Mesa 37

Varones, masculinidades y feminismos: privilegios y tensiones político - epistemológicas

 

Coordinadores: Dr. Daniel Jones (GES-IIGG-UBA) y Lic. Luciano Fabbri (CIFEG-UNR).

 

“Entre el ‘apá y el m’ijo: Representaciones de las masculinidades en La oveja negra (1949)”

HURTADO, Mónica (Universidad Autónoma de Querétaro, México) dali11@msn.com Resumen: Las masculinidades del México contemporáneo no pueden comprender fuera de los procesos históricos que las construyeron y delimitaron, en este sentido una de las herencias que las forjaron fue el sedimento cultural que dejó el cine mexicano de la Época de Oro. Buena parte de los estudios que se han hecho alrededor de la cinematografía del periodo han realizado un amplio énfasis en el legado alrededor de estereotipos como el de charro o macho, proponiendo que ambos actuaron como elementos que forjaron nociones normativas que legitimaron la hegemonía masculina en la sociedad mexicana. Nuestra investigación considera que es indispensable reconocer no únicamente, sí el cine abonó o no a la legitimación de la masculinidad, sino también ¿cómo es que los procesos de empoderamiento masculino tuvieron lugar?. A este respecto proponemos que pensar el cine mexicano en los términos hasta ahora señalados institucionaliza una mirada sumamente parcial, homogénea e inoperable que es indispensable repensar, observando las representaciones señaladas como parte de un proceso más amplio referente a las luchas simbólicas alrededor del poder. Así nuestra reflexión trata sobre la construcción histórica del género a través del análisis de las representaciones culturales de las masculinidades en la película La oveja negra (1949). Para llevar a cabo esto hemos retomado el concepto de representaciones colectivas construido por el historiador Roger Chartier, según el cual estas actúan como verdaderas instituciones sociales que forjan las identidades; y la propuesta de análisis fílmico del sociólogo Pierre Sorlin que logra, desde nuestra perspectiva, una metodología que permite tejer la película con su espacio histórico y entenderla como un producto cultural. Lo anterior a fin de mostrar parte de las tensiones socioculturales que la propuesta fílmica tuvo en su propia construcción dramática, con su contexto de producción, y que la construcción de la masculinidad ha sido históricamente un espacio de luchas constantes.

Palabras clave: representaciones, cine, masculinidades.  

 

“Mujeres que coordinan grupos de varones que ejercen violencia de genero en sus relaciones afectivas vinculares”

COZZITORI, María Beatriz (ONG Decidir Buenos Aires, Argentina) mabicos@hotmail.com

Resumen: Resumen: Este escrito presenta una experiencia de investigacion exploratoria , inicial respecto de las mujeres que coordinan grupos de asistencia a varones que ejercen violencia de genero los impactos ,transferencias , y la interaccion entre esa dinamica particlar de atencion tanto en las instituciones gubernamentales como las direcciones de politicas de genero como asi tambien las  fundaciones , asociaciones civiles , es una practica que instaa visibilizar un campo profesional muy poco relevado y que ruptura una relaidad desigual entre varones y mujeres .

 

“Relaciones de género y lógicas políticas: los impactos de la 4ta ola feminista en las organizaciones políticas mixtas (Argentina, 2018)”

JONES, Daniel (CONICET/Instituto de Investigaciones Gino Germani/ UBA, Argentina) tallerdetesisjones@gmail.com

Resumen: ¿El feminismo puede o debe ser mixto? En caso de que la respuesta sea sí, ¿qué lugares o roles tienen/tenemos o pueden/podemos tener los varones cis-heterosexuales en el mismo? (¿y según quiénes?). Estas preguntas enmarcan una exploración sobre un fenómeno muy reciente en la Argentina: ¿Qué dicen y qué proponen las mujeres, militantes y activistas, sobre su participación y la de los varones en organizaciones políticas mixtas (principalmente nacionales y populares, y/o progresistas), y sobre las lógicas de construcción política realmente existentes y las deseables dentro de estas organizaciones, a la luz de la así llamada 4ta ola feminista? La exploración de estos interrogantes comenzó al calor de las concentraciones del Ni Una Menos (NUM) –cada 3 de junio, desde 2015- y de los paros internacionales de mujeres –el 8 de marzo de 2017 y 2018. Un eje de debate, en ese momento y hasta la fecha, era si los varones debían participar en estas acciones colectivas motorizadas por el movimiento de mujeres y en tal caso, cómo. La nota novedosa en este 2018 ha sido la irrupción pública y masificación del debate por la legalización del aborto, a partir de su presencia en programas televisivos de alta audiencia en enero y febrero de 2018, la habilitación del Presidente Mauricio Macri de su discusión parlamentaria (en febrero) y el desarrollo de la misma (entre abril y agosto, con los hitos de su media sanción en Diputados el 14 de junio y su rechazo en Senadores, el 9 de agosto), con una movilización pública simultánea inédita por su masividad, heterogeneidad e impacto social, político y cultural. Este clima de efervescencia feminista reverberó en nuevas discusiones sobre y con varones acerca de su papel en este proceso (la 4ta ola feminista, la revolución de las pibas) y en las organizaciones de las que participan. En este sentido, decidí tomar 4 textos publicados en 2018 (en simultáneo a la discusión de aborto) que abordan explícitamente el cruce entre relaciones de género y lógicas políticas, poniendo en cuestión los roles usuales de los varones militantes del campo nacional y popular y/o progresista, que dicen o pretenden acompañar las luchas del feminismo. Los textos no sólo reflejan un hartazgo en relación al papel de estos varones, sino también  una vocación de rebalanceo de relaciones de poder y reconfiguración de las relaciones de género dentro de las organizaciones (y más allá de éstas), que supondría un cambio personal y colectivo de los varones militantes políticos.

