Metadatos de indexación

Hacer ESI en Letras: experiencias de la incomodidad


 
Dublin Core Elementos de metadatos PKP Metadatos para el documento
 
1. Título Título del documento Hacer ESI en Letras: experiencias de la incomodidad
 
2. Creador/a Nombre de autor/a, institución, país Valeria Sardi; Universidad Nacional de La Plata; Argentina
 
3. Materia Disciplina(s)
 
3. Materia Palabra/s clave Letras, ESI, formación docente universitaria, pedagogías feministas.
 
4. Descripción Resumen

 La implementación de la Educación Sexual Integral (ESI) con perspectiva de género y de derechos en la formación de docentes de Letras en la universidad, interpela los cuerpos, los saberes y las prácticas de enseñanza. Esta interpelación produce desconcierto y curiosidad en lxs profesorxs en formación que reflexionan acerca de su propio recorrido en la formación y se preguntan acerca de cómo imaginar la ESI articulada con la enseñanza de la literatura en sus futuros desempeños profesionales en la escuela secundaria.
Es decir, transitar la experiencia formativa anudada con la ESI implica, de algún modo, habitar la incomodidad, explorar la incertidumbre que trae la pregunta como forma de abordaje de los saberes específicos y las prácticas de enseñanza situadas.
En este artículo, entonces, a partir de la experiencia de implementación de la ESI en la cátedra de “Didáctica de la lengua y la literatura II” en la que soy docente en una universidad ubicada en territorio bonaerense, propongo desarrollar dos dimensiones: a) analizar las tensiones y desafíos que implica la implementación de la ESI en la formación de docentes en Letras en relación con los saberes disciplinares; b) indagar en las prácticas de enseñanza de la literatura articuladas con los aportes de las pedagogías feministas para proponer mediaciones generizadas (Andino y Sardi, 2018) que desplieguen otros modos de enseñar y otros modos de apropiación de los saberes específicos (Sardi, 2017 a y b). Con todo, se trata de analizar la construcción de una mirada sexogenerizada y corporizada en la formación de docentes de Letras en la universidad a partir de explorar la escucha y validación de los emergentes de la práctica en terreno.
Para ello, a lo largo de este artículo analizaremos desde una perspectiva etnográfica feminista (Bartra, 2012) escenas de registros de las prácticas de enseñanza de la literatura en escuelas secundarias de profesorxs en formación, relevadas en la formación docente en Letras en la universidad.

 
5. Editorial Institución organizadora, ubicación Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata
 
6. Colaborador/a Patrocinador(es)
 
7. Fecha (DD-MM-AAAA) 2024-07-03
 
8. Tipo Estado y género Artículo revisado por pares
 
8. Tipo Tipo
 
9. Formato Formato de archivo PDF
 
10. Identificador Identificador uniforme de recursos https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/catalejos/article/view/8073
 
11. Fuente Título; vol., núm. (año) Catalejos. Revista sobre lectura, formación de lectores y literatura para niños; Vol. 9, Núm. 18 (2024): Vol. 9 Nro. 18
 
12. Idioma Español=es
 
14. Cobertura Localización geoespacial, periodo cronológico, muestra de investigación (sexo, edad, etc.)
 
15. Derechos Derechos de autor/a y permisos Copyright (c) 2024 Catalejos. Revista sobre lectura, formación de lectores y literatura para niños
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/