La construcción de la voz propia en los escritos académicos: abordaje conceptual
Resumen
Avance de Investigación
Eje: Problemáticas educativas en relación con la lectura y la escritura
La construcción de la voz propia en los escritos académicos: abordaje conceptual
Adela Castronovo acastro@unla.edu.ar
Diego Picotto dhpicotto@gmail.com
Omar Lobos calfucur@yahoo.com.ar
María Isabel Boniscontro isaboniscontro1975@gmail.com
Gladys Elissetche gelissetche@unla.edu.ar
Marina Bacher mbacher@unla.edu.ar
Natalia Zenón natyzenon@hotmail.com
Universidad Nacional de Lanús
Avance de Investigación. Área Temática: Problemáticas educativas en relación con la lectura y la escritura
PALABRAS CLAVE: voz propia, texto académico, construcción, escritura
Entendemos por voz propia la construcción de una perspectiva central que organiza el sentido de lo escrito. Esta perspectiva central que organiza un texto no es una teoría, ni un marco teórico, ni una ideología: no es previa al proceso de indagación ni al objeto. Pero tampoco es una mera opinión. El proceso de construcción de voz propia pone en el centro la singularidad del objeto, su potencia como universal concreto, para pensar desde allí la relación entre escritura y producción de conocimiento: desde dónde inevitablemente se mira, se habla, se escribe; bajo qué condiciones, desde qué criterios más o menos naturalizados se registra y valora, con qué amigos y con qué enemigos se entabla la conversación que dará sustento al trabajo. En ese marco, la voz propia se presenta bajo la forma de la construcción de una “posición”, de un lugar de enunciación que parte de poner en tensión el propio modo de intervenir en el campo del conocimiento y los criterios mismos desde los que se recorta el objeto y lo genuino de las preguntas que de ese proceso de emergen. La voz propia en la universidad, es una voz experta, una voz que se mueve bien dentro del código, incluso si lo desea poner en discusión. No tanto que aparezca sosteniendo algo novedoso o singular, sino que en principio haga bien lo que debe hacer: reformular, explicar, describir, persuadir, narrar, etc. según los rasgos del género discursivo en cuestión.
En otras palabras: la voz propia es una perspectiva sobre el objeto que nunca viene dada, que no se tiene previamente, sino que es algo a construir al interior de un campo disciplinar de tensiones que no puede ser desconocido. El equipo de investigación viene realizando un intenso debate conceptual acerca del concepto de voz propia.