Mesa 69

Descentrar la mirada: Experiencias de organización del movimiento feminista, de mujeres y disidencias en las diversas regiones del país.

 

Coordinadoras: Guillermina Peralta (FaDeCS- UNCo) y Julia Burton (IPEHCS - UNCo/CONICET)

 

“Rosario ¿epicentro de la cuarta ola feminista en Argentina?”

ZURBRIGGEN, Marilina Andrea - marilinazurbriggen@hotmail.com

Resumen: El tres de junio del año 2015, en Rosario, como en todo el país, miles de personas salieron a las calles al grito de NI UNA MENOS. El detonante que llevó a esta movilización, en la que participaron más de veinte mil personas, especialmente mujeres, fue el femicidio de Chiara Paez, en manos de su novio. La sociedad toda, se conmocionó ante un nuevo brutal femicidio, uno de los tantos, ya que las estadísticas de ese momento arrojan que una mujer era asesinada cada veintitrés horas.A partir de ese momento, se conformó un gran espacio de trabajo de ese movimiento feminista, que culminó con la organización del 31° Encuentro Nacional de Mujeres en el año 2016, en el que Rosario recibió a más de 70000 mujeres de todo el país que participaron del evento.Recientemente, el movimiento de mujeres rosarinas, a partir de sus distintas organizaciones, ha participado activamente de todas las instancias de debate para la legalización del aborto, teniendo un gran protagonismo en la instalación del tema en todas las esferas de la sociedad.No obstante, es importante mencionar, que esta gran movida feminista actual, cuenta con los antecedentes, la experiencia de organizaciones de mujeres que desde hace muchos años venían trabajando estos temas en la ciudad.Es por ello, que en el presente trabajo me propongo recuperar esas experiencias a partir de los relatos orales de las protagonistas de esta historia reciente, para lograr establecer las relaciones entre el pasado y el presente, conociendo también los desafíos y perspectivas de futuro.

 

“Amistades políticas: experiencias de acompañamiento para el ejercicio de los derechos de las mujeres.”

KARAKASIS, Silvina - unmardefueguitos75@yahoo.com.ar

MUSCILLO, Huilen - huilenmuscillo@gmail.com  

GONZALEZ, Andrea -andreagonzalez@elbolson.com  

Resumen: El presente trabajo tiene como propósito analizar las potencialidades de la articulación de las acciones entre movimientos sociales e instituciones públicas. En este caso, analizaremos la experiencia política entre SENAF El Bolsón, Socorro Rosa Comarca Andina (SER), Red Nacional de Profesionales por el Derecho a decidir y hospitales públicos de Esquel (Chubut), Bariloche y El Bolsón (Río Negro) a partir de la decisión de una adolescente de interrumpir su embarazo bajo circunstancias que encuadraban en las causales legales vigentes, así como en los procedimientos del protocolo para la atención integral de las personas con derecho a la interrupción legal del embarazo. ¿Cuáles son las barreras institucionales que obstaculizan el acceso, el alcance y el ejercicio de los derechos? ¿Por qué una institución establece normativas internas que los restringen? ¿Qué tramas políticas se pueden tejer entre movimientos sociales e instituciones en situaciones como la descripta? ¿Por qué interpretar estas complicidades en clave de amistades políticas? ¿Cuáles son las transformaciones subjetivas posibles a partir de experiencias como ésta? ¿En qué medida estas microexperiencias interpelan la lógica política en contextos de disputa por los derechos? La experiencia enunciada será utilizada como analizador para desandar la tensión de las relaciones entre instituciones y organizaciones, y extender los límites de lo posible en la construcción de otras formas de entender las prácticas políticas.

