Mesa 38

Experiencias, desigualdades y conflictividad en el mundo del trabajo asalariado: intersecciones y diálogos entre género, clase, raza, edad y migración

 

Coordinadoras: Ludmila Scheinkman (IIEGE, UBA – CONICET), Antonella Delmonte Allasia (IIEGE-UBA) y Sara Martín Gutiérrez (UCM-Instituto de Investigaciones Feministas).

 

“Aquellas que limpian la sala donde otras aman. De las relaciones intra géneros entre empleadas migrantes y sus empleadoras en el trabajo doméstico remunerado”

RAPAN, Valeria, Alejandra (UNLP) valeriarapan@yahoo.com.ar

 Resumen: En la presente ponencia se exponen las principales discusiones teóricas pertenecientes a una  investigación enmarcada en mi tesina de grado que analizó la inserción de mujeres migrantes de origen peruano en el ámbito laboral del servicio doméstico y de cuidados remunerado en el Gran La Plata y Berisso, en el año 2018. En diálogo con los debates sobre la feminización de las migraciones y el potencial de las mismas para el cambio en las relaciones de género se buscó reconstruir las experiencias y percepciones de las mujeres migrantes alrededor de sus procesos de migración e inserción laboral, así como de las relaciones con sus empleadoras, en articulación con  las características estructurales y contextuales de dichas experiencias. Presentamos las principales discusiones bibliográficas sobre migración e inserción laboral feminizadas y las transformaciones posibles en las relaciones de género en miras a una mayor autonomía de la mujer posteriores a la migración. Finalmente abordamos, desde una perspectiva interseccional, las relaciones entre empleadas y empleadoras, a fin de mostrar las desigualdades inter e intra género existentes.

 

“La clase y el género en los discursos del feminismo español en los años 70”

MUÑOZ, Soraya Gahete (Instituto de Investigaciones Feministas, Universidad Complutense de Madrid) sgahete@ucm.es

Resumen: El movimiento feminista en España ha tenido que hacer frente a distintos debates teóricos que han marcado la evolución de su movimiento. Algunos de estos debates fueron fruto directo de la situación política por la que atravesaba España como los desarrollados en torno a la Constitución española; otros conectaban con las reflexiones que ya se venían haciendo desde el exterior como el debate entre el feminismo de la igualdad y el feminismo de la diferencia; mientras que algunos se desarrollaban sin anunciarse claramente el motivo de disputa. Este fue el caso de los debates desarrollados en torno a la clase y el género en el movimiento feminista de los años setenta aunque sea un debate que se pueda rastrear también en años posteriores. En él se interrelacionaron varios elementos de fondo; por un lado, ¿qué categoría debería primar en la lucha por la liberación de las mujeres: la clase o el género?; por otro lado, ¿cómo debería darse la lucha de las mujeres? ¿De forma autónoma o participando con los partidos políticos? Mediante un análisis de los debates sostenidos en diferentes medios de comunicación por mujeres feministas, se llevará a cabo un estudio que aborde el conflicto existente entre dos categorías tan importantes en la conformación identitaria de los sujetos y que condicionó la forma de militancia en el feminismo español de los setenta.

 

“Entre el discurso maternalista y la emancipación de las mujeres. El Partido Socialista argentino y la organización de las trabajadoras a comienzos del siglo XX”

POY, Lucas (CONICET/UBA/ Instituto Ravignani) lucaspoy@gmail.com

Resumen: La llamada “cuestión femenina” apareció en los escritos y posicionamientos del socialismo argentino desde fechas muy tempranas. A partir de mediados de la década de 1890, la prensa socialista publicó diagnósticos y caracterizaciones sobre el lugar de las trabajadoras en la sociedad capitalista, así como denuncias sobre las condiciones de opresión sufridas por las mujeres, en el trabajo asalariado y en el ámbito doméstico. En los primeros años del siglo XX, además, surgieron el Centro Socialista Femenino y la Unión Gremial Femenina, organismos que promovieron la acción de las mujeres en el marco de las actividades del socialismo local. La presente ponencia plantea un análisis de estas primeras experiencias organizativas y revela de qué manera fueron consolidándose prácticas que, si bien promovieron y aseguraron la continuidad de los centros femeninos, también los relegaron a un rol secundario o auxiliar, algo que no era sino un reflejo del lugar más general que ocupaban las militantes mujeres en una organización dominada por militantes y dirigentes varones y permeada por una “masculinidad ilustrada” con permanentes rasgos de condescendencia hacia las mujeres. El trabajo busca dar cuenta de las tensiones que acompañaron estas iniciativas de organización femenina y analiza hasta qué punto la persistente presencia de una mirada en clave “maternalista”, según la cual el rol reproductivo de la mujer obrera se convertía en el eje de su trayectoria vital, permeó los posicionamientos socialistas a lo largo de esta etapa.