 

“Dejarnos (des)hacer. Varones cis ante la cuarta ola feminista”

FABBRI, Luciano (CIFEG/UNR, Argentina) lucianofabbri2017@gmail.com

Resumen: Esta comunicación pretende inscribirse en el debate contemporáneo sobre el rol y el lugar de los varones cisgénero ante la denominada “cuarta ola feminista”. Nuestra mirada está nutrida de una práctica y reflexión militante, a la vez que dialoga con la necesaria discusión teórica y epistemológica sobre la masculinidad y la producción de conocimiento feminista. A partir de ofrecer una posible conceptualización sobre la masculinidad, en tanto dispositivo de poder generizado que produce “varones”, nos proponemos debatir cómo la coyuntura feminista interpela a la misma, en particular para el caso de los varones cisgénero. Nos interesa proponer algunas claves desde donde poder problematizar la pregunta por lo que “los varones debemos/podemos hacer” en este momento histórico, una vez habiendo sorteado el menosprecio y la indiferencia ante las demandas y denuncias emergentes de los feminismos. En este sentido, la pregunta no es acerca de los varones cisgénero, en general, sino en relación a los varones cis que nos vemos interpelados, sensibilizados, conmovidos por esta agenda de lucha, y por ende “llamados a hacer algo”. Proponemos la idea de “inhibición” en clave de “dejarse hacer”, resonando en la propuesta de “pasividad radical” de Jokin Azpiazu. Pensando en cómo esta cuarta ola feminista sacude al dispositivo de masculinidad, sugerimos la posibilidad de “dejarnos deshacer”, ofreciendo una idea de deconstrucción no desplazada de un Yo-Viril-Soberano que voluntaria y conscientemente “me deconstruyo”. Ligando estas reflexiones sobre el rol/lugar de los varones cis en los feminismos en tanto movimiento político, con los debates y tensiones epistemológicas en relación a lo que los varones en tanto sujetos cognoscentes, podemos hacer y dejarnos hacer en el marco de la producción de conocimiento feminista, proponemos las nociones de “desprendimiento androcéntrico” y “epistemología anti-masculinista”. Estas reflexiones están transversalmente atravesadas por una tensión latente en los debates sobre activismos e investigaciones sobre y desde la masculinidad; la tensión entre auto-centramiento identitario y relación de poder generizada.    

 

“Nuevas y viejas formas de socializaciones masculinas en las instituciones de educación superior de Alto Valle y Valle Medio en la cuarta ola feminista”

GUTIERREZ, Alan Andres - Alanfebrerogutierrez@gmail.com

HUINCA, Sandro - sandrohuinca@gmail.com

Resumen: El presente trabajo se propone ser un aporte inicial para el estudio de las nuevas y viejas formas de socializaciones masculinas en espacios de formaciones académicas orientado a estudiantes y trabajadores del ámbito educativo de nivel superior, las instituciones que tomaremos como universo de estudio serán el Instituto de Formación Docente Continua de Luis Beltrán (IFDC), ubicado en la zona de Valle Medio, y la Facultad de Ciencias Sociales  perteneciente a la Universidad Nacional del Comahue, ubicada en la ciudad de General Roca, en la zona de Alto Valle, pertenecientes a la Provincia de Río Negro. Entendemos que las instituciones de nivel superior se encuentran atravesadas por la cuarta ola feminista y son interpeladas por el movimiento, al mismo tiempo, son espacios habitados por los cuerpos feminizados y disidentes que instituyen nuevas prácticas sociopolíticas demandando directa o indirectamente la modificación de las estructuras institucionales construidas históricamente. La masculinidad hegemónica orienta el comportamiento de los sujetos varones como reproductores sociales de las relaciones desiguales de poder, siendo estos, quienes ocupan los lugares de toma de decisiones, la palabra autorizada de conocimientos y experiencias, los puestos de representatividad y el uso del espacio público. Los objetivos específicos que orienta este trabajo son: identificar las autopercepciones que los sujetos tienen sobre el feminismo, el rol de los varones en él y las prácticas que construyen en los ámbitos institucionales donde están inmersos. La estrategia metodológica consistirá en el uso de la entrevista como instrumento de recolección de datos cualitativos en personas que desempeñen diferentes actividades académicas en las instituciones antes mencionadas.

 

“Masculinidad hegemónica en deconstrucción: la experiencia de un grupo de jóvenes santiagueños”

CAMAÑO, Cristina María Angélica (CONICET, Universidad Nación, Argentina) criscamano@gmail.com

FERREIRO HABRA, Ana Carolina (CONICET, Universidad Nación, Argentina) anacarolina.fh@hotmail.com

Resumen: En su interés por comprender las formas en que se construyen y sostienen las estructuras patriarcales, los estudios de género impulsaron debates en torno a las masculinidades, como perspectiva analítica. Se entiende que las masculinidades que no encarnan los mandatos de la masculinidad hegemónica no son nuevas, siempre existieron diversas formas de ser varones, marcadas por sus momentos históricos y lugares geográficos. En Argentina, los movimientos de mujeres vienen interpelando a los varones y a su posicionamiento respecto a las luchas feministas, lo que impulsó a los mismos a emprender procesos colectivos orientados a revisar críticamente sus privilegios y complicidades, reflexionando acerca de las diferentes formas de violencia contra las mujeres. En este trabajo nos proponemos realizar, en primera instancia, una cronología de las distintas formas que fue tomando este trabajo con y/o entre los varones de la Ciudad Capital de Santiago del Estero, en la búsqueda de comprender y deconstruir las masculinidades. En segundo término, y considerando que durante la juventud los sujetos suelen plantearse los proyectos de vida, cuestionar los valores sociales de su familia y otros grupos de pertenencia e involucrarse en equipos que trabajen por una causa común, encontramos relevante explorar el trabajo de un grupo de varones, jóvenes universitarios santiagueños que, desde la perspectiva de género, intentan poner en tensión los valores e imposiciones de la masculinidad hegemónica. Nos interesa describir las dinámicas, actividades y tensiones que surgieron en la construcción de estos espacios, focalizándonos en las actividades realizadas entre los años 2017 y 2018, en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, enmarcadas en el movimiento nacional Ni Una Menos (#NiUnaMenos). Nos planteamos trabajar con metodologías cualitativas, desde una perspectiva etnográfica. Recurrimos a la revisión de archivos fotográficos digitales, y a la realización de entrevistas con los coordinadores de los talleres y con sus asistentes. Pretendemos recuperar las narrativas y hacer una reconstrucción de las distintas motivaciones que los convocaron, las formas de organización, los objetivos, propuestas de trabajo, las dificultades y los aprendizajes que esos encuentros dejaron en los varones. Palabras claves: Masculinidades - Patriarcado - Juventudes – Deconstrucción