 

“No es lo mismo. El movimiento LGBT en una ciudad no porteña”

LARRECHE, José Ignacio (UNS/CONICET)

Resumen: Las movilizaciones sociales vinculadas a las minorías sexuales se desplegaron principalmente en la década de 1990, tomando como insignia política a los disturbios de Stonewall de 1969. En Argentina sus principales abordajes han recaído en su principal metrópolis: Buenos Aires. El presente estudio quiere ver las particularidades que adquiere esta territorialidad en una geografía ordinaria (Brown, 2008) como la ciudad media de Bahía Blanca bajo el monopolio de la observación participante alrededor de la VII Marcha del Orgullo LGBT. Se parte de considerar el enfoque cultural a escala microsocial de estos movimientos (Jasper, 2012) expuesto a las introspecciones de la geografía y la antropología. En este punto, el conocimiento situado aúna ambas ciencias sociales y permite un contrapunto con el caso de Buenos Aires. Durante el escenario de las “calles tomadas” (Lindón, 2006) el propósito es reflexionar sobre el rol social del espacio público, las dimensiones del movimiento social involucradas, su trayecto y las reacciones que genera dicha acción territorial en la semiosfera de Bahía Blanca con el fin, en última instancia, de federalizar las consignas sexodiversas.

 

“Proximidad y alianzas. Consideraciones para pensar el feminismo en una ciudad de tamaño medio”

BURTON, Julia (UNCo/CONICET) ju.burton@yahoo.com

Resumen: Esta ponencia es resultado de uno de los hallazgos de mi tesis doctoral donde analicé la militancia feminista por el derecho al aborto en la ciudad de Neuquén. El análisis realizado en esa oportunidad me permitió observar que las formas en que se construye la militancia feminista en Neuquén no pueden ser comprendidas como meras repeticiones de los acontecimientos metropolitanos, que alcanzan el estatus de “nacionales”. El tamaño de la localidad genera una proximidad y familiaridad en los lazos sociales que habilita entramados de interacción y alianzas entre diferentes organizaciones, sindicatos e, incluso, algunos sectores del Estado. Sin embargo, no todas las vinculaciones que suceden en Neuquén están relacionadas con su cantidad de habitantes, sino, fundamentalmente, con la configuración de un entramado de conflictividad social. En este trabajo me propongo examinar de qué manera la proximidad en los lazos sociales en una ciudad patagónica de tamaño medio incide en la forma en que se configura la militancia feminista. Me interesa mostrar cuáles son los contrapuntos con algunas de las modalidades en que se ha concebido el feminismo en Argentina, que es una narrativa metropolitana, y cuáles los aspectos que configuran una forma novedosa en que las feministas hacen política. Para la realización de este trabajo utilizo las entrevistas y observaciones de campo que realicé en el período 2013-2017 a diferentes activistas de la ciudad de Neuquén que participan (o han participado) en organizaciones feministas. El recorte temporal abarca desde experiencias de la década de 1990 hasta algunas cuyo referente temporal es la última década.  

 

“Nosotras entre fronteras: Experiências do movimento feminista de Misiones - Argentina e Foz do Iguaçu - Brasil, na luta pela despenalização do aborto e na construção da identidade política híbrida e fronteiriça. (2017 - 2018)”