 

“¿Qué lugar ocupan las trabajadoras en el Convenio Colectivo de Trabajo? El caso de las trabajadoras de Havanna en Mar del Plata 1975/2018”

CANILLO, NURIA nuriacanillo@gmail.com

LOPEZ FUNDARÓ Lautaro Lautaro.lopezfundaro@gmail.com  

MARIOLI, ELIANA elianammarioli@gmail.com  

TEIJÓN, IVANA ivy93_97@hotmail.com  

Resumen: Este trabajo tiene como propósito general analizar el Convenio Colectivo de Trabajo de la empresa de alfajores Havanna y las condiciones laborales de las trabajadoras mujeres de la fábrica, puntualizando en el artículo 52º de Ausencia por Enfermedad ítem “A” del CCT. El mismo otorga un día de licencia por menstruación a las trabajadoras sin perder el presentismo. Para este análisis pretendemos acercarnos y contextualizar los orígenes de su  surgimiento y el impacto en la actualidad, como así también los conflictos y las luchas que se han articulado en torno al mismo.El interés en esta problemática surge frente a un conflicto desatado en la temporada 2017 donde se les descuenta el presentismo a un conjunto de trabajadoras que habían hecho uso de este ítem. Si bien en el CCT no se especifica que no debe descontarse el día, nunca antes se había realizado un descuento. Esta situación desató un conflicto que aún está en proceso. El análisis proponemos llevarlo a cabo desde una perspectiva crítica y de género de manera interdisciplinaria. Para realizar dicho análisis utilizamos como fuente el CCT, el cual es puesto en discusión en este trabajo, entrevistas semi-estructuradas a diferentes trabajadores/as y diversas fuentes periodísticas.palabras clave: trabajadores/as, interseccionalidad, conflicto, luchas

 

““Laburar como negrx”: experiencias de caboverdeanxs trabajando en Buenos Aires”

CÁNOVA KUESSNER, Agostina - agos.mariak@gmail.com

LAREO, Ana Laura - lareo.ana.laura@gmail.com  

Resumen: En este trabajo nos proponemos estudiar un sector de la comunidad afrodescendiente: la Caboverdiana, específicamente personas que habitan como inmigrantes o argentinos dentro de la diáspora, en la República Argentina desde los últimos 40 años. Este es un estudio de caso, debido al recorte de fuentes que hacemos, donde utilizaremos los censos que estén disponibles, pero principalmente realizaremos entrevistas a miembros de la comunidad Caboverdiana en Argentina. Estudiaremos los casos particulares, intentando desandar parte del recorrido de sus antepasados en este país y su propio recorrido de vida, que es a la vez parte de la historia invisibilizada de la Argentina afro.En esta primera aproximación analizaremos cómo se desenvuelven laboralmente, si dentro de la economía formal o informal, bajo qué condiciones laborales y de qué derechos gozan o carecen. Una de nuestras principales interrogantes es pensar cómo el género atraviesa estas cuestiones. En síntesis, de qué forma se ve interpelada esta comunidad por la intereseccionalidad entre racismo, patriarcado y capitalismo.

 

“Incertidumbres cotidianas: Trabajo precario y uso del tiempo en empleadas de la maquila textil a domicilio y distribuidoras independientes de venta directa en México”

MUNOZ MARTINEZ, Brenda Itziguari (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México) brenmar123@hotmail.com  

BALEÓN PÉREZ, Ivette Benemérita (Universidad Autónoma de Puebla, México) ivtbape@gmail.com  

Resumen: Uno de los efectos de la implementación del modelo neoliberal en México, ha sido el aumento a la inserción al mercado de trabajo de las mujeres, aparejado de un proceso generalizado de precariedad laboral. Esto sin dudas trae consecuencias en la forma de organización doméstica, el uso del tiempo y las relaciones sociales que se tejen entre los integrantes de la familia. La división sexual del trabajo establecida en la modernidad y el desmantelamiento del Estado de bienestar, las ha encaminado a incorporarse en empleos flexibles pero precarios (Rodgers, 1989; De la O et al. 2006; Sennett, 2008; Pacheco et al.,2011; Hualde et al.,2016,). Los cuales regularmente tienen bajos salarios, se ubican en el denominado sector informal, son inestables, no cuentan con seguridad social, de baja calificación y subordinados. En esta investigación analizamos las implicaciones del uso del tiempo en la vida cotidiana de mujeres empleadas en la maquila textil a domicilio y las distribuidoras independientes de la empresa multinivel Herbalife, actividades que tienen como factor común la inestabilidad y la incertidumbre (Castell, 2010). Nos interesa mostrar la intersección (Stolcke, 2014; Viveros, 2016) entre: la precarización laboral, clase social, escolaridad, género  estructura familiar con relación al tiempo destinado al trabajo productivo y reproductivo. La conjugación de estos elementos ha traído entre otros efectos, la intensificación de sus jornadas de trabajo y variación en la percepción de ingresos, pues dependen del tiempo que ellas destinen al trabajo dentro y fuera del hogar. Este tiempo “disponible” es una incertidumbre constante.