 

“Políticas neoliberales, precariedad económica y transformaciones de las feminidades. Efectos subjetivos en algunas masculinidades”

FERNANDEZ BOCCARDO, Marta (Universidad Nacional de Rosario) mafeboc300@hotmail.com

PERETTI, María Laura (Ministerio de Salud de la provincia de Santa Fe) laura922peretti@gmail.com

Resumen: Este trabajo da cuenta de discursos de algunos varones, aquellos de los que poco se teoriza en el psicoanálisis como especificidad de género, sino que se lo toma como modelo universal de lo humano, que sigue un desarrollo sexual lineal sin atravesamientos históricos y políticos. Nuestra propuesta es pensar las masculinidades, como construcciones políticas, sociales y culturales, tomando como referencia  a teorías psicoanalíticas y a los estudios de género. El discurso hegemónico heteronormativo falocéntrico y el binarismo disyuntivo que divide y contrapone la masculinidad a la feminidad se sustancia en mandatos, estereotipos, creencias, mitos y representaciones que forman parte del psiquismo humano. Como psicoanalistas escuchamos a varones que padecen intensos sufrimientos asociados a pérdidas y carencias que hacen a la posibilidad de constituirse como sujetos deseantes autónomos y con proyectos de vida. Nos situamos en el contexto actual de nuestro país, donde toda América Latina está atravesando una embestida de restauración conservadora y patriarcal y  específicamente en la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe, desde donde escuchamos a varones de diferentes edades que consultan en la clínica particular y en una institución  carcelaria. Algunos de ellos están privados de su libertad por ejercer violencias de género y transitan por múltiples prisiones; la de la cárcel y la de los mandatos de masculinidad hegemónica patriarcal en su mixtura con las políticas neoliberales, que a la par que instan al consumo, dejan a millones de jóvenes de las clases más empobrecidas, sin empleo y sin futuro. Las preguntas que guían nuestra investigación son: ¿Estamos ante un derrumbe de algunas subjetividades masculinas como efectos de políticas económico-sociales? ¿Ante la caída de proyectos de vida y de futuro se incrementa la representación de la mujer como objeto de posesión? ¿Perder a la mujer como su propiedad les significaría a algunos varones la caída del último bastión de sus masculinidades? ¿El avance de las mujeres en sus autonomías contribuye a desencadenar las violencias de género? Palabras claves: masculinidades- neoliberalismo- feminidades- precariedad

 

“Disidencias masculinas y la relación con el sistema de salud en Villa Mercedes, provincia de San Luis”

SANABRIA, Ariel (Universidad Nacional de San Luis) arielsanabriats@gmail.com

Resumen: En el año 2015 comenzamos a transitar la implementación de un espacio amigable para adolescentes en el Hospital de Referencia Dr. Suárez Rocha del Barrio Jardín del Sur de la ciudad de Villa Mercedes en la provincia de San Luis.Parte del equipo de salud establecimos el Consultorio Adolescente, dispositivo de intervención que implicaba tres niveles: colectivo en los talleres de ESI en las escuelas de la zona, grupal en espacios del hospital y la zona; e individual mediante entrevistas en consultorio con la conformación de una historia clínica adolescente (CLAPS)De esta experiencia, al año de la misma, surge la necesidad de implementar otro dispositivo al que llamamos Consultorio de Orientación y Mediación Familiar que tenía como objetivo acompañar a grupos familiares en la resolución de sus problemas relacionales y vinculares desde la socioterapia y la perspectiva de género.Desde el inicio de la experiencia, además, fuimos disponiendo de estrategias de trabajo con varones, algunas colectivas, otras grupales y también individuales. Con distintas edades y procedencias territoriales.El presente trabajo tiene como objetivo recorrer las experiencias de intervención con los varones, sus revisiones y reflexiones en torno a los mandatos, marcadores, roles y estereotipos de la masculinidad hegemónica. Poner en tensión los modos en los que se construye la masculinidad en contexto de nuestra ciudad, la emergencia de masculinidades disidentes con el mandato tradicional, las resistencias a la transformación de las formas de ser varón y también las reacciones que se observan en cuanto aparecen incomodidades y se ven cuestionados sus privilegios.Nos interesa compartir los diálogos entre intervención e investigación en el marco de la función docente y el trabajo territorial, también con la extensión universitaria dado que en el presente año pusimos en juego un proyecto denominado "La cuestión de géneros. Educación Sexual Integral, identidades y territorialidad".Palabras claves: géneros - masculinidades - sexualidades – territorio

 

 

“Reflexiones sobre el sujeto masculino: una aproximación a las masculinidades libertarias”

OJEDA GUTIÉRREZ, Jonathan (Universidad Autónoma Chapingo, México) nunatak_82@hotmail.com

CORTÉS CARREÑO José Cruz Jorge (Universidad Autónoma Chapingo, México) jcarreno207@gmail.com

