Mesa 18

Feminidades en imágenes, acciones y exposiciones: la producción y circulación de imágenes de contenido político desde el arte feminista latinoamericano

 

Coordinadoras: Dra. Patricia Fogelman (CONICET/UBA) y Dra. Talía Bermejo (CONICET/UNTREF)

 

“Espejos rotos o un adiós a la inocencia: Muñecas y mujeres en el arte feminista latinoamericano”

VILLAR, Eva Carrizo (UBA) evacarrizovillar@yahoo.com.ar

Resumen: “Espejito, espejito, dime una cosa ¿quién es, en este mundo, la más hermosa?” Blancanieves Partiendo de la temática del doble -cuyo interés se remonta al siglo XVIII y la concepción barroca de sujeto- pensamos realizar una breve historia de estas “réplicas” nuestras para centrarnos en la cuestión de la muñeca. Así pasaremos de la alegría ilustrada del constructor de muñecas a la siniestra amenaza del inventor de monstruos, como la Olimpia de E.T.A. Hoffman. De esta manera aterrizaremos en el  mundo contemporáneo, con toda la ambigüedad histórica que se traza en torno a las muñecas y sus múltiples usos. Las muñecas, en tanto que juguete infantil, son asociadas en nuestra cultura –ya que no existen asociaciones a-tópicas- con las niñas. Y también, sin duda, con las mujeres. Según Simone de Beauvoir, la muñeca constituye para la niña el reflejo en el cual se verá reconocida y que le permitirá incorporar, de este modo, todo el ordenamiento social que la confinará en su “ser objeto”. La muñeca se caracteriza por la pasividad, por ser accionada por otrxs y, en este sentido, por la ausencia total de libertad. La muñeca vive en un “entre dos”: la vida y la muerte –que marca su carácter siniestro, según Freud-, el vestido y la desnudez, el adentro y el afuera. Este “entre dos” se trasladará, como un espejo, a la mujer. De ahí la necesidad que se impone, desde los estudios y el arte feminista, de deconstruir esta imagen, este reflejo que, desde la más tierna infancia, nos condiciona. Elegimos la obra de dos artistas latinoamericanas (Gabriela Rivera y Katia Sepúlveda) que denuncian la opresión hacia las mujeres problematizando aspectos fundamentales de la teoría feminista -como las categorías naturalizadas de sexo, género y cuerpo- y lo hacen a través de las muñecas. De la mano de estas artistas, esperamos poder encontrar un reflejo diferente para resignificar el sentido de las muñecas en este mundo heteronormativo que habitamos. Tal vez se trate, como anuncia el título, de decir un adiós y romper un espejo para, desde las cenizas, poder volver a crear y crear-nos.

 

“Vídeo popular, luta feminista: Jacira Melo e a produção de vídeos feministas nos anos 1980”

NUNES, Alina (UFSC) alinanunes2@gmail.com

Resumen: Este trabalho busca delinear os usos do vídeo popular como uma das ferramentas de mobilização e resistência dentro dos crescentes movimentos feministas do Brasil durante a década de 1980. Enquanto na Europa e nos Estados Unidos o vídeo se popularizou nos anos 1970 através de uma promessa de subversão da grande rede de televisões, na América Latina o vídeo foi pensado de outra forma, vinculado, desde o princípio, aos mais diversos movimentos sociais, inclusive o feminismo. Sendo assim, o projeto latino-americano do uso político do vídeo não foi meramente uma imitação do que aconteceu no hemisfério norte, mas um projeto antropofágico muito próprio e específico da América Latina. Nesse mesmo sentido, é primordial pensar o vídeo popular como uma importante ferramenta da resistência contra a ditadura civil-militar brasileira e da luta pela redemocratização, um momento histórico-político crucial para a consolidação do feminismo no Brasil. Assim, torna-se importante compreender quais eram as principais bandeiras de luta dos movimentos feministas brasileiros no período e como as produtoras de vídeo se posicionavam nesses meios políticos. Para isso, analiso, ancorada na metodologia da História Oral, o testemunho de Jacira Vieira de Melo, militante feminista, produtora de vídeos e uma das fundadoras do coletivo Lilith Vídeo (1983-1986). Ao compreender a trajetória política de Jacira, é possível perceber as subjetividades das narrativas dos vídeos, além de delimitar quais eram os diálogos entre os vídeos produzidos pelo Lilith Vídeo e as discussões do feminismo brasileiro do período. Além disso, objetivo mapear alguns dos espaços de circulação dessas produções audiovisuais, pensando esses espaços como locais de diálogo entre mulheres produtoras de vídeo e feministas de toda a América Latina.

