Mesa 23

Feminismos jurídicos en América Latina

 

Coordinadoras: Malena Costa Wegsman (CONICET/IIEGE/UBA) y Romina Lerussi (CONICET/ FemGeS /UNC).

 

“Campo jurídico: territorio apropiable por el movimiento feminista”

CANO, Julieta Cano (UNLP) cano.julieta@gmail.com

Resumen: El discurso jurídico, como producto del campo jurídico, trasciende los hechos lingüísticos para convertirse en un conjunto de prácticas (Costa, 2016) que legitiman, autorizan y resignifican otros discursos sociales, políticos y culturales. Las sentencias son tanto producto del discurso jurídico como productoras del mismo. En ese sentido, las sentencias judiciales en torno a los derechos sexuales, reproductivos y (no) reproductivos (Brown, 2014) constituyen a su vez un poderoso discurso social que crea y refuerza los mandatos de género (Hunter, McGlynn, Rackley, 2010), o que puede subvertirlos. Las sentencias judiciales pueden pensarse como prácticas discursivas que reproducen y refuerzan la legitimidad del patriarcado, o por el contrario, una herramienta de resistencia a la asignación de sentidos patriarcales sobre los cuerpos y sexualidades de las mujeres. En este marco, esta ponencia pretende poner en discusión algunos avances de mi proyecto de tesis doctoral que investiga los sentidos sobre los cuerpos y sexualidades de las mujeres que son construidos en las sentencias judiciales que abordan casos relativos a los derechos sexuales, reproductivos y (no) reproductivos -especialmente sentencias sobre violación y aborto- en el periodo 2012-2017. En esta ocasión, me interesa reflexionar sobre las conclusiones parciales obtenidas sobre en análisis de las sentencias que abordan casos de violencia sexual erótica (Lagarde, 2015), para observar cómo el discurso jurídico se vuelve clave: a partir de él se legitiman las definiciones y expropiaciones patriarcales, o se las transforma. Un discurso jurídico heterogéneo posibilita la convivencia de diferentes perspectivas de género que complejizan, (re)construyen y disputan sentidos en torno a los cuerpos y sexualidades de las mujeres.

 

“El feminismo jurídico dentro de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Tucumán”

GUTIÉRREZ, María de los Ángeles mariagutierrezylm@gmail.com

Resumen: Feminismo, Educación, Derecho, Planes de Estduios   La Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Tucumán, se caracterizó durante años por sostener una visión adrocéntrica del derecho, incluso el plan de estudios diseñando durante la dictadura (plan del año 1977) fue implementado para la formación de las generaciones de los últimos años de la década del 70´ y todas las generaciones del 80´y 90´. Recién a partir del año 2000 se modificó el plan de estudio incorporando algunas materias y contenidos con una perspectiva de derechos humanos y una visión feminista del derecho. Los cambios sociales y la necesidad de dar respuesta jurídica a las mujeres, motivaron a que parte de las y los docentes de la facultad, modifiquen los lineamientos clásicos del derecho, y evalúen eliminar concepto y bibliografía que sustentaba la discriminación del derecho hacia las mujeres. Es claro que la incorporación del feminismo jurídico a la facultad, surgió principalmente de las docentes mujeres, acompañadas en menor medida por algunos docentes varones. Solo algunas materias adecuaron su contenido a una perspectiva de reconocimiento de los derechos de las mujeres, entre ellas: Derecho Constitucional, Derechos Humanos y Sociología Jurídica. A partir del impulso que tuvo el feminismos en los últimos años, sumado a las campañas para la eliminación de la violencia contra las mujeres y las campañas para el derecho al aborto legal, seguro y gratuito, se produjo un quiebre tanto para las alumnas y los alumnos, como para las/los docentes. Este trabajo tiene como finalidad, analizar los cambios producidos por el feminismo jurídico en los últimos años dentro de la facultad. Ello permitirá evaluar cuales son los contenidos de las materias con perspectiva de género, los nuevos espacios de debate feminista y la percepción de quienes integran la facultad en especial de las y los alumnos sobre el feminismo en el derecho. Lo que se busca es una aproximación de la construcción del feminismo jurídico en las nuevas generaciones, por lo que se recurrirá a entrevistas a diferentes personas y a la visión teórica incorporada desde ámbito académico jurídico.

 

“Hacia una filosofía feminista del derecho laboral”

LERUSSI, Romina (CONICET/UNC) rclerussi77@gmail.com

Resumen: En la ponencia se abordaran cuatro categorías que conforman un sistema conceptual inicial para una filosofía feminista del derecho laboral. En primer lugar, el trabajo sucio especialmente respecto del sector en casas particulares o doméstico y el sector de los cuidados de personas; término que en este texto alcanza a otros sectores laborales asociados en tipos de tareas (como de cuidado, limpieza, cocina), cuando el lugar de trabajo no es la casa particular (hogar o vivienda). Luego, la noción de mercados nocivos tomada de Satz (2010), específicamente en referencia a ciertos prejuicios y advertencias sobre el sector sexual remunerado como portal desde donde mirar el mundo del trabajo en su conjunto. Finalmente, las categorías de feminización del trabajo y  vulnerabilidad, ambas presentadas en términos de usos y alcances.