Resumen: El objetivo es presentar una serie de consideraciones sobre la necesidad de repensar al sujeto masculino a partir de la conciencia de una situación (dominación masculina) para desarrollar otras realidades. La idea, es ampliar el horizonte epistémico sobre el tema de las masculinidades. Se parte de la propuesta de masculinidades libertarias de Ruiz y el Colectivo Hombres y masculinidades. Para realizar esto, se entablaron puentes de relación con otras teorías como el feminismo decolonial, que emerge de la experiencia y potencialidad del sujeto. Se concluye que, una ruptura con la cultura enajenante y totalizadora, posibilita la emergencia de un nuevo sujeto político, que emprende la lucha para ser protagonista en cada uno de los planos de la vida. Palabras Clave: masculinidad hegemónica; narrativa; feminismo decolonial; performatividad

 

“Jóvenes, política y género: configuraciones de la(s) masculinidad(es) en organizaciones políticas juveniles de la Universidad Nacional de La Plata”

VIALEY, Lucas Hernán (UNLP) lvialey@gmail.com

Resumen: El presente trabajo tiene como objetivo analizar, sobre la base de un estudio de casos, las construcciones de nuevas masculinidades y transformaciones de las identidades sexo-genéricas en las tramas vinculares presentes en las organizaciones políticas juveniles de la Universidad Nacional de La Plata en un contexto de auge del feminismo en la Argentina actual. Esta propuesta de investigación se desprende del plan de trabajo de la presentación a una beca doctoral de la UNLP, donde se propone trabajar con cuatro organizaciones estudiantiles de la Universidad de La Plata de distintas tradiciones políticas e ideológicas para la profundización y complejización del análisis. En este sentido, el estudio estará centrado en varones militantes de La Cámpora, Patria Grande, Franja Morada y el Partido Obrero; todas ellas con injerencia en la política estudiantil de las 17 unidades académicas de la Universidad. En este trabajo problematizaremos la configuración de la(s) masculinidad(es) en varones militantes de La Cámpora, ya que es la organización política por donde comienza esta investigación. Según nuestra propuesta de trabajo, consideramos que preguntarse por la reconfiguración de la masculinidad en jóvenes varones de organizaciones políticas estudiantiles es un aporte para pensar los diferentes modos de asumir la condición de joven, en sus distintas formas de percibir y dar sentido al mundo; donde las posiciones en el sistema de sexo-género asume diversas materialidades que se articulan y configuran diversas juventudes.

 

“Trabajos precarizados en varones adolescentes: conductas de riesgo y construcción de la masculinidad”

SAAVEDRA, Lucía Daniela (UBA) saavedralucia.92@gmail.com

Resumen: El objetivo de la presente ponencia es exponer los lineamientos centrales del proyecto de investigación UBACyT de maestría titulado “trabajos precarizados en varones adolescentes: conductas de riesgo y construcción de la masculinidad”. En Argentina, la Dirección de Estadísticas e Información de Salud (2016), dependiente del Ministerio de Salud de la Nación, ha relevado que la cantidad de defunciones por accidentes de vehículo con motor es de 903 en adolescentes de 15 a 24 años. De este total, 712 son varones y 191 son mujeres, siendo Buenos Aires la provincia con más cantidad de defunciones por la causa citada.Es menester revisar tales indicadores desde una perspectiva de género considerando que la construcción de la masculinidad hegemónica es un determinante clave que impacta en el proceso de salud-enfermedad-cuidado de los varones adolescentes. La construcción de la masculinidad no es un proceso individual sino que se forja dentro de una cultura y momento histórico específicos: ofrece para los varones determinadas opciones, posibilidades, formas de hacer y comportarse en el mundo público. Es importante en este punto la segregación ocupacional por género, es decir, determinadas ocupaciones que adquieren las características estereotipadas de lo femenino o lo masculino (Gaba, M., 2012), en donde los varones adolescentes realizan actividades laborales en la calle, encontrándose expuestos a diversos factores nocivos como los accidentes de tránsito.  Todo lo cual indica que la relación entre la construcción de la masculinidad y los espacios laborales disponibles para los varones adolescentes se manifiesta en el alto grado de morbi-mortalidad presente en esta población. En este sentido, se incorpora como dimensión de análisis de dicha problemática la oferta laboral disponible para estos varones. En esta investigación en particular incorporaremos los trabajos de delivery con motocicleta. Bajo un enfoque exploratorio-descriptivo de corte cualitativo esta investigación realizará entrevistas semi-estructuradas a adolescentes de entre 15 y 19 años residentes en Tres de Febrero que trabajan como repartidores con motocicleta con el objetivo de analizar las conductas de riesgo y su relación con la construcción de la subjetividad masculina.

Palabras claves:masculinidad - adolescencia - conductas de riesgo - trabajos masculinizados

 

“Malestares entre los géneros en un colegio secundario. Nuevas libertades y nuevas conflictivas”

