Geopolítica del Genocidio en Gaza: Una Propuesta de Lectura
Resumen
La propuesta de lectura de Geopolítica del genocidio en Gaza sitúa a la obra como una herramienta conceptual y política para el análisis crítico del conflicto palestino- israelí y las relaciones internacionales. Invita, a su vez, a una perspectiva decolonial que desafía las narrativas hegemónicas occidentales y cronologías impuestas al promover un saber arraigado en las realidades del Sur Global.
Se enfatiza, además, en la utilidad de las categorías analíticas del libro como herramientas para interpretar histórica y geopolíticamente los procesos actuales, particularmente a partir de los sucesos del 7 de octubre de 2023, mientras se destacan las posibles vías de investigación que la obra deja abierta.
Publicado 25 - 08 - 2025
Palabras clave
Referencias
Gejo, O., Keegan, G y Rebottaro, A. (2022). El “regreso” de la geografía. Posición. Revista del Instituto de Investigaciones Geográficas, (8), 1-14. https://posicion-inigeo.unlu.edu.ar/posicion/article/view/47/44
Katz, C. (2022) La crisis del sistema imperial. Jacobin.
Martinelli, M. (2022) Palestina (e Israel), entre intifadas, revoluciones y resistencias, Editorial Universidad Nacional de Luján.
Martínez Monterrosas. I. y Russian. E. (2024) Desinformación, negocio armamentístico y reconfiguración mundial: la justificación occidental del genocidio en Palestina. Revista Zero, (44). https://zero.uexternado.edu.co/desinformacion-negocio-armamentistico-y-reconfiguracion-mundial-la-justificacion-occidental-del-genocidio-en-palestina/
Murphy, S. (Ed.). (1995). El otro en la historia: el extranjero. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenas Aires.
Murphy, S. (2003). Un estigma historiográfico: la construcción intelectual de Oriente- Occidente [ponencia]. Trabajo presentado en el 1° Congreso Internacional de Genocidio. Análisis de las prácticas genocidas, Facultad de Derecho, Universidad de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Murphy, S. (2005, 20 a 23 de septiembre). La imagen demonizada del islam: ayer y hoy. X Jornadas Interescuelas /Departamento de Historia, Rosario. https://cdsa.aacademica.org/000-006/538.pdf
Murphy, S. (2006) Frontera y alteridad. Facultad de Filosofía y Letras.
Murphy, S. (2007). Racialidad, colonialismo y arqueología en el siglo XIX. En E. Néspolo, M. Ramos y B. Goldwaser (comps.). Signos en el tiempo y rastros en la tierra (s/d), Universidad Nacional de Luján.
Murphy, S. (2014) El lenguaje en la construcción del enemigo en Cercano Oriente antiguo y contemporáneo: las marcas de la alteridad en la construcción intelectual Oriente- Occidente, Universidad Nacional de Cuyo.
Traverso, E. (2024) Gaza ante la historia. Akal.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2025 Valentina Taberna

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
![]() | PLEAMAR es una revista del Departamento de Geografía de la Facultad de Humanidades - Universidad Nacional de Mar del Plata |
| |
La Dirección no se responsabiliza por las opiniones vertidas en los artículos firmados. | |
Incluida en: | |
![]() | Base (Bielefeld Academic Search) Link |
![]() | Latin REV Link |
![]() | Google Académico Link |
![]() | Directory of Research Journals Indexing (DRJI) Link |
![]() | EuroPub Link |
![]() | Latindex Directorio Link |