“Transformando el derecho desde el margen-práxis: Las experiencias de oficinas y colectivos jurídicos feministas en Brasil”

PRANDINI ASSIS, Mariana (The New School for Social Research) marianaprandini@gmail.com

Resumen: Al comparar otros campos del saber en el contexto brasileño, el derecho se presenta aún refractario a la incorporación de los aportes de las teorías feministas. La dificultad de inserción en el ámbito estrictamente académico ha generado nuevos espacios de intervención feminista en la práctica jurídica del país. En este paper, yo presento la reciente y gran movilización de abogadas feministas en Brasil, examinando las experiencias de creación de oficinas y colectivos jurídicos, y las principales cuestiones que plantean en términos de críticas al derecho y al funcionamiento de la justicia brasileña, a partir de observaciones participantes y entrevistas. Paralelamente, analizo los currículos de las más establecidas facultades de derecho del país, que presentan una tímida incorporación de las teorías feministas del derecho. A partir de ese análisis, argumento que la transformación del derecho brasileño hacia la incorporación de perspectivas feministas y de género está ocurriendo desde un lugar a que llamo "margen-práxis", lo que le confiere un carácter radical y centrado en la experiencia de sujetas históricamente excluidas del campo del derecho.

 

“Feminismos en la academia legal Argentina”

COSTA WEGSMAN, Malena (UBA) malucha@gmail.com

Resumen: En Argentina, el pensamiento jurídico feminista se desenvuelve desde la década de 1990, a partir de la incorporación de la categoría de género al lenguaje normativo, interviniendo en todas las áreas del campo jurídico. En efecto, son variados los temas que interpelan al movimiento feminista en su accionar en relación con el derecho, en una virtuosa articulación de agendas institucionales, académicas y en diálogo con otros ámbitos del campo activista. En este capítulo me concentraré en la producción de los feminismos jurídicos en las universidades de Argentina, a través de un análisis de las trayectorias de profesionales feministas del derecho y sus intervenciones en la academia jurídica

 

“Estrategias feministas de litigios en casos de mujeres criminalizadas por delitos contra sus hijxs y contra sus parejas”

MALACALZA, Laurana (UNCPBA)  laurana_malacalza@yahoo.com.ar

Resumen: Estrategias feministas de litigios en casos de mujeres criminalizadas por delitos contra sus hijxs y contra sus parejas. En este artículo analizaremos las estrategias de litigio planteadas desde el campo de los feminismos en causas donde resultaran imputadas y/o condenadas mujeres por delitos contra sus parejas o ex parejas, y  por distintos delitos cometidos contra sus hijo/as en la provincia de Buenos Aires, Argentina. Frente a estos casos, desde distintos  ámbitos de intervención jurídica,  en articulación con organizaciones feministas,  se han diseñado diferentes estrategias de litigio tendientes a visibilizar en los procesos de criminalización los contextos de violencia de género en que se han cometido los presuntos delitos. Los procesos penales no poseen instancias que permitan la visibilización de la violencia contra las mujeres, como causal de atenuación o eximición de la responsabilidad penal, por el contrario actúan como un agravante en los delitos de  lesiones y homicidios. Hemos relevado que no resulta frecuente que lo/as defensore/as, fiscales o jueces/as consideren las especificidades propias de la violencia de género como un elemento que impacte en el modo de llevar adelante y de resolver el proceso judicial.   Nos interesa incluir en este trabajo un desarrollo inicial de distintos “saberes acumulados” del pensamiento jurídico feminista, que no provienen de la academia sino de la práctica local. Creemos que esas estrategias, experiencias y saberes que  no han sido aún sistematizados o teorizados con suficiente profundidad, se encuentran en el campo de los feminismos jurídicos en Argentina.  

 

“El derecho a la maternidad de las mujeres con discapacidad”

ROBBA, Mercedes (UBA/UNPAZ) mercedesrobba@gmail.com

MOLINA CHAVEZ, Florencia (UNDAV) florenmolina3@hotmail.com

Resumen: La ponencia tiene por objeto el análisis del derecho de las mujeres con problemáticas de salud mental a ejercer el maternaje, por encima de cualquier condicionamiento impuesto por la discapacidad. Las mujeres que atraviesan una problemática de salud mental se encuentran en una coyuntura de especial vulnerabilidad, ya que se ven expuestas a condiciones de mayor desventaja que los hombres con problemáticas de salud mental o de las mujeres sin dicha problemática. En consecuencia, requieren de la adopción de medidas específicas de protección, en virtud de la doble o múltiple discriminación que sufren, tanto por su situación de género como por su discapacidad. Entendemos que resulta imprescindible que el foco de las intervenciones esté puesto en pensar junto con las mujeres con problemáticas de salud mental, sus hijos/as y sus familias o referentes, las medidas que permitan, en  cada caso, garantizar la vida familiar de las mujeres con discapacidad. Asimismo, el Estado está obligado a adoptar acciones positivas buscando equilibrar las desventajas estructurales en que se encuentra este colectivo y, de esta manera, garantizar el efectivo ejercicio del derecho a la maternidad.