 

“Dios, te salve María. Aproximación exegética a La virgen cabeza, de Gabriela Cabezón Cámara”

TESTA, SaSa (UNTREF) sasatesta782@gmail.com

Resumen: Analizar una obra de literatura es, como poco, un abordaje cosmogónico que no solo incluye los aspectos formales sino también aquellos que hacen que el relato tenga un dictum determinado y, al mismo tiempo una polisemia desautomatizadora. Considerando estos parámetros, intentaré dar una visión analítica acerca de los aspectos expresivos, narratológicos, formales, intertextuales y de teoría queer en La virgen cabeza, la primera novela de la autora argentina Gabriela Cabezón Cámara. Más adelante iremos viendo cómo estos ejes se articulan entre sí, volviéndose signos imposibles de ser seccionados, separados, así como es imposible separar el significado del significante.

 

“Teatro mexicano en los intersticios: las colaboraciones de Carmen Boullosa, Magali Lara, y Jesusa Rodríguez”

MURPHY TURNER, Madeline (New York University) mmt406@nyu.edu

Resumen: La narrativa dominante de la historia del arte contemporáneo mexicano se centra en el surgimiento de colectivos experimentales trabajando en las calles durante los años 70, un relato que se continúa con artistas cambiando su foco hacia proyectos individuales en espacios privados a mediados de los años 80. Aun cuando este proceso tuvo lugar, esta simplificada narrativa no da cuenta de las complejidades de la acción colectiva de la época. Centrada en la producción artística masculina, ignora las estrategias colectivas informales utilizadas por las mujeres artistas. En este trabajo, propongo una lectura de ese período que rechaza los fuertes cambios dicotómicos entre el colectivo y el individuo, y entre lo público y lo privado a través de las performances teatrales colaborativas desarrolladas por la performer Jesusa Rodríguez, la artista Magali Lara, y la escritora Carmen Boullosa, entre otras. Esta ponencia examina el espacio del teatro como un territorio intermedio para la colectividad femenina y la interpretación literaria, focalizando en los performances Trece señoritas (1983) y Cocinar hombres (1985). En la primera de ellas, inspirada en la vida de Frida Kahlo, Boullosa, Lara y Rodríguez representaron a Kahlo a través de trece personajes distintos, proponiendo la idea de que una mujer individual—a quien habitualmente se la retrata como solitaria—es una figura compleja que está compuesta por muchos colectivos. Del mismo modo, recurrieron a la pintura de Kahlo para crear un guion, convirtiendo así el arte visual en texto de performance, enfatizando la función catalítica del texto en el proceso creativo. Mi análisis de Cocinar Hombres—una obra de dos niñas devenidas en brujas adultas obligadas a cocinar hombres—sigue esta investigación sobre la centralidad del texto, explorando la idea de la cocina—el lugar simbólico de la labor femenina doméstica—como un espacio de autonomía para la mujer. Finalmente, presentaré un análisis de la producción artística de este momento, dando reconocimiento a las figuras femeninas de la cultura y el papel crítico en la transición de lo público a lo privado, y de lo colectivo a lo individual.  

 

“Visibilidad política en la prensa feminista y lesbiana en Brasil (1981-1988)”

DA SILVA OLIVEIRA, Julia Glaciela (USP/IFPR) julia.gsoliveira@gmail.com

Resumen: En los años 80´, frente las distintas experiencias, los feminismos latinoamericanos incorporaron la categoría de género, la crítica a la heterosexualidad y a los discursos raciales, trayendo nuevas cuestiones y demandas para la agenda del movimiento. Diste modo, hubo una crítica a categoría universal “mujer” como capaz de representar todas las mujeres. La fragmentación de la categoría cuestionó otros clivajes socio culturáis y consolidó las demandas de otros movimientos identitários como lo feminista-lesbiano o  lo feminismo negro.Desde una perspectiva histórica, examinaremos como los periódicos feministas e lesbiano-feminista Mulherio y Chanacomchana, de Brasil; y publicados entre los años de 1981 y 1988, discutieron los temas ligados a la visibilidad política y social femenina y homosexual por medio de imágenes. El objetivo es analizar como esas prensas utilizaron de los recursos gráficos y del humor para trataren de los discursos biologizantes y sexistas sobre la sexualidad femenina y homosexualPalavras-clave: feminismo, prensa, imagenénes, Brasil