TAJER, Débora Judith (UBA) debora.tajer@gmail.com

DE LA SOVERA Susana (UBA) susovera@hotmail.com

LAVALELLO, María Laura (UNLP/ UBA) mllavarello@hotmail.com 

REID, Graciela Beatriz (UBA) gracielabeatrizreid@gmail.com 

LO RUSSO Alejandra (UBA) alejandra_lorusso@yahoo.com.ar

AMORE, María Antonela (UBA) anto_amore@hotmail.com

AMALDI, Natalia (UBA) nataliaarlandi@hotmail.com 

BARRERA, María Isabel -mariaisabelbarrera4@gmail.com

BLANCO, Facundo (UBA) facundoblanco@icloud.com

CAMOUS, María Laura (UBA) Malalacamou@hotmail.com

FRONZA, Lucia (UBA) luciafronza@gmail.com

GASTAMINZA, Florencia -florgastaminza@gmail.com 

GUTMAN, Jessica (UBA) jessigutman@gmail.com

JEREZ Natalia -natalia_jerez@outlook.com

KREIS, Manuela -manu.kreis@gmail.com

MANCONI, Marianella -Marianella_mm@hotmail.com

ORTIZ, Aníbal (UBA) anibalortiz.psi@hotmail.com

PETIT, Aldana -aldana27.petit@hotmail.com

RUIBAL, Sofia (UBA) sofia.ruibal@hotmail.com

SPERANZA, Aluminé (UBA) aluminesperanza@gmail.com

Resumen: El presente trabajo surge de la experiencia de realización de talleres en una escuela secundaria en CABA con toda la comunidad educativa (alumnos/as, docentes, tutores, equipo del DOE y familias), en respuesta al pedido de abordaje de malestares vinculados a situaciones de violencia de género denunciadas por estudiantes.Las relaciones entre los géneros han cambiado en los últimos años, generando nuevas libertades y nuevas conflictivas. Dichas transformaciones presentan desafíos diferentes a mujeres y varones. Los movimientos de Niunamenos y la Campaña por el Aborto Seguro, Legal y Gratuito impactaron la población adolescente. Se observa una puesta de límites e intolerancia de mujeres adolescentes con respecto a las conductas de los varones. Estos últimos presentan una perplejidad frente a la necesidad de ocupar un nuevo lugar.El dispositivo de trabajo se orientó a dar cuenta de las prácticas, discursos e imaginarios que circulan en las relaciones desiguales entre los géneros en la sociedad y en el ámbito educativo.Los objetivos fueron brindar espacios de reflexión para todos/das los integrantes de la comunidad educativa que propiciaran la visibilización y expresión de conflictos, tensiones, malestares y/o problemas relativos a las desigualdades y violencias.  Favorecer el pensamiento colectivo y situado acerca de posibles soluciones o estrategias para afrontar las distintas problemáticas. Distinguir acciones, recursos posibles y/o responsabilidades según roles en la comunidad educativa.La metodología de talleres permite deconstruir los imaginarios sociales que determinan conductas y producir pensamiento colectivo sobre líneas posibles de actuación. Se trabajó en 8 Jornadas de 4 horas de duración y fueron adecuadas según la problemática específica (“Nueva agenda de las relaciones entre los géneros en la era del Niunamenos”, “Construyendo las masculinidades del siglo XXI”).Los propósitos de la presentación son compartir la potencia de lo producido (que excede lo posible de ser recuperado al término del dispositivo), participar de la interrogación acerca de las estrategias para acercar los feminismos a los espacios de socialización masculina, a partir del cuestionar la reproducción de privilegios y complicidades, y pensar la especificidad de las problemáticas en términos teóricos-prácticos como técnicos llamados a intervenir en el campo social.

 

“Masculinidad y transito: deconstruyendo el hacerse hombre en la calle”

POÓ, Fernando Martín (CONICET/UNMDP/IPSIBAT) poo.fernando@gmail.com  

OSTROVSKY, Ana Elisa (CONICET, UNMDP, IIEGE) anaelios@gmail.com

Resumen: Devenir varón, particularmente convertirse en un varón cis y heteroerótico implica un complejo proceso de construcción identitaria donde confluyen modelos y expectativas sociales que son vehiculizados por los otrxs significativos e instituciones a lo largo de la vida. Tradicionalmente, la masculinidad ha sido vinculada a una posición activa y temeraria en las relaciones sociales que implica patrones de acción relacionados con afirmarse, poseer y dominar. Teniendo en cuenta el carácter relacional del género, podría postularse que la principal tarea del varón tradicional es no ser una mujer, evitando comportamientos que lo ubiquen en el terreno de la pasividad, la duda y el cuidado de los otrxs. A nivel social, la primacía de los valores asociados a lo masculino se traduce en modelos más jerárquicos, estereotipados y menos equitativos. Partiendo de lo antedicho, la presente ponencia tiene como objetivo señalar diversos aspectos de la movilidad urbana que están ligados a una concepción del tránsito como eminentemente masculino. Para ello tomaremos el concepto de cultura vial que refiere a un conjunto de actitudes, valores, y prácticas relacionadas con el tránsito, la movilidad, y las condiciones de seguridad que nos rodean, y señalaremos cómo la masculinidad hegemónica implica una serie de supuestos que redundan en consecuencias concretas para las personas. Desde la concepción del vehículo motorizado como conquista viril, hasta la velocidad como indicador de riesgo, pasando por la feminización peyorativa de las conductas de cuidado, la masculinidad recreada y sostenida performativamente se relaciona entre otras cosas con que entre los  15  y los  29 años de edad  la principal causa de muerte sean los siniestros viales (mayoritariamente varones jóvenes), o que en Argentina mueran aproximadamente 15 personas al día. Problematizar desde la perspectiva de género nuestra cultura vial y ubicar en ella la deconstrucción de los valores asociados a la masculinidad tradicional, implica cuestionar, entre otro temas, el desinterés por la seguridad, el comportamiento agresivo para resolver conflictos y idea de que el tránsito es de los autos y los autos de los varones. También implica cuestionar lo obvio y pensar alternativas más equitativas.