 

“Ações políticas no Brasil: as mulheres no cenário político-jurídico de uma estrutura patriarcal e conservadora”

SANTOS, Magda Guadalupe magda.guadalupe@yahoo.com.br

Resumen: As ações políticas propostas por mulheres feministas têm contribuído para fortalecer o senso de realidade das tensões vividas nas sociedades contemporâneas. A intensa participação das mulheres com propostas e referencial feministas tanto desperta atenção e reformas de hábitos e condutas ético-políticas, quanto revisão da forma de tratamento que a sociedade patriarcal defere às mulheres por serem mulheres. No Brasil, em especial, os exigíveis reexames de comportamentos antijurídicos suscitaram novas exigências legiferantes, como o agravante de culpabilidade, nomeado como Lei do feminicídio, Lei de no. 13.104/2005, que prevê circunstância qualificadora, segundo a lei penal, para os crimes de homicídio cometidos contra as mulheres, e que passam também a ser entendidos como crimes hediondos. Contudo, para desespero da segurança político-social e jurídica, tal lei não diminuiu o número de atrocidades cometidas contra as mulheres e sequer lhes garantiu maior proteção na vida prática. Ademais, na esfera política, as passeatas nomeadas como "EleNão"(movimento que leva às ruas do Brasil e do mundo, milhares de mulheres, manifestando-se contra a política misógina e preconceituosa do candidato de extrema direita à Presidência da República de 2018), repercutem, de certa perspectiva estatística de intenção de votos, em um aumento considerável de projeções para o candidato contra o qual se manifestam milhares de mulheres do Brasil. Tanto a lei, quanto os índices das pesquisas, indicam que a realção da sociedade patriarcal em face a tais expressões de vontade e a proteção às mulheres não se fez acompanhar de um reconhecimento de seu real valor político-jurídico. Antes, indica tanto um descaso e desprezo da população em relação à luta de mulheres, quanto uma postura de censura crítica diante da "ousadia" de mulheres de pretenderem ter direitos e garantias individuals e de grupos em suas condições de possibilidades de serem somente mulheres. Este estudo analisa tais condições, amparado em teorias feministas tradicionais e pós-estruturalistas, que possam sustentar de perspectivas diversas vários olhares axiológicos sobre o conservadorismo patriarcal na sociedade contemporânea do Brasil e do mundo em que se vive.

 

“Enseñando el principio pro femina: incorporación de las cuestiones de género en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires”

BELOFF, Mary (UBA) mabeloff@retina.ar

DEYMONNAZ, Virginia (UBA) virdeymonnaz@gmail.com

NOVELLI, Celeste (CONIET/ UBA) celestenovelli@gmail.com

Resumen: En los últimos años se observa en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires la oferta cada vez más regular de cursos que abordan cuestiones vinculadas con la desigualdad de género. Distintos factores han contribuido al auge de estos cursos. Por un lado, la relevancia actual que tiene el tema en la agenda pública, los cambios en las políticas públicas, las modas y los intereses, lo cual repercute –directa o indirectamente— en el contenido de la enseñanza. Otro factor está relacionado con la gestión llevada adelante por Profesoras y Profesores, comprometidas/os con la igualdad real entre varones y mujeres, a cargo de las áreas en donde se definen tanto las políticas universitarias como lo que se enseña y lo que se investiga. Estos espacios han favorecido el desarrollo de cursos y de investigaciones que cuestionan la falsa neutralidad del Derecho y visibilizan la forma en que aquel excluye –en mayor o menor medida— a las mujeres a través de las normas, de sus fundamentos e interpretaciones así como de los métodos de enseñanza. El presente trabajo pretende examinar trabajos exploratorios previos sobre la incidencia del género en la enseñanza que ofrece la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires y, en consecuencia, presentar un diagnóstico actual de cuál es el lugar que ocupa en la currícula. Los datos provisorios obtenidos indican un significativo incremento de cursos orientados a desarrollar las ideas feministas; sin embargo, las problemáticas relacionadas con el género, la violencia sexista y la distribución asimétrica del cuidado no han ingresado aún a las asignaturas obligatorias de la carrera de abogacía sino que detentan una posición periférica en el plan de estudios, como materias optativas y específicas. El diagnóstico propuesto es relevante a fin de analizar cuál ha sido la evolución de la perspectiva de género en la Facultad de Derecho más reconocida del país así como para proyectar cuál es el perfil y formación de graduados y graduadas. El interrogante es si quienes se gradúan cuentan con herramientas objetivas y eficientes que les permitan analizar las desigualdades desde una perspectiva de género.