VIEIRA, Marcella - marcella.vieira@unila.edu.br  

NOLASCO DE OLIVEIRA, Karen - idiossincrasias1@gmail.com

Resumen: Através das narrativas de nossas vivências e dos registros audiovisuais pessoais e coletivos, propomos a investigação da possibilidade de concepção de uma identidade política híbrida e transfronteiriça. Identidade que Leonor Arfuch resume eficazmente da ideia de Stuart Hall em “Quem precisa de identidade?”, onde o autor evoca pensamentos derridianos e ela expõe as conclusões que a identidade não é somente um conjunto de qualidades predeterminadas, mas construções abertas a temporalidade (ARFUCH. 2005:24). Identidade que torna-se híbrida segundo Néstor García Canclini, com desterritorialização da cultura e sua relocalização relativa (CANCLINI, 1990:288). Neste sentido, exploraremos essa criação a partir da luta pela despenalização do aborto na região de Misiones - Argentina e Foz do Iguaçu - Brasil, no período entre 2017-2018.  Para compreensão ampla do fenômeno, nos apoiamos nas discussões realizadas no âmbito da História do Tempo Presente, como a importância em produzir uma história imediata escrita por seus próprios atores (RIOUX, 1999:39), e nas reflexões de História e Imagem, que reconhecem o potencial de comunicação universal das imagens e as entende como linguagem histórica legítima. (KNAUSS, 2005:115).Observamos a internacionalização da luta pela despenalização do aborto, que cruza fronteiras e apoia a criação e afirmação de espaços de reconhecimento simbólico, tendo o pañuelo verde como materialização de uma luta e pertencimento a um grupo. O presente trabalho pretende relatar as experiências do movimento feminista de mulheres e dissidências na tríplice fronteira entre Paraguai, Brasil e Argentina. Contando com a singularidade de estudar na Universidade Federal da Integração Latino Americana (UNILA) que promove a integração entre a região abrindo suas portas à estudantes e pesquisadorxs de toda a América Latina e Caribe, nos aproximando das problemáticas dentro e fora de seus muros. Além da nossa participação em diversos momentos do feminismo misionero e argentino em atos, encontros provinciais e nacionais, na ocupação de espaços anti patriarcais também compartilhamos espaços e tecemos laços e redes de apoio mútuo na região, como por exemplo a mobilização conjunta para o Puentazo Internacional no dia 28 de setembro de 2018, na Ponte Internacional Tancredo Neves entre Puerto Iguazu (ARG) e Foz do Iguaçu (BRA).  Palavras chave: Aborto-legal, Fronteira, Imagem, Identidade Bibliografia:ARFUCH, Leonor. Identidades, sujetos y subjetividades. Problemáticas de las identidad.   2ª ed. Buenos Aires, Prometeo Libros. 2005.CANCLINI, Néstor García. Culturas Híbridas - Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Ciudad de México, Editorial Grijalbo. 1990.KNAUSS, Paulo. O desafio de fazer História com imagens: arte e cultura visual. 2005.RIOUX, Jean-Pierre. Pode-se fazer uma história do presente? In. CHAUVEAU. A; TÉTARD, Ph (orgs.). Questões para a história do presente. Bauru: Edusc, 1999, p. 39-51.

 

“Experiencias de organización trans: el caso de la Asociación de Travestis, Transexuales y Transgéneros de Argentina filial Santiago del Estero.”

BRAVO, Eugenia (Universidad Nacional de Santiago del Estero) eugeniabravo1@hotmail.com

Resumen: Durante la década del 90, las personas trans feminizadas irrumpieron en la esfera pública a través de las primeras organizaciones surgidas en la ciudad de Buenos Aires. Inicialmente, su principal objetivo consistió en visibilizar y denunciar los abusos policiales de los que eran víctimas por ejercer la prostitución, al expresar una identidad de género distinta a la asignada socialmente. Durante ese periodo, en todas las provincias de nuestro país regían edictos policiales, que habilitaba a la policía a actuar y castigar sin orden judicial, por lo que la representación de lo femenino sólo podía ejercerse puertas adentro. La Asociación de Travestis, Transexuales y Transgéneros de Argentina (ATTTA) surge en ese entonces y constituye una Red Nacional que cuenta con 25 años de trabajo. Está conformada por coordinadoras y coordinadores de todas las provincias del país, Santiago del Estero fue la primera filial que abrió el camino para la federalización de la Asociación. ATTTA, como Red Nacional, participó activamente, junto a otras organizaciones travestis y trans, articulando con distintos organismos del Estado, para la reivindicación de sus derechos a través del trabajo en los territorios, con el objetivo de lograr la sanción de la Ley 26743 de Identidad de Género. En la sede santiagueña, se llevan a cabo actividades de sensibilización, visibilización y capacitación, generando espacios de diálogo que contribuyen al mejoramiento de la calidad de vida de la población trans local. En este espacio se interpela la violencia simbólica, cuestionando aquellas concepciones patriarcales dominantes que las condujeron a auto percibirse y apreciarse según una imagen desvalorizada. A partir de esto, mediante un enfoque etnográfico, se tratará de comprender y recuperar las experiencias organizativas de las personas trans feminizadas que participan en la sede de ATTTA en Santiago del Estero.

