Los sentidos en las artes y las culturas expresivas de Chile. Usos del olfato y la escucha para una reescritura histórica de la colonialidad
Dublin Core | Elementos de metadatos PKP | Metadatos para el documento | |
1. | Título | Título del documento | Los sentidos en las artes y las culturas expresivas de Chile. Usos del olfato y la escucha para una reescritura histórica de la colonialidad |
2. | Creador/a | Nombre de autor/a, institución, país | Natalia Bieletto-Bueno; Centro de Investigación en Artes y Humanidades, Facultad de Artes, Universidad Mayor (Chile); Chile |
2. | Creador/a | Nombre de autor/a, institución, país | Catherine Burdick; Centro de Investigación en Artes y Humanidades, Facultad de Artes de la Universidad Mayor, (Chile).; Chile |
3. | Materia | Disciplina(s) | Historia del arte, Musicologia |
3. | Materia | Palabra/s clave | Estudios Sensoriales, olores, sonido/auralidad, música mapuche, historia del arte en Chile. |
4. | Descripción | Resumen | Este artículo recurre a un enfoque sensorial para analizar prácticas expresivas como la pintura, la cerámica y la música a fin de comprender las formas de imaginar el territorio colonial chileno, e indaga en los mecanismos sensoriales y subjetivos para percibir e interpretar objetos artísticos y prácticas expresivas. Defendemos que una atención focalizada en los sentidos puede arrojar luz sobre procesos históricos y culturales de largo alcance. Indagamos en aromas y sonidos para construir datos históricos sobre cómo miraron, tocaron, olieron y escucharon quienes se aproximaron a dichos objetos y/o prácticas. Recurrimos a la historia del arte para abordar las lozas aromáticas fabricadas en Chile por las monjas Clarisas a partir del siglo XVII. En segundo lugar, prestamos oído atento a las prácticas de escucha de la música mapuche a fines del XIX. Problematizamos los procesos de elaboración de la imaginación histórica y a los mecanismos subjetivos bajo los cuales se generan las fuentes históricas considerando la situacionalidad de los sujetos que inscribieron dichas fuentes para esclarecer cómo ellos percibían a Chile, su entorno y sus habitantes. |
5. | Editorial | Institución organizadora, ubicación | Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata |
6. | Colaborador/a | Patrocinador(es) | No aplica |
7. | Fecha | (DD-MM-AAAA) | 2019-06-25 |
8. | Tipo | Estado y género | Artículo revisado por pares |
8. | Tipo | Tipo | Estudios Sensoriales |
9. | Formato | Formato de archivo | PDF, HTML |
10. | Identificador | Identificador uniforme de recursos | https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto/article/view/3294 |
11. | Fuente | Título; vol., núm. (año) | Pasado Abierto; Núm. 9 (2019) |
12. | Idioma | Español=es | es |
13. | Relación | Archivos complementarios | |
14. | Cobertura | Localización geoespacial, periodo cronológico, muestra de investigación (sexo, edad, etc.) |
Chile, América Latina,, colonialidad, Cerámica colonial chilena, música mapuche en el siglo XIX |
15. | Derechos | Derechos de autor/a y permisos |
Copyright (c) 2019 Pasado Abierto![]() Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional. |