Mesa 41

Accesibilidad a los derechos reproductivos y no reproductivos desde una mirada interdisciplinar: los sentidos en los debates desde comienzos del siglo XXI.

 

Coordinadoras: Cabrera Zulma (UnaM), Crosetto, Rossana (UNC), Genolet, Alicia (UNER) y  Montaña, Érica (UNLPam).

 

 “Las maquinarias para impedir los derechos sexuales y reproductivos: un acercamiento al campo de salud y educación”

DEL VALLE RAMIREZ LLUGDAR, Magdalena (UNSE) ramirez_m_y@yahoo.com.ar  

FERREIRA SORAIRE, Graciela Eugenia (INDES/UNSE) - graferre@gmail.com

 Resumen: En este nuevo proyecto Del Dicho al Hecho: Avances y retrocesos de los DDSSyRR partimos de resultados de investigaciones anteriores respecto a la existencia de ciertas barreras u obstáculos para abordar de los Derechos Sexuales y (no) Reproductivos y nos proponemos explorar la conformación de dispositivos tanto en los campos de salud como de educación que inter-juegan en la accesibilidad, aplicabilidad y exigibilidad de estos derechos. En especial aquellos vinculados a las leyes de educación sexual integral y salud sexual y reproductiva. Queremos conoce conocer también  cómo operan los dispositivos que interfieren o facilitan los derechos sexuales y reproductivos consagrados desde los discursos y las practicas de los/as prestadores de salud. En educación indagamos como operan los dispositivos institucionales en el nivel secundario y superior y que avances y retrocesos existen en la actualidad con estos derechos, específicamente en lo vinculado a la educación sexual integral. En salud exploramos la constitución de esta red de relaciones, considerando que la sexualidad y la reproducción son esferas de poderes e intereses diversos que entran en juego y que determinan una atención de salud diferencial. Buscamos conocer cómo se construyen los dispositivos institucionales, funcionan y se materializan en prácticas y discursos en usuarias/os, estudiantes y profesionales de las áreas de educación y salud. La metodología de nuestra investigación  propone articular  reflexivamente lo que encontramos en el trabajo de  campo con los aportes teóricos que nos permitan “mirar” el proceso y las relaciones construidas- y vividas con las personas lo cual representa un desafío que como grupo de investigadoras queremos asumir. En esta ponencia presentaremos los avances del proyecto y compartiremos la información analizada con la finalidad de problematizar también los  discursos y prácticas intervinientes en la garantía o no de los derechos. Palabras claves: Dispositivos- Derechos sexuales y reproductivos- Géneros- Educación Sexual Integral     *Docentes e investigadoras del INDES Facultad de Humanidades Cs Sociales y Salud de la Universidad Nacional de Santiago del Estero

 

“Reflexiones y aportes para (re)conocer las vivencias de mujeres-madres-estudiantes universitarias desde sus propias voces”

COSCIUC ALVAREZ, Lucia Pilar -luciacosciuc@gmail.com  

Resumen: La presente ponencia versa sobre la relación entre maternidad y formación universitaria. Específicamente, el objetivo de la misma es recuperar trayectorias de vida de mujeres que, asumen, al mismo tiempo, su rol de mujeres, madres y estudiantes universitarias. La recuperación de dichas experiencias, mediante la utilización de entrevistas en profundidad, se centra en estudiantes formadas en la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario; y son sus historias las que permiten dar cuenta de las dificultades y obstáculos que se les presentan al asumir esta ‘triple combinación de roles’. Mediante un abordaje con perspectiva de género y asumiendo que el proceso de construcción de subjetividades ha sido más condicionado para las mujeres a lo largo de la historia, fundamentalmente en relación a la construcción de la maternidad, planteo como hipótesis que dicha subjetivación y compatibilización de roles es para estas mujeres obstaculizada y complejizada por las exigencias que implican asumir esa 'triple combinación de roles'. Por este motivo, considero necesario dar cuenta cómo son esas trayectorias desde las voces de las propias mujeres, fundamentalmente entendiendo que se trata de una temática  poco estudiada en la región y en especial en nuestro país, siendo el presente estudio un antecedente de tipo exploratorio que pretende abrir el debate también pensando en futuras investigaciones. Los principales propósitos del estudio son entonces: reconocer la construcción social de los roles de mujeres-estudiantes-madres mediante un recorrido histórico y transversalizado por una perspectiva de género; recuperar nociones significantes de las trayectorias de mujeres que sirvan como antecedentes de estudio comparativo en otras regiones; y elaborar propuestas y/o recomendaciones que contribuyan a la compatibilización de los roles de mujeres-madres-estudiantes del nivel superior, aplicables, en lo próximo, en las facultades de nuestro país. Pensar a la maternidad como una construcción social y reconocer a los y las estudiantes como sujetos/as activos/as dentro y fuera del espacio universitario son pilares fundamentales para el sustento de todo el estudio.