“¿Diálogo o Exotismo?: Mujeres Argentinas en Solidaridad con Kurdistán”

ÖZGEN,  Dilan Bozgan  (UNSAM) Dilan.bozgan@gmail.com  

Resumen: En los finales de 2014, los/las milicias kurdas de Rojava (YPG (las Unidades de Protección Popular) y YPJ (las Unidades de Protección de las Mujeres)) llegaron a un conocimiento y reconocimiento mundial por su batalla contra los ataques militares de EI (Estado Islámico). Especialmente la milicia YPJ, donde las mujeres kurdas, con una imagen de mujer fuerte con armas contra el EI, muchas veces con una mirada exótica, llegaron a las noticias en todo el mundo, que a su vez tuvo un impacto de internacionalización del Movimiento de Mujeres de Kurdistán. En Argentina, distintos movimientos sociales y políticos y, las organizaciones de mujeres empezaron a interesarse desde los finales de 2014 en la lucha de mujeres kurdas. Se organizaron charlas, demostraciones y proyecciones de películas. Como consecuencia se fundó el Comité de Mujeres en Solidaridad con Kurdistán y un red de noticias Kurdistán América Latina. Personalmente, siendo una mujer/feminista kurda inmigrante y estudiante de Doctorado en Antropología Social en Argentina, empecé a participar e interesarme en estos ámbitos internacionales que reivindican la solidaridad con y el reconocimiento del Movimiento de Mujeres de Kurdistán. A través de la observación participante y las entrevistas con las mujeres argentinas que participan en estos ámbitos, ésta ponencia busca a responder; ¿por qué y cómo se construyen los lazos de solidaridad entre las mujeres de dos regiones lejanas de América del Sur y Medio Oriente ¿cuáles son discursos y prácticas políticas del diálogo/exotismo entre ellas que permite el “sufrimiento a distancia” (Boltanski, 2004)? ¿quienes son los actores que construyen estos lazos? ¿qué relevancia tiene el contexto político en Argentina que permite esta construcción política entre estas mujeres?

 

“Devenir de la práctica feminista en Valdivia, Chile (1980-2018).”

ARAYA TORO, Tatiana Salome (Universidad Austral de Chile) tatianaarayat@gmail.com  

FIGUEROA RIVEROS, Daniela (Universidad Austral de  Chile) figueroariverosdaniela@gmail.com  

Resumen: La ponencia analiza de forma embrionaria la experiencia de participación política de las mujeres por medio de la movilización urbana posterior al quiebre histórico originado por el golpe de Estado de 1973; en particular con relación al desarrollo del feminismo en la ciudad de Valdivia, actual región de Los Ríos, Chile.   Nutriéndonos de testimonios de activistas del feminismo presentes en el escenario sociopolítico actual, desarrollamos un análisis histórico y antropológico respecto a su experiencia como sujetas políticas participantes de agrupaciones, partidos políticos y movimientos sociales del territorio. Procuramos considerar, como elemento de análisis, un enfoque territorial desde la lectura descentrada que ha propuesto la historiadora María Angélica Illanes (2003).   La delimitación temporal se inicia en 1980, período de resistencia antidictatorial, donde el quehacer feminista era un mandato de partidos. Recurriendo a los postulados de Julieta Kirkwood (1986), asumimos la participación política como un espacio hegemonizado por hombres, donde las mujeres y sus reinvindicaciones son relegadas a un segundo plano ante la primacía de una lectura fundada en la contradicción capital-trabajo. Desde tal hipótesis, comprendemos que las mujeres han luchado por liberarse de opresiones a la interna de los movimientos políticos, como también en las luchas por el cambio social a la externa.   Un segundo momento, corresponde al periodo post dictadura, donde la institucionalidad transicional desarrolla mecanismos de cooptación hacia los movimientos sociales en general y, al movimiento feminista en particular. No obstante, dichas estrategias del periodo neoliberal, al no dar respuesta a las demandas históricas del movimiento, gatillan un florecer de colectivas feministas a nivel local. Con estas prácticas se vuelve a visibilizar la acción articulada del quehacer feminista, en el encuentro desde las diferencias.   La oleada feminista que se tomó la opinión pública durante este 2018 en Chile, también se expresó en Valdivia. Esta coyuntura, no nace por generación espontánea, sino que nos sitúa en conexión con una historicidad con la cual cargamos y debemos reconocer. Este estudio indagatorio solo aborda un periodo de nuestro pasado reciente, pero es este mismo pasado cercano el que nos devela prácticas, saberes y problemáticas que aún nos tensionan como feministas organizadas.