 

“Protagonimo jurídico-feminista na lei de violência doméstica e familiar no Brasil: novos desafíos”

HEIN DE CAMPOS, Carmen (UNIRITTER) charmcampos@gmail.com

Resumen: A elaboração da lei de violência doméstica e familiar contra a mulher, conhecida como lei Maria da Penha, foi uma das maiores e organizadas intervenções feministas no campo do direito nos últimos anos no Brasil.  Esse protagonismo evidencia, por um lado, o feminismo como um sujeito que ocupou um lugar de fala antes não autorizado pelo tradicionalismo jurídico. Ao mesmo tempo, deu voz às mulheres em situação de violência doméstica, antes sileciadas pela legislação até então, aplicada. A lei concebe a violência doméstica como um tema complexo, integral,  interdisciplinar e interinstitucional, mas sua aplicabilidade tem desconsiderado essa perspectiva, o que revela os limites de uma legislação pensada por mulheres e para as mulheres no sistema jurídico tradicional. Além disso, o gênero como mecanismo estruturante da violência no Brasil e a diversidade da realidade da vida das mulheres torna mais complexa a relação entre o sistema de justiça e as relações entre as feministas e o sistema de justiça. A proposta entre uma legislação elaborada por feministas, seu conteúdo e a centralidade das mulheres na lei, por um lado, e as resistências do sistema de justiça por outro, provocam tensões que vem mudando o conteúdo feminista da lei. Este artigo analisa as transformações que vem ocorrendo na lei de violência doméstica no Brasil e as possíveis consequências para a vida das mulheres.

 

“Estado de exceção como paradigma de governo e a vida precária das mulheres na AL”

RODRIGUES, Carla (UFRJ) carla.ifcs@gmail.com

Resumen: O objetivo desse trabalho é articular as teorias de Giorgio Agamben com as proposições da filósofa Judith Butler para pensar como a mobilização de instrumentos de estado de exceção em regimes democráticos podem contribuir para a prearização da vida das mulheres, especialmente em situações de fragilidade política e jurídica de países latino-americanos.

 

“Revisión conceptual del género como proveedor de bienestar”

POLICASTRO, Betsabé (UNLPam) betsabe_policastro@yahoo.com.ar

Resumen: Las estrategias que despliegan las personas en el manejo de riesgos son variables y depende del contexto social, económico, político, jurídico e institucional. Aspectos como las políticas sociales, en tanto acciones estatales de distribución de recursos; el mercado de trabajo, en tanto oportunidades de obtención de ingresos; y las relaciones dentro del ámbito doméstico, como espacio de reproducción, se convierten en dimensiones a estudiar para caracterizar los regímenes de bienestar. En relación a la esfera doméstica, cabe destacar que tanto los recursos que se generan, los bienes y servicios destinados al autoconsumo familiar, como las actividades que se desarrollan, donde se destaca el cuidado, se distribuyen de manera desigual y tienen un fuerte impacto en el bienestar de las personas. Al respeto nos preguntamos, cuales son los modelos teóricos recientes que permiten pensar cuáles son las lógicas en relación a la división sexual del trabajo reproductivo que se despliegan para la producción de bienestar. En el marco del proyecto de investigación “Impacto de las relaciones de género, roles familiares y cuidados en las estrategias de inserción profesional de abogados/as en Santa Rosa” de la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas de la Universidad Nacional de La Pampa, la presente ponencia buscará realizar una aproximación teórica a los modelos de bienestar donde el género es una variable significativa en la provisión de bienestar. Con esta ponencia se realizará  un aporte teórico al proyecto a partir de la revisión de autores latinoamericanos como Juliana Martínez Franzoni, Carlos Barba, Carmelo Mesa Lagos, Laura Pauttasi, Karina Batthyany entre otros.

 

“Guerra Jurídica y Violencia de(l) Género”

MATO, Marta Mato (UGR) martamatogomez@gmail.com

Resumen: En este trabajo pretendo hacer un análisis feminista del auto de procesamiento  en la  causa especial 20907/2017-de diversos políticxs catalanxs por parte del Juez instructor Pablo Llarena- porque entiendo puede ser útil para señalar la conexión entre la expansión de los mecanismos punitivos del estado neoliberal (Cockburn, 2010; Jeffords, 1989) con el ensanchamiento de la diferencia entre “masculinidad” y “femineidad” y el encrudecimiento de las violencias de(l) género.  El propósito será lanzar luz sobre las metáforas de género/sexo que están en la base del concreto texto jurídico represivo , un texto jurídico producido en el contexto español cuyo objetivo es  “poner en orden” lo social.  Si el orden social es en última instancia un orden de género, ¿de qué manera la sentencia pone en orden lo sexual?. ¿Qué ideología de sexo/género compone el lenguaje de autoridad producido en el auto de procesamiento? ¿encontraremos la huella de la “masculinidad”? El análisis crítico que los feminismos ofrecen permite, en el sentido foucaultiano (1980), localizar el surgimiento de nuevas formas de poder/subjetividad. Dentro del complejo de relaciones de poder del “nuevo constitucionalismo global” (Bakker and Gill, 2003) las prácticas judiciales son el lugar para la continuación de la política y la guerra (lawfare). Autoras como Penélope Eckert (2002) o Deborah Tannen (1996), las posiciones que emergen en el discurso están “genderizadas” -el modo que el género es una estructura que organiza todo el texto-. En este sentido, quizás pueda este trabajo contribuir a descubrir/construir (Haraway, 1984), los principios de género/sexo subyacentes a la institucionalidad jurídica presente en el contexto de la deriva autoritaria del estado español (Estévez, 2015).

