La virgen de los sicarios de Fernando Vallejo: una reinvención del realismo desde la posmodernidad
Dublin Core | Elementos de metadatos PKP | Metadatos para el documento | |
1. | Título | Título del documento | La virgen de los sicarios de Fernando Vallejo: una reinvención del realismo desde la posmodernidad |
2. | Creador/a | Nombre de autor/a, institución, país | Soledad Echandía; Instituto Superior de Formación Docente Nro. 163 de Necochea; Argentina |
2. | Creador/a | Nombre de autor/a, institución, país | Ayelén Silvestro; Instituto Superior de Formación Docente Nro. 163 de Necochea; Argentina |
2. | Creador/a | Nombre de autor/a, institución, país | Florencia Raffaghelli; Instituto Superior de Formación Docente Nro. 163 de Necochea; Argentina |
3. | Materia | Disciplina(s) | Literatura |
3. | Materia | Palabra/s clave | realismo; modernidad; posmodernidad; lenguaje; sujeto |
4. | Descripción | Resumen | Cuando hablamos de postmodernidad, entran en juego innumerables discursos, tantos como esferas de la actividad humana existen. Los procesos de hibridez de la postmodernidad no pueden pensarse como fusiones sin contradicciones, sino que dan cuenta de formas particulares de conflicto generadas por la interculturalidad reciente y la decadencia de proyectos nacionales de modernización en Latinoamérica (García Canclini 2007). Fernando Vallejo en La virgen de los sicarios (1994) deja entrever retazos de modernidad desde técnicas literarias del realismo decimonónico desvirtuadas y la descripción de una sociedad fragmentada. El escritor colombiano retrata en su narrativa el juego entre odio-amor, apego-aborrecimiento por su patria propio de la mirada postmoderna del mundo, que oscila entre la utopía y el desgarro. A través de un juego complejo de reincidencias y desvíos la novela de Vallejo abre una interesante reflexión con respecto a los límites y posibilidades del paradigma del realismo histórico en las fragmentadas sociedades latinoamericanas de fines de siglo XX. |
5. | Editorial | Institución organizadora, ubicación | Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata |
6. | Colaborador/a | Patrocinador(es) | |
7. | Fecha | (DD-MM-AAAA) | 2013-03-05 |
8. | Tipo | Estado y género | Artículo revisado por pares |
8. | Tipo | Tipo | |
9. | Formato | Formato de archivo | |
10. | Identificador | Identificador uniforme de recursos | https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/etl/article/view/672 |
11. | Fuente | Título; vol., núm. (año) | Estudios de Teoría Literaria - Revista digital: artes, letras y humanidades; Vol. 2, Núm. 3 (2013) |
12. | Idioma | Español=es | es |
13. | Relación | Archivos complementarios | |
14. | Cobertura | Localización geoespacial, periodo cronológico, muestra de investigación (sexo, edad, etc.) | |
15. | Derechos | Derechos de autor/a y permisos |
Copyright (c) 2013 Estudios de Teoría Literaria - Revista digital: artes, letras y humanidades![]() Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. |