 

“La praxis política con respecto al aborto desarrollada por la Colectiva Feminista La Revuelta como forma de tensionar el par privado- público.”

PERALTA, Trinidad Guillermina (UNComa) guilleperaltanqn@gmail.com  

Resumen: La demanda por la despenalización y legalización del aborto constituye uno de los puntos nodales de reclamo del movimiento de mujeres y feminista en Argentina, y ha adquirido en el último tiempo una creciente adhesión. Entre las estrategias llevadas adelante por este movimiento, se encuentra la elaboración de los Proyectos de Interrupción Legal del Embarazo, presentados en sucesivas ocasiones al Congreso Nacional, así como espacios que brindan información a mujeres que deciden abortar. Entre los espacios que brindan información a mujeres que deciden abortar se encuentra Socorristas en Red (feministas que abortamos), que está conformada por alrededor de 40 colectivas feministas de diferentes lugares del país, que brindan información sobre cómo realizarse abortos medicamentosos y acompañan a las mujeres en este proceso. La presente ponencia centra su atención en una de las colectivas que conforman la Red, la Colectiva Feminista La Revuelta de Neuquén Capital, haciendo foco en cómo esta praxis política contribuye a tensionar el par privado/público en el que las practicas relacionadas a la sexualidad, la reproducción y no reproducción aparecen vinculados de manera inexorable a la denominada “vida privada”.

 

“Las concepciones de justicia que subyacen a las demandas de justicia: un análisis de las experiencias del Alto Valle de Río Negro y Neuquén.”

PERALTA, Trinidad Guillermina (UNComa) guilleperaltanqn@gmail.com  

TOBOADA, María Agustina (UNComa) calvucaleu@hotmail.com

Resumen: La presente ponencia pretende reconstruir las concepciones de justicia existentes en el movimiento feminista y de mujeres, y las metodologías de acción que se vinculan a ellas. En un contexto de creciente organización y visibilización de este movimiento, se vive un aumento de las denuncias por violencias machistas en diferentes y variados ambientes: televisivos, gremiales, de las organizaciones sociales y políticas, en las instituciones, entre otras. Esta situación habilita interrogantes con respecto a qué hacer frente a estas violencias y sobre cuáles son las vías de exigencia de justicia. En este marco, pretendemos indagar las concepciones de justicia existentes en diferentes espacios feministas y de mujeres de la región del Alto Valle de Río Negro y Neuquén y cómo organizan su práctica política en este sentido.

 

“La "naturaleza" y la "decisión sobre el propio cuerpo" en el activismo por los derechos sexuales y (no) reproductivos en la ciudad de San Carlos de Bariloche”

DÍAZ, Lía Camila (Universidad Nacional de Río Negro) liacamiladiaz@gmail.com

Resumen: En la presente ponencia propongo exponer algunas reflexiones preliminares surgidas de la investigación que estoy realizando para obtener el título de grado en antropología sociocultural. Desde el año 2016 realizo trabajo de campo con dos agrupaciones en la ciudad de San Carlos de Bariloche que promueven y militan el acceso a derechos sexuales y (no) reproductivos durante las instancias de gestación y parto. Específicamente estas agrupaciones promueven el parto respetado y critican la violencia obstétrica. Sin embargo, en su cotidianeidad y en su militancia reivindican otros derechos relacionados a la sexualidad y la (no) reproducción, como la educación y la salud sexual, la interrupción voluntaria del embarazo, etc. En este trabajo planteo dar cuenta de la heterogeneidad de modos en los que emergen, tensionan y articulan las nociones de "naturaleza", "autonomía" y la "decisión sobre el propio cuerpo" en los grupos activistas con los que trabajo. De esta manera pretendo reflexionar sobre las disputas, negociaciones y tensiones en torno a la definición de las problemáticas relacionadas a la sexualidad y la reproducción desde el punto de vista de la militancia y sobre cómo se configuran diversos procesos de demanda en el contexto particular de una ciudad de la Patagonia Argentina. Como desarrollaré a lo largo de la ponencia, la crítica a la violencia obstétrica y el debate por la interrupción legal del embarazo serán algunos de los casos que me permiten indagar en los sentidos en torno a la "naturaleza" que emergen en los distintos grupos, espacios y momentos.