 

“Accesibilidad a la Interrupción Legal del Embarazo: aplicación de la causal salud social desde el Trabajo Social - periodo 2012-2018”

MONTAÑA, Alejandra Érica Montaña (Instituto Interdisciplinario de Estudios de la Mujer) ericamontana@gmail.com  

 Resumen: Autoras Montaña Alejandra Érica ericamontana@gmail.com Facultad Ciencias Humanas – UNLPam Lucia Gabriela Barbosa lucigbarbosa@gmail.com Hospital Lucio Molas   Mesa 41: Accesibilidad a los derechos reproductivos y no reproductivos desde una mirada interdisciplinaria, los sentidos en los debates desde comienzos del siglo XXI   En 2018 la Argentina enfrentó en las 2 cámaras un importante debate político-social-ciudadano, Resumen   Desde hace más de una década con la presencia de la Campaña Nacional por el derecho al aborto legal, seguro y gratuito en la Argentina se consigue poner en agenda pública y social el tema del acceso a la Interrupción Legal del Embarazo (ILE), se inicia un proceso por cual el sistema de salud cumpla con el art. 86 del Código Penal (establece la no punibilidad ante algunas situaciones de excepcionalidad por la que atraviesan las mujeres).  Con el activismo federal se hace visible la aceptación y el consenso social con la causal violación previstas en el art. 86, se identifica como una irregularidad la judicialización de los casos, el sistema de salud pública tiene los medios para resolver los pedidos de las mujeres. En 2012 el fallo de la Corte Suprema de Justicia (Fallo FAL) cambia el rumbo de la interpretación del art. 86, explicitando las incumbencias del Estado. Insta a que el sistema de salud elabore protocolos de atención de los abortos no punibles. Para el sistema de salud y para el Trabajo Social, la realidad acerca de la accesibilidad al derecho tiene un giro importante. En el año 2016 el Ministerio de Salud de la Nación propone un protocolo para la atención del ILE teniendo en cuenta la multiplicidad en las causales. En la provincia de La Pampa el T.S. es parte de la accesibilidad al derecho humano de las mujeres que consultan por ILE en el sistema de salud público. Con este trabajo nos centraremos en la aplicación de un primer protocolo de atención y el camino recorrido hasta llegar a la nueva Guía de Atención al aborto, donde la causal salud social fortalece la accesibilidad y autonomía de las mujeres. Este trabajo se enmarca en 2 proyectos. [1]   Palabras claves: derechos sexuales – aborto - accesibilidad [1] Proyecto de Investigación “Experiencias, participación y diferencias: mujeres y disidencias sexuales en La Pampa” periodo 2019-2021 (en proceso de evaluación) Instituto Interdisciplinario de Estudios de la Mujer, FCH.  Facultad de Ciencias Humanas, UNLPam directora María Herminia Di Liscia codirectora Mónica Adriana Morales. Proyecto de extensión Consejerías Juveniles en el Nivel Secundario en Santa Rosa y General Pico “Dialogando sobre Derechos y Sexualidad”. Facultad de Ciencias Humanas - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.  Aprobado por resolución Nº 085/18CS.  Periodo 2018-2020

 

“Un espacio para l fortalecimiento de derechos: Las asesorías de salud sexual en las escuelas secundarias”

MONTAÑA, Alejandra Érica Montaña (Instituto Interdisciplinario de Estudios de la Mujer) ericamontana@gmail.com  