 

“De la universalidad a la diferencia: Varones, feminismos y pedagogía del cinismo”

SANCHEZ, Ariel (UNLP/UBA) arielfs@gmail.com

Resumen: Los estudios sobre varones y masculinidades, a pesar de su dispersión, han nombrado dos elementos claves al momento para pensar cómo se produce la masculinidad hegemónica. Si por un lado consideran que los “sujetos nacidos con pene” se hacen varones en un intenso recorrido homosocial y en la necesidad de validación por parte de sus pares del ese grupo; Por otro lado, aunque parezca contradictorio, consideran que este recorrido se apoya en la negación de la masculinidad como “marca de género”. En este sentido, Jack Hallberstam dice “La masculinidad se vuelve inteligible sólo cuando abandona el cuerpo del varón blanco de clase media”. Trabajar alrededor de estos dos elementos estructurantes del modo hegemónico de hacerse varón, nos permite pensar las resistencias y tensiones que se les aparecen a los varones cis al momento de poner en cuestión sus posiciones de privilegio y la ligazón que existe entre masculinidad y violencia. A partir del análisis de discursos de medios de comunicación, relatos autobiográficos de variones cis heterosexuales y de reflexiones surgidas en el marco de grupos para varones que ejercen violencia de género, me interesa inquietar fundamentalmente el lugar que ocupan la persistencia del silencio de la “norma”, la complicidad/control en el grupo homosocial masculino y cierta pedagogía del cinismo en el modelo hegemónico de la masculinidad.

 

“Masculinidades y educación física en la encrucijada docente: Una mirada (de) constructiva desde la escolaridad secundaria”

BLESTCHER, Martiniano (IES PARANÄ - UNER – UADER) martinianob@hotmail.com

POLETTI, María Victoria (IES PARANÁ) victoriapoletti@gmail.com 

SÁNCHEZ, María de los Ángeles (IES PARANÄ – UADER) angeles26_3@hotmail.com

Resumen: La escuela secundaria se establece como un entramado en el que se insertan lxs jóvenes en su proceso de constitución subjetiva mediante espacios que podrían habilitar el cuestionamiento de las representaciones personales y sociales, normas instituidas y prácticas culturales, pudiendo devenir tanto en orden a la reproducción como a la transformación de la realidad social. Particularmente, consideramos que el aporte de la Educación Física es significativo en orden a la construcción de las subjetividades de los estudiantes respecto de la conformación y desarrollo de los cuerpos y las corporalidades, tanto en lo individual como en lo colectivo. En esta línea, la creciente ampliación de una perspectiva de género ha logrado impulsar modificaciones en imaginarios y prácticas escolares en diversos contextos. Por ello, hemos llevado a cabo un proyecto de investigación desde el Instituto de Enseñanza Superior de Paraná, con el apoyo de la Dirección de Educación Superior del Consejo General de Educación de Entre Ríos, respecto de los supuestos epistémicos que subyacen en los profesores de Educación Física de escuelas secundarias de la ciudad de Paraná en orden a las masculinidades y su incidencia -efectiva y/o posible- en las prácticas pedagógicas. Así, mediante encuestas, entrevistas y observaciones, hemos encontrado cuestionamientos de los sujetos involucrados respecto de su formación profesional –de base y continua- y su incidencia en la construcción de las subjetividades de los estudiantes en las prácticas situadas con referencia a la ESI, incluyendo sus posicionamientos por fuera de la disciplina: deconstruyendo discursos y estructuras escolarizadas y escolarizantes, para abrir paso a una perspectiva de derechos que pueda transformar la realidad escolar, no ajena a resistencias y sistemas de poder.

 

“Nuevas masculinidades en Tucumán: políticas educativas y activismo feminista en la construcción de la ciudadanía trans”

SANCHEZ OVADILLA, Blas (Universidad Nacional de Tucumán) sanchezovadilla@live.com  

GARAY, Maira Antonella (Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino, Argentina) mairagaray94@gmail.com  

Resumen: La lucha feminista, los movimientos sociales y organismos internacionales, lograron insertar en la agenda gubernamental mundial un tema crucial: la igualdad de género. Consignas como #MeToo, #TimesUp y #NiUnaMenos, trascendieron fronteras nacionales e interpelaron a millones de personas hacia una acción global que busca transformar las estructuras socio-políticas-económicas vigentes, a los fines de garantizar los derechos de las mujeres. No obstante, es evidente que no hay un proceso pacífico de cambio: existen fuertes resistencias por parte de las conservadoras y heteronormativas culturas, que defienden a capa y espada los privilegios de la fratría masculina (Rita Segato). En la actual sociedad capitalista, el concepto hegemónico de “hombre”, planteado como verdad única y universal, está siendo cuestionado y resignificado. Nuestra ponencia indagará sí, en un contexto complejo (con la intervención de la Iglesia Católica), el Estado avanza (o no) en la deconstrucción de la masculinidad hegemónica. A modo exploratorio estudiaremos cuáles son las políticas públicas educativas a través de las cuáles la provincia de Tucumán se plantea la integración de las nuevas masculinidades (varones no heterosexuales, transgénero y disidentes). Particularmente, nos detendremos sobre la situación de los hombres trans, cuya ciudadanía está precarizada por la violencia social e institucional permanentes. Por otro lado, relevaremos las modalidades de activismo político que registran las nuevas masculinidades, destacando su relación con los colectivos feministas. También ahondaremos en los aportes teóricos feministas que estudian esta problemática y apuntan a superarla. Como dijimos anteriormente, nuestro campo de análisis es la provincia de Tucumán, y ante esto nos preguntamos: ¿El Estado provincial -en el ámbito educativo- cuestiona las masculinidades hegemónicas, o de lo contrario, las reproduce? ¿Busca integrar a las nuevas masculinidades? ¿Cómo se trabaja para lograr este objetivo? En caso afirmativo ¿cuáles son los resultados? Respecto a la sociedad: ¿Qué grado de aceptación tienen los varones trans? ¿Cómo son integrados en el activismo feminista? Otros actores sociales: ¿acercan propuestas para visibilizar las nuevas masculinidades? Palabras claves: nuevas masculinidades - ciudadanía - feminismo – educación

 

“Prostituyentes” y “feminazis”. Interpelaciones y discursos sobre feminismos en varones que pagan por sexo”

