Metadatos de indexación

Primeras fotos y visibilidad pública del represor Alfredo Astiz: de agente infiltrado a “cara visible” del horror (1977-1982)


 
Dublin Core Elementos de metadatos PKP Metadatos para el documento
 
1. Título Título del documento Primeras fotos y visibilidad pública del represor Alfredo Astiz: de agente infiltrado a “cara visible” del horror (1977-1982)
 
2. Creador/a Nombre de autor/a, institución, país Claudia Feld; Investigadora Independiente del CONICET, con sede en el Centro de Investigaciones Sociales (CIS) / Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES-UNTREF).; Argentina
 
3. Materia Disciplina(s) Ciencias sociales; comunicación; estudios sobre memoria; historia reciente
 
3. Materia Palabra/s clave fotografía; visibilidad; dictadura; represores; Astiz
 
4. Descripción Resumen

El represor Alfredo Astiz integró el Grupo de Tareas que operó en la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA). Su infiltración entre las Madres de Plaza de Mayo para posibilitar el secuestro de un grupo de ellas y de dos monjas francesas en diciembre de 1977, y su participación en el secuestro de la adolescente sueca Dagmar Hagelin, lo llevaron tempranamente al centro de la atención pública y de las denuncias internacionales. En plena dictadura, Astiz fue uno de los pocos represores que, sin haber ocupado un rango jerárquico, fue denunciado como responsable de crímenes aberrantes y con el tiempo se transformó en una figura emblemática de la represión. Este artículo analiza los primeros “dispositivos de visibilidad” que permitieron construir y hacer visible la figura de Astiz durante la dictadura. Para ello, indaga en dos series de fotografías tomadas, respectivamente, en Sudáfrica (1981) y en las Islas Georgias (1982). El análisis incluye los discursos que las acompañaron, las narrativas que circularon, y los contextos de producción y circulación. En ese marco, uno de los aportes de esta investigación es replantear la utilización y significación de estas fotos tomadas a Astiz, contextualizándolas y estableciendo su origen y primeras circulaciones, para despegarlas de los relatos memoriales más conocidos. Los “dispositivos de visibilidad” incidieron en la elaboración de sentidos sobre la figura de Astiz y su análisis nos permite entender las relaciones y tensiones entre lo visible y lo invisible, lo dicho y lo silenciado, lo ocurrido y lo recordado.



 
5. Editorial Institución organizadora, ubicación Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata
 
6. Colaborador/a Patrocinador(es) PICT 2021, I-A-01128
 
7. Fecha (DD-MM-AAAA) 2023-12-07
 
8. Tipo Estado y género Artículo revisado por pares
 
8. Tipo Tipo cualitativo
 
9. Formato Formato de archivo PDF
 
10. Identificador Identificador uniforme de recursos https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/sudamerica/article/view/7418
 
11. Fuente Título; vol., núm. (año) Sudamérica : Revista de Ciencias Sociales; Núm. 19 (2023)
 
12. Idioma Español=es es
 
13. Relación Archivos complementarios
 
14. Cobertura Localización geoespacial, periodo cronológico, muestra de investigación (sexo, edad, etc.) Argentina, Sudáfrica, Malvinas,
Dictadura; 1977-1984
 
15. Derechos Derechos de autor/a y permisos Copyright (c) 2023 Sudamérica : Revista de Ciencias Sociales
Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.