 

“Entre el hogar y el trabajo: estrategias de conciliación de la vida familiar y laboral de las trabajadoras domésticas de la ciudad de Posadas”

FROWEIN ZALAZAR, Yamila Stefanie (Universidad Nacional de Misiones) yamfro@gmail.com  

Resumen: En esta ponencia nos proponemos analizar de qué manera se modifican las trayectorias laborales de las mujeres que se dedican al trabajo doméstico remunerado durante periodos de embarazo - crianza. En este sentido, pretendemos recuperar  las decisiones y estrategias que toman estas mujeres para cumplir con sus roles como criadoras y trabajadoras, examinando los vínculos existentes entre el trabajo doméstico y extra-doméstico.En una primer etapa de trabajo de campo, hemos realizado entrevistas en profundidad a mujeres trabajadoras que cuentan con niños y niñas menores a 4 años, valiéndonos de las historias de vidas como técnica para reconstruir sus trayectorias laborales como trabajadoras domésticas remuneradas y, en particular, explorar las tensiones entre los distintos arreglos domésticos y negociaciones laborales que se dieron para garantizar el cumplimiento de lo que, en este esquema de género, consideran sus responsabilidades familiares y laborales.Palabras clave: Trabajo doméstico remunerado - maternidad – género

 

“Historias de-vidas, derivas desde la dirección técnica de un fútbol feminista”

BERDULA, Lorena Irene (AEIEF-IdIHCS. CinIG.  FaHCE-UNLP) berdudt@gmail.com

Resumen: Resumen Durante los últimos años surgieron muchas investigaciones sobre las mujeres en el fútbol, los primeros relatos fueron sobre las mujeres como hinchada, dirigentas, luego sobre las mujeres jugadoras y en la actualidad hay un deseo explicito por recuperar la historia de las mujeres futbolistas en Argentina y Latinoamérica para visibilizar relatos acallados. Como primera Directora Técnica recibida en la Escuela de Técnicos de AFA “Adolfo Pedernera” cita en La Plata, en el año 1998, por medio de éste ensayo desde la autoetnografía y el relato de vida, procuro dar cuenta de las micropoliticas y micromachismos durante los 20 años trascurridos en el rol de entrenadora y profesora de fútbol en diferentes clubes y en la Universisdad Nacional de La Plata. Donde las teorías feministas ofrecen la posibilidad de analizar un entramado socio histórico y cultural que explica las situaciones de privilegio de los varones en el deporte más popular a nivel nacional e internacional que es el fútbol. En el cual las intersecciones en las mujeres manifiestan un sin números de desigualdades en la posibilidad de ocupar roles predeterminados a los varones dentro del deporte y la academia. En el camino de indagar las nuevas derivas del deporte futbol a través de la historia propongo un diálogo desde las perspectivas feministas, de géneros y sexualidades. Los hechos históricos del fútbol invisibilzado de las mujeres dieron lugar a un devenir en las manifestaciones actuales.  ¿Por qué no un fútbol feminista?

 

“Mujeres en la industria hidrocarburífera: perfiles distintos; rasgos comunes”

HILLER, Renata (CONICET-UNPSJB) renhiller@gmail.com  

AGUINAGA, Belén - yobelencita@hotmail.com  

BARRIONUEVO, Natalia (Universidad Nacional de la Patagonia) sea_natts@hotmail.com  

PARIS, Paolo (Universidad Nacional de la Patagonia) ppaolo_84@hotmail.com  

Resumen: En el marco del Proyecto de Investigación “Economía extractiva hidrocarburífera y relaciones de género en la Cuenca del Golfo San Jorge contemporánea” (PI 1365/17) desarrollado en la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, entre mayo y agosto de 2018 entrevistamos unas cuarenta mujeres vinculadas a la industria hidrocarburífera de Comodoro Rivadavia y otras localidades de la Cuenca del Golfo San Jorge. En ellas buscamos reconstruir las trayectorias laborales de mujeres vinculadas de unas u otras maneras al petróleo y para ello indagamos sobre laformación, experiencia y relaciones laborales, así como sobre las ideas acerca del trabajo que realizan en la industria. También nos interesó conocer algunas cuestiones por fuera de lo laboral, como la conformación de sus familias, sus rutinas cotidianas y las experiencias de participación social o política.La heterogeneidad de la muestra nos llevó a la conformación de perfiles en base a una serie de datos sociodemográficos comunes a cada uno de ellos. A la vez, el análisis cualitativo permite identificar una serie de rasgos compartidos que atraviesan las trayectorias de mujeres con perfiles diferentes.En esta ponencia presentamos los lineamientos generales del proyecto, la perspectiva teórica sobre trayectorias que orientó el trabajo y algunas características del trabajo de campo. Luego, compartimos los criterios asumidos a la hora de (re)componer analíticamente nuestra muestra y cómo arribamos a la noción de “perfiles”. Finalmente, se introducen aquellos emergentes del análisis cualitativo que permiten considerar una serie de rasgos identitarios compartidos entre mujeres que, a primera vista, podrían resultar muy disímiles.