MORCILLO, Santiago (CONICET, UNSJ, IISE) santiagomorcillo@gmail.com

MARTYNOWSKYJ, Estefania (CONICET, UNMdP) estefania_mdp@hotmail.com  

DE STÉFANO, Matías- matiasdestefano@hotmail.com

Resumen: Asistimos a una expansión global de los feminismos que ya ha sido catalogada como una “cuarta ola” feminista. Entre las múltiples características de esta nueva ola se encuentra la puesta en cuestión del papel de los varones y las masculinidades, en el marco del debate más amplio y sostenido sobre el propio movimiento feminista y sus objetivos. Otro de los debates sostenidos en el feminismo, desde hace ya varias décadas, gira en torno a la prostitución (cuyas posiciones polarizadas sostienen bien que esta es un trabajo o bien que es violencia de género). Los últimos puntos de este debate entrecruzan tanto el discurso de la “trata de personas con fines de explotación sexual”, como el foco en los clientes, pensados como “prostituyentes”. En este contexto, la posición de los varones que pagan por sexo permite concentrar buena parte de estos debates, articulando discusiones sobre sexo, género, sexualidad y poder. ¿Qué piensan/sienten estos varones frente a los discursos feministas? ¿Qué de la multiplicidad de feminismos los atraviesa y cómo? Para esta ponencia nos basamos en un conjunto de entrevistas en profundidad a varones que pagan o que han pagado por sexo y una etnografía virtual en foros de internet sobre sexo comercial. Buscamos a partir de este material reflexionar sobre las interpelaciones que reciben estos varones y sus reacciones, entendiendo que estos sujetos por su posición pueden tener potencial analítico para comprender rechazos, atracciones y tensiones que provocan los feminismos en los varones.

 

“Masculinidades, hegemonías y psicoanálisis: controversias teórico-clínicas, éticas y políticas de la solución paterna”

BLESTCHER, Facundo (Foro de Psicoanálisis y Género de la Asociación de Psicólogos de Buenos Aires) facundoblestcher@gmail.com  

Resumen: Las actuales transformaciones en los procesos de producción de subjetividades se han visto impulsadas por un creciente protagonismo de las mujeres que han denunciado las ferocidades del patriarcado y propiciado una puesta en cuestión de los discursos hegemónicos sobre las masculinidades. El llamado fin del dogma paterno no es ajeno a estas mutaciones en las subjetivaciones de los varones. El psicoanálisis ha heredado una teoría de la masculinidad sostenida en lógicas logofalocéntricas y cisheteronormativas que se halla interpelada a partir de las intersecciones con los feminismos, los estudios de género y las teorías queer. Tanto en la academia como en los relatos de las experiencias clínicas, se plantean controversias entre quienes propugnan una revisión crítica de las concepciones canónicas y quienes sitúan sus interpretaciones por fuera de la historicidad resistiendo todo intento de deconstrucción. ¿Puede el psicoanálisis hacer una lectura sintomática de su propio régimen epistemológico identificando la reproducción de los mandatos androcéntricos? ¿Existe una relación entre la intensificación de ciertos estereotipos de las masculinidades hegemónicas y algunos sesgos sexistas que subyacen a las prácticas clínicas? El propósito de la presente comunicación consiste en ofrecer una lectura crítica de las concepciones psicoanalíticas de los procesos de subjetivación masculina y analizar los efectos de los discursos del patriarcado tanto en su elaboración teórica como en la orientación de sus intervenciones clínicas. Las insuficiencias e impases de la teorización psicoanalítica sobre la constitución de las masculinidades y sus tensiones pueden ser concebidas como “síntomas de la solución paterna” en los que se revela la incidencia y eficacia de los dispositivos hegemónicos de poder. Palabras claves: Masculinidades, Psicoanálisis, Cisheteronormatividad, Clínica      

 

“Varones, trayectorias sexo/afectivas y guiones sexuales”

VIGNOLO MORENO, Franco (Universidad de la República, Uruguay)

frann.vigm@gmail.com

CAMACHO SPOSITTO, Pablo (Universidad de la República, Uruguay) pcamacho@vera.com.uy

 Resumen: Esta ponencia se propone mostrar avances del proyecto de investigación titulado "Prácticas, imágenes y significados de la sexualidad entre varones adultos" llevado adelante por el equipo de investigación del programa "Cuerpo, género y sexualidad" de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República, Montevideo, Uruguay. Dicho proyecto se enmarca en uno más grande financiado por CSIC (Comisión Sectorial de Investigación Científica): "Entre el matrimonio igualitario y la reproducción asistida: cuerpos sexuados, sexualidad y reproducción en el Uruguay del siglo XXI".Esta rama del proyecto se propone conocer, desde una perspectiva socioantropológica, las trayectorias afectivas y sexuales de varones adultos. Para eso se observaron las prácticas y discursos en referencia a su sexualidad, la relación con la construcción de sus identidades de género, las imágenes e ideas sobre su cuerpo, sus representaciones sobre la reproducción y posible regulación, considerando los distintos sectores socioeconómicos, étnicos y geográficos.A este respecto el universo trabajado es el de varones uruguayos de entre 22 y 45 años de edad (agrupados en dos franjas etarias), de dos estratos socioeconómicos diferenciados (bajo y medio-alto) de los departamentos Montevideo, Maldonado y Salto.Considerando la perspectiva de los guiones sexuales de Simon y Gagnon (1986) hemos observado en el análisis de las entrevistas que los aspectos de interacción (el guion interpersonal) se entrelazan con prácticas concretas del escenario cultural alimentando en muchos aspectos el concepto de masculinidad hegemónica desarrollado por Connell y Messerschmidt (2005), y donde la noción de habitus de Bourdieu (1997) es útil para interpretarlo. En la ponencia daremos cuenta de ello haciendo hincapié en:los cuerpos sexuados como un punto de tensión entre la naturaleza y cultura en relación a la sexualidad; ylos distintos y contradictorios sentidos, ideas, imágenes y prácticas asociadas a la sexualidad en la heterogeneidad social.Palabras claves: varones, masculinidades, sexualidad, género.Referencias:Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Anagrama: Barcelona.Connell, W. y Messerschmidt, J. (2005). «Hegemonic Masculinity: Rethinking the Concept» enGender & Society, 19, pp. 829-859.Simon, W. y Gagnon, J. (1986). «Sexual Scripts: Permanence and Change» en Archives ofSexual Behavior, 15, 2, pp. 97-120.