 

“Imágenes de mujeres y arte feminista en el Nordeste argentino”

GEAT, Andrea (CONICET/UNNE)  andygeat@gmail.com

Resumen: Una de las más importantes transformaciones en la plástica nordestina, fue la acontecida a partir de la irrupción del arte feminista desde las primeras décadas del siglo XXI. Una particular forma de producción que denominamos intervenciones artísticas, responde a un tipo de expresión vinculada a una intención feminista y desde su aparición tiene por objetivo constituirse en una práctica fundamentalmente consciente en sentido político y de gran potencia visual. Estas nuevas formas de participación en/desde el arte, aspiran a la equidad entre los seres humanos a partir de desactivar prácticas históricas tendientes a sostener las jerarquías de género y desarticular los valores e ideales que rigen el sistema del arte actual. Sus autoras, posicionan sus “obras” en un terreno de disputas que considera entre las funciones del arte, su papel como herramienta pedagógica y arma política. La historia social del arte en general y la crítica feminista del arte en particular, proveen marcos teórico-metodológicos que nos permiten analizar por un lado, la aparición de obras que responden a cambios socioculturales y por el otro, las especificidades sobre las poéticas de autoras comprometidas con el feminismo. El trabajo expondrá una serie de análisis de intervenciones artísticas que circulan en instituciones oficiales del Nordeste argentino, atravesando itinerarios temáticos sobre diversidad sexual, femicidio, trabajo sexual, identidades trans, heteronormatividad obligatoria y mandatos sociales/culturales sobre los géneros que emergen en las últimas dos décadas. Asimismo, se considera la problematización que estas propuestas involucran, respecto a las políticas de gestión institucional y el lugar de las mujeres en el sistema del arte.

 

“La "garota carioca" en postales: un estereotipo latino americano”

FUCHS, Isabela (UFSC) isa.fuchs@gmail.com

Resumen: El presente artículo aborda las múltiples temporalidades y expresiones de la representación imagética de la "garota carioca" en una tarjeta postal específica para responder a la siguiente pregunta: ¿quién es esa chica? ¿O mejor, cómo fue construida y por qué? Para ello, fue necesario un recorrido a partir de la percepción eucrónica de la imagen, que persigue justamente las cuestiones referentes a su tiempo de producción -el Brasil del comienzo del siglo XXI- y su reproducibilidad. A partir de rótulos de embalaje e ilustraciones en revista, los cuestionamientos no fueron sanados, pero persistentes al reflexionar sobre la colonialidad de género en los impresos brasileños a partir del mote feminista de distinción entre público y privado de "nuestro cuerpo nos pertenece".

 

“‘Los libros llegaron después’: sobre La mujer en la plástica argentina I”

GLUZMAN, Georgina G. (CONICET/UNSAM) georginagluz@gmail.com

Resumen: En 1988 se inauguraba la exposición temporal La mujer en la plástica argentina I, curada por la crítica e historiadora del arte Rosa Faccaro en el Centro Cultural Las Malvinas, en la ciudad de Buenos Aires. Aunque en la actualidad sea poco recordada, esta muestra conformó una experiencia pionera para la recuperación de trayectorias artísticas de mujeres olvidadas y desplazadas de la historia del arte. A pesar de que han existido muchas otras exhibiciones compuestas únicamente por obras de mujeres, La mujer en la plástica argentina I fue diferente a otras iniciativas. En efecto, la exposición abarcaba la producción heterogénea de más de doscientas cincuenta artistas a lo largo de más de un siglo. Junto a un amplio grupo de mujeres artistas que entonces se encontraban en plena actividad, el guión curatorial también incluyó una importante sección histórica que reunió obras de artistas como Eugenia Belin Sarmiento, Procesa Sarmiento, Ana Weiss y Lola Mora. Si bien en los últimos años se ha desarrollado un importante movimiento de investigación en torno a las mujeres artistas del pasado, La mujer en la plástica argentina I ha sido el único intento de rastrear la “mitad oculta” de la producción artística femenina diseminada en museos nacionales y provinciales, así como en colecciones privadas, a diferencia de lo que ha sucedido en otros contextos, donde esa búsqueda profunda se ha realizado temprana y cuidadosamente. Esta iniciativa pionera fue realizada en un momento de escasa difusión de la crítica feminista en nuestro medio. Como señaló Rosa Faccaro en una comunicación personal, “Los libros llegaron después”. Esta ponencia aspira a explorar la realización y criterios curatoriales de La mujer en la plástica argentina I, indagar en su recepción y evaluar su impacto.