HERRERO, Mariana de Dios -marianaddh@gmail.com

KLOSTER, Jorgelina

Resumen: A partir de la sanción de la ley 26150 y la implementación del Programa de Educación Sexual Integral entendemos a la sexualidad como una dimensión fundamental de la condición humana, en la que interactúan factores biológicos, psicológicos, socioeconómicos, culturales, éticos y religiosos o espirituales. El enfoque integral, es superador de la visión “biologicista”, supone un abordaje que abarca las mediaciones socio históricas y culturales, los valores compartidos, las emociones, sentimientos, elecciones que intervienen en los modos de vivir, cuidar, disfrutar, vincularse con el otro y respetar el propio cuerpo y el cuerpo de otras personas. En este contexto la figura del/a “experto/a”, el/a especialista en salud, invitado/a por la escuela para hablar de sexualidad, adquiere otra relevancia, como así también el vínculo con las instituciones sanitarias. Estos últimos años se han creado asesorías de salud integral en escuelas de nivel secundario, respondiendo a la articulación concreta entre salud y educación teniendo en cuenta los intereses de la adolescencia y la juventud escolarizada, población poco frecuente del sistema salud. Se inscribe como un modo alternativo y a la vez complementario de interacción con la oferta institucional e implica una estrategia sanitaria para facilitar el acceso al sistema de salud por parte de los/as adolescentes y jóvenes”. Ahora bien nos preguntamos ¿cómo funcionan esas asesorías?, ¿cuál es la relación entre las/os profesionales de salud y las docentes?, ¿qué concepciones en torno a la sexualidad comparten?, ¿cuál es la relación de las/os adultas/os con la adolescencia?. La presencia de espacios donde las/os adolescentes puedan pensarse, reflexionar sobre sí mismas/os y tomar decisiones responsables, es clave en lo que constituye la apuesta más importante para la escuela: la formación de sujetos personales, seres individualizados que construyen su propio proyecto de vida y pueden dar sentido a su existencia.   Palabras claves: sexualidad – consejerías - adolescencia [1]Este trabajo se inserta en el proyecto de extensión Consejerías Juveniles en el Nivel Secundario en Santa Rosa y General Pico “Dialogando sobre Derechos y Sexualidad”. Facultad de Ciencias Humanas - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.  Aprobado por resolución Nº 085/18CS.  Periodo 2018-2020

 

“Acciones colectivas de la Campaña por el derecho al aborto legal, seguro y gratuito en Paraná, en las disputas por la despenalización y legalización del aborto”

MONTAÑA, Alejandra Érica Montaña (Instituto Interdisciplinario de Estudios de la Mujer) ericamontana@gmail.com  

BACCI, GIMENA -gimebacci@gmail.com

FALCONI, VANESA

Resumen: El presente trabajo de investigación pretende conocer las acciones colectivas que lleva adelante la Campaña por el derecho al aborto legal, seguro y gratuito en Paraná, centrando la descripción de las mismas entre los años 2012 y 2016. Para este propósito fue necesario por un lado reconstruir la historia del movimiento de mujeres/feminista paranaense y el surgimiento de la Campaña local, desde los relatos de activistas participantes de este proceso. Por otro lado, configurar el escenario en el que se establecen las disputas por la despenalización y legalización del aborto y los actores que participan en el mismo. Este será el escenario en el que la Campaña desarrolla acciones colectivas para visibilizar e instalar el debate por el derecho al aborto. Este trabajo describe las acciones colectivas que llevó adelante la campaña en Paraná, en la disputa por la legalización y despenalización del aborto, reconociendo las condiciones sociales, culturales, económicas y políticas de este escenario. En este sentido se busca reconocer el papel de las acciones colectivas que llevan adelante las organizaciones sociales en la conquista y reivindicación  de los derechos humanos, comprendidos estos como horizonte de la intervención profesional del Trabajo Social y núcleos de la política social. La Campaña Nacional constituye una articulación con representación federal y por ello se convierte en un movimiento plural y heterogéneo donde confluyen cientos de organizaciones e individualidades. Nos interesa plasmar en este trabajo las particularidades que adquiere la Campaña en Paraná y el desarrollo de sus acciones. Al constituirse en uno de sus objetivos fundamentales, la Campaña Nacional ha presentado el proyecto de ley que exige el aborto seguro y gratuito en varias oportunidades desde el año 2007. Cada dos años, con el recambio legislativo, se ha ido renovando dicha presentación ante la negativa del Congreso de dar tratamiento al mismo, situación que se revirtió este año. Es menester aclarar que el proceso de producción de este trabajo de investigación tuvo lugar durante los años 2014 a 2017, momentos en los cuales aún no era certera la posibilidad del debate en el Congreso. Entendemos que este año 2018 nos encontramos ante la configuración de un nuevo escenario que da lugar a otros debates y disputas en relación a la lucha por la despenalización y legalización del aborto.

