Escribir la niebla: enfermedad y muerte en la obra de Ana Teresa Fabani
Cecilia Corona Martinez
Resumen
Ana Teresa Fabani (1922-1949) fue una escritora entrerriana que, a pesar de su muy prematura muerte, llegó a ocupar un lugar en el horizonte cultural de la Buenos Aires de la década del cuarenta. Su obra se reduce a un libro de poesía –Nada tiene nombre– y una novela póstuma –Mi hogar de niebla–. El primero fue reeditado con el agregado de varios poemas, en el cincuentenario de su muerte, por la Editorial de Entre Ríos en 1999, y la segunda, por Eduner, en 2017. Ambos textos, más allá de su indudable pertenencia al neorromanticismo de la generación argentina del cuarenta, están recorridos por una impronta que supera la melancolía propia de dicho grupo. Fabani fue afectada, desde su adolescencia, por la tuberculosis. La enfermedad se convierte no sólo en el marco que permite leer y comprender su escritura, sino que adquiere una entidad propia. La mujer/ la escritora está atravesada por la dolencia, que aparece nominada como “niebla”. En la novela, quien escribe mientras lucha por sobrevivir es cada vez menos Ana Teresa para convertirse sólo en un ser humano enfermo, que sabe que la muerte es su destino. En el relato de su larga internación, va siguiendo el “yo” que escribe y que progresivamente desaparece como ser individual para transformarse en testigo y protagonista de los avances de la tuberculosis en el cuerpo y el espíritu de quien la padece.