 

“Nuevas o perennes masculinidades: tensiones cuando los hombres participan de los procesos de investigación en género con mujeres”

ESPITIA ZAMBRANO, Pedro Enrique (Universidad del Área Andina, Colombia)

pespitia3@areandina.edu.co  

CASTELLANOS SAAVEDRA, Martha Patricia (Fundación Universitaria del Área Andina. Bogotá, Colombia) mpcastellanos@areandina.edu.co  

TORRES, Martha Lucia (Fundación Universitaria del Área Andina. Bogotá, Colombia)

mltorres@areandina.edu.co  

GONZÁLEZ DELGADO, Mery (Fundación Universitaria del Área Andina. Bogotá, Colombia)

megonzalez2@areandina.edu.co  

MEDINA SÁNCHEZ, Andrea Johanna (Fundación Universitaria del Área Andina. Bogotá, Colombia) amedina23@areandina.edu.co 

CORDOBA SALAMANCA, Hector (Fundación Universitaria del Área Andina. Bogotá, Colombia) hecordoba@areandina.edu.co  

GARZÓN, Anni (Fundación Universitaria del Área Andina. Bogotá, Colombia) agarzon@areandina.edu.co  

ROA, Sandra (Fundación Universitaria del Área Andina. Bogotá, Colombia)

conciliacion@areandina.ede.co  

Resumen: El contexto actual de los estudios de género permite el desarrollo de investigaciones alternas con enfoques multidisciplinares, no sujetas a predisposiciones por el género de los investigadores hombres que las integran, sin embargo en el desarrollo de un macroproyecto en la Universidad del Área Andina de Colombia, los colectivos de investigadoras mujeres sobre la temática de género, continúan pre configurando a los hombres (independientemente de su grado de contribución como investigadores al fenómeno del machismo y las nuevas masculinidades en el proyecto) como sujetos simbólicos cargados de patrones culturales machistas, lo que en su momento generó tensiones pero que posteriormente mediante estrategias permitió una fluidez –negociada-. A partir de lo anterior se desarrolló una experiencia de ecosistemas significativos en la educación trasformadora sobre la violencia invisible contra la mujer, en el espacio académico de la Fundación Universitaria del Área Andina en el mes de octubre de 2018. Su valor significativo recoge los debates de construcción de conocimiento de los integrantes de los grupos de investigación: Educación Transformadora, Titania, Pedagogos y Colectivos, que vienen investigando en el campo de los estudios de género, la educomunicación y el diseño sobre el impacto que aún no genera en la realidad de las mujeres colombianas, los estudios teóricos de género y las políticas públicas en la reducción de actos de violencia contra ellas. Estos escenarios diversos en los que actúan hombres investigadores y mujeres, posibilitan que desde múltiples disciplinas, se aborde la temática buscando procesos de toma de consciencia, generación e intercambio de conocimientos y escenarios dialógicos lo que nos permite evidenciar el fenómenos desde diversas perspectivas, los espacios académicos diversos y disruptivos posibilitan forman de interacción diferentes a las tradicionales, lo que permite diálogos más espontáneos. Como resultados se establecieron sinergias inter géneros y la aceptación de ideas disruptivas provenientes de los hombres investigadores para alcanzar una mayor sensibilización en un colectivo de 320 personas tales como la incorporación simbolismos propios de las artes escénicas, la realidad aumentada, el diseño, la arquitectura efímera y los diseños de los espacios. Lo que pretendemos es presentar esta valiosa experiencia y con ella generar las visiones particulares que dan las nuevas o las perennes y estáticas posturas masculinas frente a los grupo de investigación conformados por mujeres sobre género.

 

“Trabajadores fabriles y masculinidades: reflexiones a partir de evidencias etnográficas”

MORICONI, Martina (IDAES/UNSAM – IDES) martina.moriconi1@gmail.com  

Resumen: A partir de avances en el trabajo de campo de la investigación sobre las experiencias de trabajadores fabriles de La Matanza, reflexionaré sobre sus masculinidades. Estudios etnográficos mostraron que características de los puestos de trabajo -como el uso de la fuerza y la exposición al riesgo- constituyen formas específicas de masculinidad. No obstante, es fundamental indagar qué sucede en trabajos mecanizados como el de esta fábrica que elabora productos de limpieza yasociados por los trabajadores como “femeninos”. Asimismo, es importante no acotar el estudio de las masculinidades de los trabajadores al ámbito laboral e incluir, tal como indica  Eduardo Archetti, las formas de vinculación en los espacios de sociabilidad e indagar sobre las concepciones de masculinidad que se ponen en juego en las recurrentes bromas y chistes con las que se divierten y, al mismo tiempo, resulta indispensable dar cuenta de sus propias reflexiones y conjeturas acerca del peso que pudo tener apodar de “cornudo” a un compañero que se transformó en uno de los 292 femicidas de 2017 cuando acuchilló a su esposa luego del trabajo. Indagar sobre este aspecto implica pensar, en términos de Segato, el eje horizontal de las estructuras elementales de la violencia. Claro que, a su vez, la reflexividad sobre las interacciones de ellos -varones en su totalidad- conmigo aportan valiosos aspectos para la comprensión



Creative Commons License
Este trabajo está licenciado bajo la licencia Creative Commons Attribution 3.0 .