 

“Gênero e Empoderamento: Agência e Histórias de Vida de Promotores Legais Populares em comunidades da região metropolitana de Recife”

CAMPOS SCOTT, Amanda Campos Scott  (UFPE) amandamcscott@gmail.com

 Resumen: Este plano de trabalho explora e problematiza de forma mais ampla o contexto dos Promotores Legais e a questão do empoderamento em suas vidas que tem sido revelado no estado de Pernambuco através de pesquisa de campo em Recife / PE, com a intenção de enriquecer em detalhe e proporcionar base para identificarmos regularidades com as teorias da antropologia feminista sobre políticas públicas para mulheres e suas implicações para a agência e o empoderamento no contexto em que essas trajetórias de vida estão sendo construídas.Com base em um estudo etnográfico em andamento com Promotoras Legais Populares (PLPs) operando na Região Metropolitana do Recife, mais particularmente inserido no I Arranjo Conjunto de Promotores Legais Populares de Pernambuco, pretendo aprofundar o conhecimento sobre a agência e o empoderamento das mulheres em suas trajetórias de vida. O termo PLP é usado em diferentes países e significa mulheres que trabalham em favor dos segmentos populares com legitimidade e justiça diante da discriminação, e podem orientar e promover o acesso de outras mulheres à justiça. O projeto é uma experiência consolidada em países como Argentina, Peru e Chile. No Brasil, foi implementado pela primeira vez em Porto Alegre, trazido pela ONG Themis Assessoria Jurídica e Estudos de Gênero, em 1993 (SECRETARIA DA MULHER DE PERNAMBUCO, 2010), sempre inspirado na legislação e acordos firmados entre nações por causa da pressão do ativismo feminista, e implementado por instituições governamentais e não-governamentais e grupos comunitários engajados na política, dando tons globais à ação local. A capacitação de mulheres para se tornarem PLPs permite a apropriação de conhecimentos teóricos e práticos sobre as leis, a lei e o aparato judiciário, buscando também desenvolver nas mulheres uma consciência crítica de conteúdos que possam colocar em risco a igualdade de direitos entre homens e mulheres. mulheres. As PLPs aprendem o que são direitos legalmente impostos e reconhecem situações em que ocorrem violações dos mecanismos legais de reparação.

 

“Aportes de los estudios de género y enseñanza del derecho. Puesta a debate de proyecto de investigación”

ZAIKOSKI BISCAY , Daniela María  José (UNLPam)  danizetabe@gmail.com

Resumen: La ponencia presenta el proyecto de investigación denominado “Los estudios de género en la formación jurídica. El caso de la carrera de Abogacía de la FCEyJ de la UNLPam” para aprovechar el espacio de la mesa para debatir sobre las posibilidades de la enseñanza legal  con perspectiva de género en la carrera de Abogacía de la UNLPam. Se parte de la premisa de que históricamente las mujeres como grupo social han tenido menor prestigio y menor acceso a los recursos de los que dispone una sociedad, entre ellos el conocimiento y la educación. La desigualdad que afecta a las mujeres se replica en la universidad ya que la educación superior y la educación jurídica en particular, invisibilizan los aportes y las necesidades de las mujeres en razón del género aún cuando las profesiones jurídicas se hallen feminizadas. El proyecto procura dar cuenta de las posibilidades y condiciones de incorporación de los estudios de género en la enseñanza/aprendizaje en la carrera de Abogacía y se pregunta por: ¿cuáles son los posibles aportes que los estudios de género pueden hacer a la enseñanza/aprendizaje del derecho? ¿Por qué son importantes tales aportes para promover la igualdad de las personas? ¿De qué modo el plan de estudio y las asignaturas reflejan los derechos humanos y la igualdad de las mujeres? ¿Cómo podría promoverse desde la institución la incorporación de los estudios de género en la docencia, investigación y extensión universitarias? ¿Qué opina la comunidad universitaria de nuestra facultad acerca de los estudios de género y el problema de la desigualdad de las mujeres? Es algo que se tiene en cuenta en la formación jurídica? ¿Docentes y estudiantes se preguntan por la igualdad/desigualdad de género en términos de justicia? En tal sentido, se expondrán las hipótesis sobre las cuales se trabaja en el proyecto, los  objetivos y  la metodología de investigación.

 

“A mulher como sujeito de direitos: a perspectiva constitucional e a desigualdade de gênero em sociedade”