 

“Análisis y contextualización de graffitis feministas en las paredes de la ciudad de Trelew, Chubut. 33° Encuentro Plurinacional de Mujeres “

GUINDER, Paula  paunqn@hotmail.com

Resumen: Palabras claves: arte, graffiti, feminismo, participación política.   Miles de compañeras, mujeres, mujeres trans y travas, lesbianas, bisexuales, tortas y no binaries, estudiantes, trabajadoras, ocupadas, precarizadas y desocupadas, jubiladas, trabajadoras rurales, campesinas, mujeres de organizaciones sindicales, barriales, de DDHH y políticas, autoconvocadas, mujeres de pueblos originarios, afrodescendientes, migrantes nos encontramos y nos volcamos a las calles entre el 12 y el 15 de octubre del corriente año en el “33° encuentro Plurinacional de mujeres” en  Trelew, Chubut, Argentina. Desde diferentes partes del país, e incluso de Latinoamérica, participamos para discutir, debatir, enriquecernos, acompañarnos, fortalecernos y continuar la lucha frente al sistema capitalista, patriarcal, racista, colonialista y opresor. En este sentido, nos parece fundamental estar organizad*s en pluralidad de movimientos y feminismos que, coincidiendo con el documento de apertura del encuentro, pensamos que “conformamos el factor social y político con más potencia transformadora en toda América Latina” (2018). Sin embargo, tenemos que estar unid*s y ensayar mejores y nuevas estrategias para enfrentar la reacción de sectores conservadores bajo ideologías fundamentalistas y  fascistas. Este encuentro se enmarca en un contexto en donde los feminismos se están multiplicando por el mundo, y en donde se ha vuelto fundamental la organización y el aumento de movimientos sociales para frenar los efectos de la globalización, el capitalismo neoliberal y el patriarcado sobre nuestr*s cuerp*s. En este trabajo, intentaremos analizar la incidencia del arte callejero como forma de visibilizar reclamos de las sociedades. Haremos un análisis– no exhaustivo- de algunos grafittis que registramos en el encuentro. Nos centraremos, principalmente, en la forma en que se expresa el discurso contrahegemónico, los estereotipos hacia los cuales se oponen (“mujer=madre”; “mujer=espacio privado”), las violencias que se ejercen sobre nuestr*s cuerp*s, las identidades disidentes, la feminización de la pobreza, y la importancia de organizarse y unir las causas del feminismo.  

 

“Brujas y guerreras: Apropiaciones simbólicas del fuego en la ritualidad feminista de ARDA”

FOGELMAN, Patricia Alejandra (CONICET/UBA/UNLu) pafogelman@yahoo.com.ar

Resumen: El uso de las representaciones del fuego es un tópico en discursos escritos, orales, visuales y performances de les/as feministas argentinas contemporáneas. Ellas sostienen un movimiento social activo y creciente, que cuestiona con dureza radical las políticas de la iglesia argentina, la cual niega derechos a la mujer, a las personas transgénero y no binaries (como elegir la interrupción de los embarazos no deseados), rechaza el reconocimiento de identidades sexuales disidentes e impulsa trabas para la implementación de la Educación Sexual Integral (ESI) en las escuelas, entre otros asuntos. En ese sentido, las feministas libran una batalla política sin par en la sociedad argentina donde las manifestaciones con sus marchas y actos de "artivismo" estremecen el espacio público. "Ni Una Menos", la "Campaña por la Legalización del Aborto", la "Campaña por la Separación de la Iglesia del Estado" son movimientos organizados desde adentro del feminismo argentino.La pregunta central gira en torno al papel simbólico del fuego en los discursos, sus apropiaciones, plasticidad y múltiples significaciones: el fuego aparece como objeto purificador, empoderador, amenazante, aglutinador, iluminador y energizante para diferentes grupos lesbotransfeministas. Verificamos estas afirmaciones en el análisis de un caso específico, el de ARDA, grupo de feminidades artivistas, creado por Clodet García (dramaturga, actriz y activista lesbofeminista) que irrumpe en el espacio público mediante presentaciones y ritualizaciones grupales para despertar la conciencia crítica frente al sistema patriarcal y liberar las cargas de experiencias traumáticas de las participantes del colectivo.En el análisis de su discurso oral, visual y performático encontramos deslizamientos de sacralidades religiosas antiguas (paganas y cristianas de otros tiempos) en un contexto de usos radicales y anticlericales del movimientos feministas contemporáneo, conformado por feminidades de la ciudad y el conurbano bonarense.

