Movimientos sociales urbanos y prácticas de resistencia espacial: Experiencia áulica en entornos virtuales a partir del caso de Chanti Ollin en México.
Resumen
La apropiación del territorio para consolidar posiciones geopolíticas de poder a nivel mundial, ha sido uno de los fundamentos del capitalismo para garantizar su existencia.
Entendiendo el territorio como un elemento de disputa, nos centramos en aquellas prácticas de resistencia espacial que configuran espacialidades alternativas y que buscan contraponer la avanzada de un sistema que para lograr su reproducción prescinde de los sectores históricamente marginados.
El presente trabajo tiene como objetivo analizar en entornos virtuales, experiencias latinoamericanas de movimientos sociales urbanos y sus prácticas de resistencia espacial, vinculadas al derecho a la ciudad en la disputa por el territorio llevado a cabo por el movimiento mejicano Chanti Ollin.
Esta experiencia áulica se adscribe en la asignatura “Globalización y fragmentación del territorio” perteneciente al Departamento y Carrera de Geografía del Ciclo de Licenciatura en Geografía (modalidad a distancia) que depende del Centro Educativo digital (CEDI) de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN)
Palabras clave
Referencias
Abramo, P. (2012). La ciudad com-fusa: mercado y producción de la estructura urbana en las grandes metrópolis latinoamericanas. EURE (Santiago), 38 (114), 35- 69. https://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612012000200002
Alonso, L. (2010). La era del consumo. Siglo XXI
Ascelrad, H (2003). 4 tesis sobre políticas ambientales ante las condiciones de la globalización. Nueva sociedad, 188, 87-99. https://static.nuso.org/media/articles/downloads/3161_1.pdf
Catenazzi, A. y Di Virgilio, M. (2006). La producción del suelo informal en la Región Metropolitana de Buenos Aires. Café de las Ciudades.
Chanti Ollin (s/f) Chanti Ollin en resistencia. https://chantiollinmx.wordpress.com/
Correa, R. L. (1999). Globalização e reestruturação da rede urbana; uma nota sobre as pequenas cidades. Revista Território, (IV), 6. https://es.scribd.com/document/712915080/GLOBALlZACAO-E-REESTRUTURACAO-DA-REDE-URBANA-UMA-NOTA-SOBRE-AS-PEQUENAS-CIDADES
Cuervo, L. M. (2006). Globalización y territorio, Comisión Económica Para América Latina (CEPAL), Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES), Área de Gestión del Desarrollo Local y Regional, SERIE, Gestión pública, 56.
Fernandes Mançano, B. (2005). Movimientos socio territoriales e movimientos socioespaciais. Territorio y movimientos sociales VI, (16), 263-273.
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/osal/20110312111042/34MFernandes.pdf
Galán Ibarra, E (2017, 8 de agosto). Chanti Ollin, okupa en resistencia [video]. Youtube.
https://www.youtube.com/watch?v=k1fIz1wbas0&t=56s
Harvey, D. (2012). Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana. Akal.
Ianni, O. (1997). Las ciencias sociales en la época de la globalización. http://economicasunp.edu.ar/episteme21/Epistemologíadigital/Unidad_II/I
Jaramillo, S. (2008). Reflexiones sobre la “informalidad” fundiaria como peculiaridad de los mercados del suelo en ciudades de América Latina. Territorios, (18 - 19), 11-53. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35711626002
Kessler, G. y Di Virgilio, M. (2008). La nueva pobreza urbana: dinámica global, regional y argentina en las últimas dos décadas. Revista de la CEPAL, 95, 31-50. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/01666d1b-4bcd-471f-89bb-d9959e73baee/content
Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Capitán Swing.
Libedinsky, M. (2012). Diseño de actividades de aprendizaje para aulas virtuales en tres tiempos. Signos EAD, 1, 1-12. https://p3.usal.edu.ar/index.php/ead/article/view/5308/7108
Oré, V. (2007). Mapas mentales: Una herramienta para el aprendizaje. Mapas mentales. http://www.mapasmentales.org
Ortiz, E. (2012). Producción social de la vivienda y el hábitat. Bases conceptuales y correlación con los procesos habitacionales. HIC-AL. https://hical.org/informate/publicaciones-articulos-noticias-y-libros-de-nuestra-coalicion/libroshic-al/
Oslender, U. (2002). Espacio, lugar y movimientos sociales: hacia una espacialidad de resistencia. Scripta Nova, 6, (115). https://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-115.htm
Pérez, M., y Marañón, B. (2021). El Chanti Ollin (casa en movimiento): una experiencia político-cultural orientada hacia una sociedad alternativa anticapitalista, Ciudad de México, 2003-2017. En B. Marañón Pimentel, H. Caballero Aguilar y S. González Rosales (coords.) El trabajo recíproco y buenos vivires en México ante la crisis irreversible de la colonialidad - modernidad capitalista (pp. 281 – 330). Universidad Nacional Autónoma de México. https://libros.iiec.unam.mx/index.php/boris-mara%C3%B1on_trabajo-reciproco-buenos-vivires-mexico-ante-crisis-irreversibles-colonialidad-modernidad-capitalista
Pirez, P. (1995). Actores sociales y Gestión de la ciudad. CIUDADES, (28), 1-13.
Rompiendo TV (2016, 15 de diciembre). A contra corriente, vampiros inmobiliarios contra proyectos autogestivos [video]. Youtube https://www.youtube.com/watch?v=Ed9mYDM6LZE&t=239s
Routledge, P. (1997). Una espacialidad de resistencia: teoría y práctica en la revolución de Nepal de 1990. En S. Pile y M. Keiths (Eds.), Geografías de la resistencia (pp. 68-86). Routledge.
Santos M. (1996). La naturaleza del espacio. Técnica y tiempo. Razón y emoción. Ariel.
Serfati, C. (2010). La globalización bajo el dominio de las finanzas: una trayectoria insostenible. Plustrabajo, (1), 5-30. file:///C:/Users/Win10/Downloads/plustrabajo_1_revista_academica.pdf
Tarrow, S (1997). El poder en movimiento. Los nuevos movimientos sociales. La acción colectiva y la política. Alianza Editorial.
Zamorano Villareal, C. (2019). Movimientos sociales urbanos en la Ciudad de México en el siglo XXI: ¿activismo encauzado al derecho versus acción prefigurativa? Desacato. Revista de Ciencias Sociales, 61, 22 - 39. https://doi.org/10.29340/61.2130
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2024 Lautaro Lanusse

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
![]() | PLEAMAR es una revista del Departamento de Geografía de la Facultad de Humanidades - Universidad Nacional de Mar del Plata |
| |
La Dirección no se responsabiliza por las opiniones vertidas en los artículos firmados. | |
Incluida en: | |
![]() | Base (Bielefeld Academic Search) Link |
![]() | Latin REV Link |
![]() | Google Académico Link |
![]() | Directory of Research Journals Indexing (DRJI) Link |
![]() | EuroPub Link |
![]() | Latindex Directorio Link |