 

“La historia cambia TraVajando...”

CARDENAS, Maura Silvana- mauracardenas79@gmail.com  

Resumen: La presente Ponencia tiene como objetivo, analizar cómo se modifica la vida cotidiana de las femineidades Trans a partir de su inserción en el mercado laboral formal. Entendiendo que más allá de los  avances que el colectivo LGBTTTIQ+ ha logrado en los últimos tiempos, no se puede negar que,  América  Latina y Argentina  en particular  sigue  siendo  una región sumamente  hostil  con la comunidad  trans,  de acuerdo a datos empíricos relevados, se observa que más del 90 % de esta población encuentra como única forma de sobrevivir la prostitución. Teniendo en cuenta que muchas de las mujeres trans que se incorporaron al mercado laboral formal, lo hicieron a partir de la implementación de la Ley de Cupo Laboral Trans, entendiendo que la misma tiene una lógica de acción positiva, es decir que apunta a la  implementación de políticas públicas específicas encaminadas a favorecer a grupos minoritarios; se considera de suma importancia que todos los municipios adhieran a la mencionada Ley, ya que es una herramienta que  facilitaría la inclusión de población Trans. Es la intención de este trabajo, demostrar que incorporarse a empleos formales, permite el acceso a derechos, históricamente negados a esta población, entre ellos chequeos médicos, odontología,  terminalidad escolar, a través del Plan FINES e incluso el ingreso a Universidades. Se utilizara como estrategia teorico-metodologica, para desarrollar este estudio, la Investigación acción participativa.     Palabras clave: Ley de cupo Laboral Trans “Diana Sacayan”; Ley de identidad de género 26.743 ; Calidad de vida, vida cotidiana.

 

“El ámbito laboral en las diversidades sexuales, entre ocultar y visibilizar”

FLORES, Noemi Alicia (Universidad Nacional de Lujan) noemi.154@gmail.com

Resumen: El presente trabajo se enmarca en el proyecto de investigación; denominado “Cuestión sexual, cuestión social. Vínculos entre instituciones y diversidades sexuales.” De la Universidad Nacional de Luján, cuyo director es Dr. Giribuela, Walter A. Entre las características metodológicas, tiene como conjetura, conocer el modo en que las instituciones se vincularon con las personas de orientación sexo-genérica no heteronormativa y el impacto que esto tuvo en la vida cotidiana de ellas a lo largo del curso de sus vidas. De forma, que el ámbito laboral es un espacio de socialización fundamental en la vida de todas las personas, un organizador de la vida cotidiana. En la situación singular de las personas LGBTI[1] , se ha reconocido en los relatos, que la salida del closet, el confiar/abrirse a otros no está exento de dificultades en la mayoría de las veces. En las entrevistas realizadas, un total de 25, se logró reconocer como se entrecruzan las variables de género, la clase, la raza, la edad, la educación en la trayectoria de vida;  de forma que configuran diferentes escenarios y participación de diversos actores sociales que inciden al momento de acceder o permanecer en un empleo y a su vez ese ámbito laboral puede ser para ocultar o visibilizar la identidad, con frecuencia bajo sospecha, de tal modo que se manifiestan estrategias de encubrimiento/enmascaramiento acerca de la identidad. A esto se suma, las particularidades de los tipos de trabajos y los comportamientos de los actores sociales, impacta en la obturación o visibilización de vivir con libertad la orientación sexo-genérica no heteronormativa. Aún cuando se han sancionado leyes, no implica que el reconocimiento de derechos sea un reconocimiento de un sujeto que deje de ser estigmatizable, sino que son los primeros pasos para una visibilización legal y real.   Pero, surgen en las historias de vidas, de las personas LGBTI entrevistadas, encrucijadas entre la visibilización u ocultamiento por temor a la discriminación. Se intento describir y comprender el cruce entre la interacción social y las  prácticas  de  la  vida cotidiana según el contexto social e histórico que transitaron. [1]Lesbianas, gays, bisexuales, travestis y transexuales, e intersex.

Palabras claves: ámbito laboral- diversidad sexual- visibilidad- sujeto estigmatizable 



Creative Commons License
Este trabajo está licenciado bajo la licencia Creative Commons Attribution 3.0 .