La didáctica de las ciencias sociales y de sus disciplinas. Reflexiones al hilo de la obra de Camilloni
Resumen
Alicia W. Camilloni se preocupó y se dedicó a la construcción de una teoría de la enseñanza de las ciencias sociales, de una epistemología que diera sentido a lo que estábamos haciendo quienes nos ocupábamos, fundamentalmente, de formar al profesorado de ciencias sociales y a la investigación de los problemas de la práctica. Su preocupación fue compartida en un porcentaje muy alto por quienes suscriben este trabajo y, en general, por GREDICS –Grupo de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales- y por la unidad departamental de Didáctica de las Ciencias Sociales de la Universitat Autònoma de Barcelona.
La Didáctica de las Ciencias Sociales ha pasado de ser una asignatura “maría” o una metodología para enseñar las ciencias de referencia o un apéndice de la didáctica general, en aquellas Escuelas de Magisterio, en las Normales, a ser una disciplina plenamente consolidada en la formación del profesorado de cualquier etapa educativa. Con diferencias, sin duda, según se ubique en la formación de docentes generalistas de educación infantil y primaria –donde convive con otras didácticas de otras áreas y de otras disciplinas- o en la formación de docentes de ciencias sociales, geografía e historia de enseñanza secundaria o de las etapas superiores de los distintos sistemas educativos.
A diferencia de lo que ocurría antaño donde quienes enseñaban al futuro profesorado Didáctica de las Ciencias Sociales, eran casi siempre las últimas personas que habían sido contratadas, tuvieran o no tuvieran experiencia en la docencia de la etapa para la que se formaba a los y a las docentes, tuvieran, o no, conocimientos para enseñar a enseñar geografía o historia, hoy el profesorado que enseñamos Didáctica de las Ciencias Sociales gozamos ya, en muchos países, de un estatus científico e investigador consolidado. Ello se ha debido al empeño de aquellas personas que, como Camilloni, creíamos que estábamos en un área de conocimiento distinta de la geografía, la historia o el resto de ciencias sociales, así como de la didáctica general, de la pedagogía o de la psicología, aunque necesitaba de todas ellas para construir su propio saber y poder intervenir en la formación de docentes de cualquier etapa educativa.