 

“O ataque à imagem de Marielle Franco e a lógica das Fake News”

AMARANTE, Erivelto Diego (UFPR) novo.eri@gmail.com  

MILLA, Debora (UFPR) deboramilla@gmail.com  

Resumen: O trabalho aborda a disseminação de boatos contra a vereadora Marielle Franco após o seu assassinato no Rio de Janeiro em 14 de março de 2018. O crime político ganhou grande repercussão midiática no Brasil e no exterior por se tratar da execução de uma mulher, negra, assumidamente lésbica, originária de uma das maiores favelas do país e ocupante de um cargo eletivo no Legislativo municipal por um partido de esquerda. O artigo trata da tentativa de desconstrução da imagem pública da vereadora ao abordar a disseminação de Fake News nas mídias digitais. São analisados ao todo o discurso de cinco boatos citados na página oficial de Marielle Franco, que fazem referência as calúnias e mentiras difundidas com a finalidade de desrespeitar a sua honra e o luto de seus familiares e amigos. O artigo destaca o fenômeno crescente das Fake News a partir da lógica da contrainformação e aponta quais os elementos são usados pelos atores desses boatos com a finalidade de desconstruir a imagem pública de Marielle Franco.

 

“Cecilia Marcovich. Trayectorias descentradas y activismos entre el aula y el comité (1930-1940)”

BERMEJO, Talía (CONIET/UNTREF) taliabermejo@gmail.com

Resumen: A comienzos de la década del treinta, la escultora Cecilia Marcovich (1894-1976) vuelve de París y se instala en Buenos Aires. El itinerario europeo, al igual que su iniciación artística en Argentina, habían seguido caminos similares a los trazados por otros artistas de su generación. Sin embargo, la de Marcovich había sido, y continuaría siéndolo por varias décadas, una trayectoria descentrada.  Llega a Europa en compañía de dos hijos pequeños, mientras que el marido permanece en Mendoza, donde había residido toda la familia hasta ese momento. De modo que el paso –entre 1925 y 1931– por los talleres parisinos de los maestros Antoine Bourdelle y André Lothe, primero, Charles Despiau y Paul Albert Baudouin, después, implicó una subversión radical, en particular dentro de la colectividad judía. Marcovich rompe con las expectativas sociales respecto del género cuando enfrenta los roles convencionales al diseñar un proyecto de vida y de trabajo a contrapelo de los lugares tradicionales asignados a la mujer artista en procura de una carrera profesional.En Buenos Aires, articula la docencia, la producción y la militancia. Construye un espacio alternativo a la Academia a través de la Asociación Plástica Argentina, una escuela-taller que funcionó a lo largo de treinta años. En simultáneo, Marcovich se moviliza y actúa desde organizaciones político culturales como la Asociación de Intelectuales, artistas, periodistas y escritores, cuyo rol en el espacio artístico fue clave para la militancia antifascista desde 1935. También se vincula a la Junta de la Victoria, una de las principales agrupaciones de mujeres que promovía ayuda para los aliados y el afianzamiento de las prácticas democráticas en el espacio político local a comienzos de la década de 1940. El propósito de este trabajo es estudiar la trayectoria de Marcovich en el punto de confluencia de las prácticas que lleva adelante a través de la militancia política y artística. Me interesa centrar la atención en el papel disruptivo de la mujer artista, comprometida en las luchas antifascistas, como también su actuación en las redes de afectividades que cataliza la colectividad judía ligada a la izquierda política en el contexto de la Segunda Guerra Mundial. Por último, analizaré los reenvíos de sentido hacia la producción en relación con los repertorios iconográficos que componen el imaginario creativo en términos de micropolítica.



Creative Commons License
Este trabajo está licenciado bajo la licencia Creative Commons Attribution 3.0 .