 

“De esto si hablamos en casa educación sexual integral para la familia”

MONTAÑA, Alejandra Érica Montaña (Instituto Interdisciplinario de Estudios de la Mujer) ericamontana@gmail.com  

CABALLERO BAEZ, María Belén -mariabelen.cb@gmail.com

AGÜERO MARTINEZ Alexiana -agueroalexiana@gmail.com

AGÜERO MARTINEZ Nerina agueromartineznerina@hotmail.com

BECERRA Nicolé becerranicole51@gmail.com  

Resumen: Actualmente nos encontramos en un entramado social dinámico, cambiante, donde algunas temáticas son necesarias abordarlas de manera integral. En esta oportunidad nos referimos a la necesidad de actualizar saberes en relación a la sexualidad y la importancia que tiene este tema para la familia. La escuela y la familia son organizaciones que construyen mutuamente saberes, afectos y procesos identitarios sexualizados. Nuestro país cuenta con importante normativa que amplia derechos, que prevé reconocer a niños, niñas y adolescentes como sujetos y sujetas de derechos. La Ley 26.150 es parte de los avances más significativos en materia de democratización de nuestra sociedad en tanto concibe la sexualidad como un elemento constitutivo de las personas en todo su proceso vital y ubica a las instituciones del Estado en la generación de acciones que promuevan el desarrollo integral y el resguardo ante situaciones limitantes o de vulneración de derecho. Forma parte del marco de derechos en materia de sexualidad y reproducción, de equidad entre los géneros y no discriminación, y de protección de la niñez y la adolescencia. Esta propuesta está orientada a compartir las reflexiones que elaboraron de manera conjunta escuela y familia sobre los derechos sexuales teniendo en cuenta la trascendencia que tiene la trayectoria escolar en el proceso de socialización. Se trabajó desde la perspectiva de género, la diversidad como ejes trasversales y la interdisciplinariedad. El análisis de las producciones de talleres de ESI con familias de escuelas primarias y secundarias nos permite alcanzar algunas consideraciones preliminares acerca de las dificultades que se presentan ante las sexualidades y sus vivencias.   Palabras claves: Educación Sexual Integral – Familia – Perspectiva de Genero [1] Este trabajo se inserta en el proyecto de extensión Consejerías Juveniles en el Nivel Secundario en Santa Rosa y General Pico “Dialogando sobre Derechos y Sexualidad”. Facultad de Ciencias Humanas - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.  Aprobado por resolución Nº 085/18CS.  Periodo 2018-2020

 

“La objeción de conciencia derechos de las/os profesionales y derechos de la mujer a la interrupción legal del embarazo en la provincia de La Pampa”

SCHLIAMSER, Ernesto Daniel (Instituto Interdisciplinario de Estudios de la Mujer) ernestosch@live.com.ar  