SANTOS CIRÍACO, Marina R. C. (PUC)  marina.rsantosadv@gmail.com  

Resumen:  A Constituição Federal Brasileira, de 1988, é considerada a “Constituição Cidadã”, um marco de retorno ao regime democrático, de respeito à nação em sua total diversidade. Em seu artigo 5º, elenca os principais direitos fundamentais dos cidadãos brasileiros, trazendo, no inciso I, a máxima:   “Art. 5º Todos são iguais perante a lei, sem distinção de qualquer natureza, garantindo-se aos brasileiros e aos estrangeiros residentes no País a inviolabilidade do direito à vida, à liberdade, à igualdade, à segurança e à propriedade, nos termos seguintes:   I - homens e mulheres são iguais em direitos e obrigações, nos termos desta Constituição;”     Em antagonismo a esse artigo, contamos com dados do Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística (IBGE) que informam que as mulheres enfrentam desigualdade no mercado de trabalho, recebendo salários menores que os homens, mesmo sendo a maior parte da população com formação de ensino superior. Temos baixa representação no Poder Legislativo, Executivo e Judiciário e ocupamos poucos cargos gerenciais na iniciativa privada. Dados da Organização Mundial da Saúde demonstram que o Brasil ocupa o quinto lugar no ranking de países que mais matam mulheres. Segundo a Agência Patrícia Galvão, organização de proteção aos direitos da mulher, em 2017 houve um aumento de 6,1% de feminicídios em relação a 2016. Somos, de acordo com do mesmo ano, o país que mais mata pessoas trans e gênero-diversas. Aumentamos, em três anos, 237% o número de assassinatos de mulheres lésbicas. Em meio a uma sociedade manifestamente sexista, marcada por desrespeito às mulheres, cis e transexuais, é necessário questionar a real aplicabilidade da previsão constitucional de igualdade entre os gêneros e analisar quais soluções estão sendo propostas para melhora desse quadro nacional, através do mapeamento de ações e propostas públicas realizadas nos Poderes Legislativo e Executivo. Aferindo, assim, a eficácia das medidas propostas para alçar uma sociedade que guarde pela preservação dos direitos fundamentais das mulheres, a luz da mobilização trazida pelo expoente movimento feminista no Brasil.Palavras-chave: Feminismo; Igualdade Constitucional; Desigualdade de Gênero; Direitos Fundamentais.

 

“El debate sobre aborto en el Congreso de la Nación”

BROWN, Josefina Leonor (CONICET/ UBA)  josefinabrown@gmail.com

Resumen: Después de 30 años de la introducción del primer proyecto relativo a la interrupción voluntaria del embarazo en el Congreso Nacional, en 2018 y luego de 13 años de que la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto sostuviera la demanda en distintos ámbitos y presentara sus proyectos cada vez que vencía el tratamiento, el tan esperado debate tuvo lugar. En esta ponencia me propongo analizar las sesiones de debate en las cámaras de diputados y senadores de la nación bajo la metodología del análisis del discurso desde una perspectiva feminista en clave histórico - política.  Esto implica por un lado,  rastrear temas y los argumentos principales del debate así como los nudos principales del desacuerdo.  Pero por otro, leerlos bajo algunas categorías clave de la teoría política feminista ligadas a lo público y lo privado, lo personal y lo político, los derechos (no) reproductivos y sexuales, la noción de autonomía, etc. Y en perspectiva histórico – comparativa con otros momentos en los que se ha debatido pública y políticamente sobre aborto en Argentina.

 

“É só um elogio?: um estudo sobre assédios nas ruas e o impacto causado sobre as mulheres”

MELLO PEDERSOLI, Isabella (PUC) isabellapedersoli.adv@gmail.com

 Resumen: O trabalho em tela aborda questões que fazem parte do cotidiano de muitas mulheres. As “cantadas” geralmente são feitas por homens desconhecidos através de olhares e/ou palavras de conteúdo sexual e/ou afetivo. Os assédios sexuais públicos podem acontecer em forma de assovios, olhares ofensivos, comentários agressivos, gestos vulgares, insultos, ameaças, perseguição, masturbação ou toques. Ressalta-se que a não reciprocidade e a falta de intimidade entre as partes são marcos para a “cantada” desrespeitosa concretizar. No entanto, a pergunta que orienta este estudo é: quando uma mulher se sentirá lesada após ter sido alvo de uma interação em espaços públicos sem o seu consentimento? Através da realização de grupos focais com diversas mulheres, de diferentes ciclos sociais e ideológicos, como universitárias, feministas e testemunhas de jeová, o objetivo foi questioná-las acerca das soluções possíveis para erradicar este problema intrínseco do cotidiano feminino. Por ser um tema escassamente estudado academicamente e por se tratar de um incômodo pessoal diário, restou justificado meu interesse em levantá-lo para pesquisa e debate, onde concebi o presente projeto com a finalidade de ouvir e interpretar diversas opiniões femininas acerca do assunto. Assim, meus objetivos secundários tiveram a finalidade de atingir a compreensão da maneira como as mulheres são lesadas pelos assédios nas ruas e se elas acreditam na existência de alguma medida para evitar tais assédios. A hipótese inicialmente levantada foi a de que, apesar dos tipos penais existentes e capazes de enquadrar os assédios nas ruas, o Direito Penal não é suficiente para tutelar a integridade física, moral, sexual e psíquica das mulheres nas ruas e no transporte público. Desta feita, evidencia-se a falha do sistema punitivo e a necessidade de construir a justiça atual como forma de restauração, reparando a lesão causada à vítima através de alternativas restaurativas. Discutir um tema que recebe praticamente nenhuma atenção acadêmica foi dificultoso e um tanto obscuro, mas além de tudo, foi gratificante a possibilidade de trocar aprendizados e vivências com diferentes tipos de mulheres.