 

“Activismo en torno al parto y al nacimiento respetado en Entre Ríos”

MARANO ROUDE,  María de los Milagros (Universidad Nacional del Litorial)  milagrosmaranoroude@gmail.com

MATTIOLI, Marina (UBA/Universidad Autónoma de Entre Ríos) marumattioli@gmail.com  

GONZALEZ, María Fernanda (Universidad Nacional de Entre Rios) mfgonzalez@gmail.com  

Resumen: En el contexto de visibilización de movimientos feministas, de mujeres, de disidencias sexuales que se acrecentó en el país, las ciudades grandes y medianas de las provincias hacen eco de las demandas y las modalidades de intervención. Si bien tanto la asistencia como la repercusión -mediática, en los poderes ejecutivos, legislativos y judiciales locales, y en la opinión pública en general- son menores, esto no ha debilitado los procesos locales. El trabajo que presentamos forma parte del proyecto de investigación en desarrollo denominado “Investigación cualitativa sobre el activismo en torno al parto y al nacimiento respetado en Entre Ríos, Argentina” (PID 10068–UNER) que estudia las prácticas de las organizaciones con activismo en torno al parto respetado. En el marco de ese proyecto se entrevistó a las principales militantes y se realizaron observaciones de las actividades de uno de los colectivos de mujeres de la ciudad de Colón, Entre Ríos. Algunas de las actividades se centraron en jornadas en contra de la violencia en sus múltiples manifestaciones (incluida la violencia obstétrica), en otros casos se replicaron los pañuelazos en el marco del debate del proyecto de despenalización y legalización del aborto, se realizaron jornadas de difusión sobre la Educación Sexual Integral. Cabe destacar que las primeras reuniones fueron a partir de femicidios en la provincia y en el marco de Ni una Menos. Las preguntas que guían la ponencia son: ¿cuáles son las experiencias de organización del movimiento de mujeres en una ciudad mediana? ¿qué efectos tiene la ausencia de anonimato en las intervenciones? Así, el objetivo de esta ponencia es explorar las dinámicas y las tensiones que se comienzan a registrar en torno al movimiento de mujeres en la ciudad de Colón.

 

“La demanda verde: el derecho al aborto en el Encuentro Nacional de Mujeres en diálogo con los contextos provinciales (1986-2018)”

GUFFANTI, Agustina (UNGS) agus.guffanti@gmail.com

Resumen: La demanda por el derecho al aborto legal, seguro y gratuito ha ocupado un espacio muy importante en cada Encuentro Nacional de Mujeres (hoy denominado Encuentro Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Travestis y Trans) en el período 1986-2018. Sin embargo, en cada Encuentro esa demanda se expresó de modo muy diferente, ya sea en su enunciado, esto es, el lenguaje utilizado o el contenido propositivo de la demanda, como en el número de comisiones, “oficiales” y “autoconvocadas”, que se conformaron a lo largo del tiempo. Por otra parte, en algunos períodos, sobre todo en la primera década, la demanda se presentó con intermitencias de un año a otro. Con el tiempo, creció exponencialmente y en los últimos Encuentros, ha logrado un protagonismo importante en relación a las demandas y ejes de debate que se proponen en el resto de las comisiones y talleres.

El presente trabajo se propone analizar estos aspectos a partir de la lectura de documentos de los ENM y con bibliografía específica que aborda el tema desde la teoría de la acción colectiva. Concentrándonos, específicamente, en la “estructura de oportunidades políticas”, una dimensión que nos permitirá entender la interacción entre los movimientos sociales y la política institucionalizada (McAdam, 1999). Desde esta perspectiva, las demandas encarnadas por el movimiento de mujeres adoptan una u otra forma dependiendo de la gama de oportunidades y constricciones políticas propias del contexto nacional y provincial en el que se inscriben y que acompaña el desarrollo de los Encuentros de Mujeres.



Creative Commons License
Este trabajo está licenciado bajo la licencia Creative Commons Attribution 3.0 .