Resumen: La Objeción de conciencia es el derecho de toda persona a no ser obligada a realizar acciones contrarias a sus convicciones éticas y/o religiosas. En nuestro país se encuentra garantizada por la constitución nacional que protege la libertad de culto y conciencia y las acciones que no perjudiquen a terceros. En el caso de la Objeción de conciencia profesional (OCP) se refiere a la negativa profesional a no cumplir con lo previsto en legislaciones, reglamento o protocolo institucional, aduciendo para ello razones morales y/o conciencia. La Argentina cuenta desde 1921 con el artículo 86 del Código Penal, la interpretación del inc. 2 sostuvo que el aborto no punible se aplicaba a víctimas de violación con una discapacidad mental. En la mayoría de los casos comprendidos por la ley, las solicitudes judiciales de aborto no lograban una sentencia firme antes de finalizada la gestación. En 2012 la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) a través del fallo FAL estable que “no es punible toda interrupción de un embarazo que sea consecuencia de una violación, con independencia de la capacidad mental de su víctima”. De este modo, se reafirma el derecho al aborto no punible, se establecen criterios generales de interpretación, se enuncian indicaciones para los distintos poderes y niveles del Estado; también garantiza al personal de salud el derecho a la objeción de conciencia. En la provincia de La Pampa, la OCP se incorpora al protocolo de la Interrupción Legal del Embarazo (ILE) la interpretación que se le da a su aplicación, se presenta como una dificultad a la accesibilidad de las mujeres al ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos.  Con este trabajo se busca analizar la interpretación y aplicación OCP en relación a la ILE desde una perspectiva bioética y su repercusión a partir del fallo FAL.   Palabras claves: derechos sexuales-objeción de conciencia-bioética [1] Tesista en la Maestría en Bioética Facultad Ciencias Médicas-Universidad Nacional de Córdoba  Proyecto aprobado por Resolución Nº 1334/17 directora Dra Érica Montaña Integrante del Proyecto de Investigación “Experiencias, participación y diferencias: mujeres y disidencias sexuales en La Pampa” periodo 2019-2021 (en proceso de evaluación) Instituto Interdisciplinario de Estudios de la Mujer, Facultad de Ciencias Humanas, UNLPam directora María Herminia Di Liscia codirectora Mónica Adriana Morales.    

 

 

“La Consejería en Derechos Sexuales y Reproductivos, un espacio para el ejercicio de los Derechos de los Estudiantes de la FHyCS – UnaM”

ENCISO, Adriana Giselle (Universidad Nacional de Misiones) adry.gise1103@gmail.com

PEÑA, Romina (Universidad Nacional de Misiones) penaromina36@gmail.com  

Resumen: El espacio de la Consejería en Derechos Sexuales y Reproductivos de la FHyCS, surge en el año 2016 y constituye “un dispositivo de atención que implica el asesoramiento y capacitación personalizado y grupal, con el objetivo de acompañar a las personas en la toma de decisiones autónomas sobre su salud sexual y reproductiva”. En tanto estrategia de trabajo en salud que se basa en la comunicación, busca brindar información y capacitación, promoviendo una autonomía responsable en el ámbito de su vida sexual y reproductiva, a partir de garantizar iguales oportunidades de acceso a los derechos y recursos para ello, sin discriminación alguna.Asimismo, dicho espacio se enmarca en la Ley Nacional Nª 25673, el “Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable”, en su artículo 2 propone el objetivo de “alcanzar para la población el nivel más elevado de Salud Sexual y procreación Responsable, con el fin de que puede adoptar decisiones libres de discriminación, coacciones y violencia, prevenir embarazos no deseados, promover la salud sexual de los adolescentes y garantizar a toda la población el acceso a la información, orientación, métodos y prestaciones de servicios referidos a la salud sexual y procreación responsables, entre otros”.El actual contexto nos lleva a revisar las estrategias implementadas hasta el momento, considerando que en el 2018 en el marco de las discusiones que se llevaron adelante en relación a la Despenalización del Aborto, pone nuevamente en tensión y en riesgo los Derechos conquistados. En este sentido el Programa de Salud Sexual y Reproductivo, como así también la Ley de Educación Sexual Integral, entran en la escena pública cuestionada por varios sectores, principalmente por la Iglesia. En este sentido, es fundamental reconocer estos procesos sociales y culturales, en donde se ponen en riesgo una vez más los derechos de las mujeres y de las diferentes orientaciones e identidades sexuales y poder avanzar hacia una sociedad más justa e igualitaria a partir de Políticas Públicas que garanticen el ejercicio pleno de los Derechos.Palabras claves: Derechos Sexuales y Reproductivo - Consejería - Géneros  - Políticas Públicas

 