 

“Pareja, violencia y justicia: relaciones de poder, saberes y prácticas en el proceso de judicialización de la violencia de género en el fuero civil de la ciudad de Bahía Blanca”

MARTÍNEZ, Silvia Mónica monica.martinez@live.com.ar

Resumen: En la Argentina, el activismo del movimiento de mujeres y la consecuente visibilización del tema de la violencia de género –inicialmente definida como “violencia doméstica y/o familiar”- fueron algunos de los motivos que posibilitaron la sanción de específicas leyes. En efecto, la ley provincial 12.569(sobre Violencia Familiar) estableció que serian los juzgados del fuero civil quienes deben tramitar las causas originadas por las denuncias de violencia y dictaminar las medidas cautelares que se estimen necesarias para poner fin a esa situación. En este contexto, en esta investigación el interés es describir y analizar el tránsito que realizan quienes son víctimas de violencia y denuncian ante los órganos estatales a su agresor, y el tratamiento que tal denuncia recibe por parte de los agentes institucionales habilitados a intervenir en estas situaciones. Esto es, se analizan los procesos de judicialización de las violencias de género, los procedimientos burocráticos, los usos que se hacen de ellos así como las tensiones que suscitan, y se indagan las nociones, ideas y discursos que los participantes en estos procedimientos despliegan en el trámite de los casos en el Juzgado de Familia de la ciudad de Bahía Blanca. Para ello, se analizan antropológicamente dos etapas del proceso, el camino que se recorre hasta que una mujer decide formalizar una denuncia y, el segundo tramo del recorrido, comprende la toma de la denuncia y su tratamiento en el campo judicial. 

 

“El impacto de los feminismos en el derecho penal”

CASAS, Laura Julieta julietacasas@yahoo.com.ar

Resumen: Este trabajo se propone indagar cómo la teoría feminista fue permeando distintos institutos del derecho. A partir del cuestionamiento a la neutralidad del derecho,  puesto de relieve también por la teoría crítica del derecho, y el análisis de la construcción sexuada de los institutos jurídicos, los feminismos jurídicos fueron reformulando y poniendo énfasis no sólo en la constitución del derecho sino también en su aplicación y en cómo esa aplicación pretendidamente neutral, satisfacía estándares que tenían que ver con una concepción patriarcal del fenómeno jurídico. Una herramienta utilizada en los últimos tiempos en el campo jurídico es la perspectiva de género, que permite mirar la realidad teniendo en cuenta las particularidades de mujeres, varones y de la diversidad sexual y el distinto tratamiento que les da el derecho. Esta herramienta constituyó una aliada de los feminismos jurídicos para el replanteo de la forma de aplicar el derecho y su construcción. Se propone en este trabajo una aproximación a la contribución del feminismo jurídico en el área del derecho penal; sobre todo en el impacto que tiene sobre la forma de evaluar la prueba en los casos de violación y abuso sexual. Asimismo se analizará el tratamiento que el derecho les da a  las mujeres víctimas de violencia de género que matan a sus parejas, haciendo especial hincapié en la legítima defensa.  

 

“Neoliberalismo, feminismos y derecho penal: Discusiones y perspectivas desde la experiencia del Grupo de Trabajo Feminismos y Justicia Penal (INECIP)”

COPPA, Lucía (CONICET/UNLP) coppalucia@gmail.com

ARDUINO, Ileana  (INECIP) learduino@gmail.com

Resumen: El objetivo de la presente ponencia es trazar una serie de coordenadas desde las cuales reflexionar acerca nuestra experiencia como Grupo de Trabajo Feminismos y Justicia Penal (INECIP). Para ello, buscamos caracterizar en líneas generales algunos modos de vinculación, tensión y articulación entre los activismos feministas y el campo jurídico, indagando en particular en la revisión del giro punitivo que, en líneas generales, se acentúa a partir de la década de 1960. En ese sentido, planteamos, desde los derroteros de nuestros activismos y nuestra confluencia en un espacio común, la necesidad de una revisión crítica en torno a los desafíos y problemas que la asociación entre estrategias feministas y dinámicas específicas en el campo de la Justicia Penal supone en nuestro horizonte político. Retomamos algunas experiencias singulares a modo de balance de nuestro año de trabajo en clave de experiencia situada en torno a los tópicos planteados.

 

“‘Disregard of the patriarchy's legal ideology’ Estudio de normas patriarcales con un siglo y medio de distancia”

GOLDENHÖRN , Moira  mgolde@gmail.com

Resumen: Comencé el presente estudio preguntándome de qué manera influye el patriarcado en el derecho en la actualidad, y más aún, en la producción científica jurídica. Una cuestión sencilla para un análisis en retrospectiva, pero no tanto en la actualidad cuando han sido superadas algunas instituciones típicamente patriarcales, por un lado y, por otro, han aparecido leyes de avanzada en lo que reconocimiento de derechos de las mujeres respecta. En esta paradojal situación de poder observarse en el accionar -y no accionar- de los operadores y actores jurídicos resabios ideológicos del patriarcado me llevó a considerar la cuestión por encima de la dogmática jurídica por carecer desde este limitado enfoque, de herramientas de análisis. Así, me pareció posible vincular las categorías foucaultianas de saber-poder a la ciencia jurídica como fuente del derecho. Planteo, entonces, como hipótesis que el Derecho y la Ciencia jurídica no son ajenos a las relaciones de poder que sostienen al patriarcado en el sistema capitalista.

El presente trabajo busca evidenciar estas relaciones de poder estudiando, en clave feminista y desde la sociología y filosofía jurídicas, algunas normas que dan cuenta del sometimiento de la mujer en la sociedad argentina y los mecanismos con que ese sometimiento actúa. En el presente artículo intentaremos poner de relieve las relaciones existentes entre el poder, el Derecho y la Ciencia Jurídica, entendiendo al poder como el entramado de relaciones que conforman el sistema patriarcal y capitalista, para el mantenimiento de su statu quo. Nos proponemos así, mostrar un enfoque en clave feminista de una parte de nuestro ordenamiento jurídico que da cuenta del rol que cumple la ley ante distintas formas de sometimiento femenino. Para ello, analizaremos por un lado, el status jurídico de la mujer en las instituciones de nuestro derecho de familia velezano, y, posteriormente, dos leyes de protección a las mujeres1 de comienzos del Siglo XXI, las que, pese a su especificidad y solvencia en sus fundamentos, resultan de poca utilidad en los hechos por el particular vacío legal que presentan: carecen de un régimen sancionatorio o de otro modo coercitivo para compeler a su cumplimiento. Para contribuir a nuestro enfoque, hacemos hincapié en lo necesario de considerar al Derecho como una Ciencia Social, lo que nos permite vincularlo en algunos temas específicos con otras ciencias afines, como en este caso la Sociología y la Filosofía, las que, en virtud de su especialidad resultan portadoras de un lenguaje acorde al objeto aquí en estudio, por lo que nos permiten construir una problematización de tipo ideológico sobre el Derecho a las que no suele estar habituada la ciencia jurídica continental. De esta forma, y recurriendo al lenguaje sociológico y filosófico, nos resulta posible poner de manifiesto las relaciones de poder que cristalizan en el derecho positivo y nutren a la Ciencia Jurídica, en una suerte de retroalimentación constante para el sostenimiento del patriarcado y el capitalismo. Este enfoque amplio, que trasciende la dogmática jurídica, nos permite “correr el velo legal que esconde a la ideología patriarcal” subyacente, si se nos permite recurrir a la metáfora de la teoría societaria y es que, justamente tal vez, la cuestión no se agote en el mero texto de las leyes, y debamos buscarla en los orígenes del Estado, al revisar de la mano de estudios críticos del Derecho, el mismo contrato social2, acordado como consecuencia del llamado “pacto sexual” que, previamente a los acuerdos de ciudadanía, atribuye a los varones la propiedad sobre las mujeres y los bienes3; para poder entonces pensar y construir un Derecho y una Ciencia Jurídica desde la equidad. 1Nos referimos a la ley 26.485 y a la Ley 25.929. 2Cf. Diana Maffía “El Contrato Moral” en “Búsquedas de Sentido para una nueva Política”, Buenos Aires, Paidós, 2005. 3Cf. Carole Pateman, “El Contrato Sexual” Introducción de Ma-Xosé Agra Romero, Traducción de M." Luisa Femenías. Revisada por Ma-Xosé Agra Romero - Barcelona: Anthropos : México: Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa. 1995.

 

“A mulher o direito ao corpo e o aborto na visão das jovens participantes do Projeto Extensionista Laços da Puc Minas”

Mossen, Hannah (Brasil) hannah.direitodasminas@gmail.com

Resumen:   Ou o Projeto Laços, composto por uma proposta de extensionista em um curso da Diretoria de Psicologia, também integrante do Centro Especializado de Assistência Social da Prefeitura de Belo Horizonte. A proposta é a realização de escritórios, com jovens na faixa etária de 12 a 20 anos de ida, em cumprimento de medidas socioeducativas em meio aberto. O trabalho tem como objetivo ou direito da mulher sobre o seu corpo, a partir de uma construção de sua imagem não histórica contextualizada, como as lutas em busca da efetivação conquista de direitos fundamentais à mulher. Desta forma o trabalho foi dividido em: A construção da mulher da contexto A Luta fazer cabelos feminismo DIREITOS das Mulheres ( Como ondas Três fazer feminismo ; ó Reconhecimento dois DIREITOS das Mulheres como DIREITOS humanos ; O aborto induzido ; O Direito vida eA Constituição ; ó aborto e como Liberdades indivíduos; Um Justiça EO bem Comum baseado nd ideologia libertária do direito ao corpo da mulher ; uma visão das meninas participantes do Projeto) Neste ponto, ou tema é sem dúvida baseado na discriminação do gênero feminino. Onde TEM é que desde Séculos de volta MUITOS, teorias NAS UO Até MESMO fazer Criação mundo, EO SUBMISSÃO opressivo ataque rosto Mulher está presente. I SENDO Necessário, portanto dar prioridade voz como PESSOAS pertencentes ao ESSE sexo, NAS Quais PODEM fala com Propriedade como dificuldades frente para o outro. A Liberdade Efetiva Luta Pela das crenças de ESCOLHA de DIREITOS e essencialmente de Respeito. Porque desde ENTÃO, passemos a enxergar UMAs OUTRAS bem como longa aliado Nessa Batalha por igualitários Direitos, em preponderantemente masculino Sociedade uma, que constantemente necessità ser confrontado, Ao Ponto, nao seja MAIS políticas públicas necessaria hum bem Comum de sexo, OU a procurar Campanhas de Conscientização para a conquista de Fundamentos Direitos.



Creative Commons License
Este trabajo está licenciado bajo la licencia Creative Commons Attribution 3.0 .