“Disputas de sentidos y prácticas en la construcción del derecho al aborto y el parto”

GARCIA PRESAS, Ana Laura García Presas (Universidad Nacional de Entre Ríos) algarciapresas@gmail.com  

Resumen: En las últimas décadas, el movimiento de mujeres instaló en la agenda pública el reclamo por los derechos sexuales y reproductivos logrando que experiencias históricamente vinculadas al ámbito de lo privado fueran visibilizadas como parte de un proceso de construcción del orden social. Esto sucedió particularmente con la lucha por el derecho al aborto legal y al parto respetado, entre otros derechos relacionados con la ciudadanía sexual y reproductiva. Ambas luchas han desnudado que el cuerpo y la experiencia de la mujer embarazada –tanto de la que desea interrumpir como de la que desea continuar un embarazo-, es objeto de disputas y tensiones entre los discursos y prácticas de actores políticos, médicos, religiosos y movimientos sociales. Los debates y las luchas por estos derechos han logrado significativos avances en el plano jurídico que sin duda inciden en la accesibilidad a los derechos reproductivos y no reproductivos y en la transformación de la subjetividad de las mujeres. No obstante, desde una perspectiva que hibridación disciplinar que combina enfoque de género con categorías de la sociología jurídica, de la salud y de los movimientos sociales, creemos necesario resaltar la historicidad de las relaciones entre el orden jurídico, político y médico y sus formas de constitución recíprocas y conflictivas. Entendemos que esta lectura permitirá complejizar la comprensión del fenómeno de la accesibilidad, identificando distintos sentidos y prácticas entre los actores. En este marco, el trabajo presenta los primeros avances de una tesis doctoral en curso centrada en analizar la construcción del derecho al aborto y al parto respetado como parte del derecho a decidir sobre el propio cuerpo, a partir de entrevistas en profundidad y observaciones participantes con integrantes de movimientos de mujeres, efectores de salud y operadores de justicia en la provincia de Entre Ríos.  

 

“A mulher direito ao corpo e o aborto na visão das jovens participantes do projeto extensionista laços da puc minas”

MOSSEN GUANAES, Hannah Luiza -hannah.guanaes@outlook.com

Resumen: O Projeto Laços, compreende-se como uma proposta extensionista, em parceria do curso de Direito e Psicologia, além da parceria do Centro de Referência Especializado de Assistência Social do município de Belo Horizonte. A proposta é a realização de oficinas, com jovens na faixa etária de 12 a 20 anos de idade, em cumprimento de medidas socioeducativas em meio aberto. O trabalho tem como objetivo o direito da mulher sobre o seu corpo, desde a construção de sua imagem no contexto histórico cristão, até as atuais lutas em busca da efetiva conquista de direitos fundamentais à mulher.Desta forma o trabalho foi dividido em: • A construção da imagem da mulher no contexto da religião cristã• A luta do feminismo pelos Direitos das mulheres (As três ondas do feminismo; O reconhecimento dos direitos das mulheres como direitos humanos; O aborto induzido; O Direito a vida e a constituição; O aborto e as liberdades individuais; A justiça e o bem comum baseado na ideologia libertária do direito ao corpo da mulher; A visão das meninas participantes do Projeto)Neste ponto, o tema é sem dúvida baseado na discriminação do gênero feminino. Onde se tem que, desde muitos séculos atrás, ou até mesmo nas teorias de criação do mundo, a submissão e o ataque opressivo a mulher se faz presente. Sendo necessário, portanto dar voz prioritariamente às pessoas pertencentes a esse gênero, nas quais podem fala com propriedade as dificuldades enfrentadas. A luta pela liberdade efetiva de crenças, de escolha, de direitos e essencialmente de respeito. Para que a partir de então, passemos a enxergar umas às outras como aliadas nessa longa batalha por direitos igualitários, em uma sociedade preponderantemente machista, que constantemente necessita de ser confrontada, ao ponto, que não será mais necessária políticas públicas de um bem comum de gênero, ou a busca por campanhas de conscientização para a conquista de direitos fundamentais.



Creative Commons License
Este trabajo está licenciado bajo la licencia Creative Commons Attribution 3.0 .