La escritura del ensayo académico en el primer año de la carrera de ciencias de la Comunicación
Dublin Core | Elementos de metadatos de PKP | Metadatos para este documento | |
1. | Título | Título del documento | La escritura del ensayo académico en el primer año de la carrera de ciencias de la Comunicación |
2. | Creador | Nombre del autor, institución, país | Claudia Patricia Cardozo; Universidad Nacional de Salta; Argentina |
2. | Creador | Nombre del autor, institución, país | Barbara Natalia Rosetto; Universidad Nacional de Salta |
3. | Materia | Disciplina(s) | educación |
3. | Materia | Palabra(s) clave(s) | alfabetización académica; nuevas prácticas de lectura y escritura; cultura escrita digital; ciencias de la comunicación |
4. | Descripción | Resumen | Este trabajo se desarrolla en el marco del Proyecto de Investigación N° 2414 del Consejo de Investigaciones de la Universidad Nacional de Salta. En él presentamos un análisis del acompañamiento al proceso de escritura del ensayo académico, que realizan estudiantes de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación, en el marco del trabajo final de la Cátedra de Comprensión y producción de textos. Por “acompañamiento” entendemos la tarea didáctica de diseño de la secuencia, producción de guías de escritura y su implementación en la cursada real. En este proceso se destaca el rol de tutores que cumplen las dos adscriptas estudiantiles, coautoras de esta ponencia, ya que el contexto en el que se desarrolla esta experiencia es una cátedra masiva del primer año, que se sostiene con un cargo de Profesor Adjunto Simple, una Auxiliar Docente Simple y con un equipo de adscriptos ad honorem, estudiantes y docentes, sin los cuales sería imposible pensar en un seguimiento procesual de la escritura. Sobre el eje en el cual inscribimos la propuesta: Textos y prácticas socioculturales de lectura y escritura en contextos formales y no formales, este trabajo aborda la escritura en el ámbito académico universitario. Así mismo, cabe señalar que la perspectiva de la cátedra para abordar la enseñanza de la lectura y escritura es sociocultural, ya que considera no solo la dimensión cognitiva con los modelos procedurales (Flower L. y Hayes J.1994; Scardamalia M. y Bereiter C. (1992) sino que se asume que los procesos de comprensión y producción son prácticas socioculturales insertas en el devenir histórico, con la participación de sujetos concretos, que utilizan tecnologías específicas para la comunicación escrita en diversas comunidades (Chartier, R. 2006) El análisis se realizará en base a la secuencia didáctica de escritura del ensayo académico realizado en el 2018. Se considerará la problemática del abordaje de un eje polémico, en este caso, la legalización del aborto y cómo fue resuelto por los estudiantes. El fichaje bibliográfico realizado, la selección de tema, realización de esbozos, borradores, correcciones y revisiones y la versión final. Lejos de señalar errores o déficits se busca comprender las decisiones que tomaron los estudiantes en el proceso de escritura a partir de huellas que quedaron en sus producciones (la selección del enunciador para la escritura, el público destinatario, los objetivos planteados, las selecciones léxicas y las bibliografías consultadas. En la escritura de jóvenes usuarios de las redes, aparece la preminencia del discurso oral y no formal, la problemáticas de la inclusión de otras voces en el texto propio, ya que en la sociedad de redes, el derecho de autor se desdibuja y las fuentes consultadas, generalmente multimediales.
|
5. | Editor/a | Agencia organizadora, ubicación | |
6. | Colaborador/a | Patrocinador(es) | - |
7. | Fecha | (AAAA-MM-DD) | 2020-12-03 |
8. | Tipo | Estado & género | Trabajo revisado (Peer-reviewed) |
8. | Tipo | Tipo | |
9. | Formato | Formato de fichero | 232-238 |
10. | Identificador | Indicador de Recursos Universal (URI) | https://fh.mdp.edu.ar/encuentros/index.php/unescolye/unescolye2019/paper/view/6451 |
11. | Fuente | Título de la revista/congreso; vol., núm. (año) | Congreso Nacional Cátedra UNESCO para la lectura y la escritura; II Congreso Nacional Cátedra UNESCO para la lectura y la escritura |
12. | Idioma | Español=es | es |
13. | Relación | Ficheros adicionales | |
14. | Cobertura | Localización geo-espacial, periodo cronológico, ejemplo de investigación (género, edad, etc.) | |
15. | Derechos | Copyright y permisos | Authors who submit to this conference agree to the following terms: a) Authors retain copyright over their work, while allowing the conference to place this unpublished work under a Creative Commons Attribution License, which allows others to freely access, use, and share the work, with an acknowledgement of the work's authorship and its initial presentation at this conference. b) Authors are able to waive the terms of the CC license and enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution and subsequent publication of this work (e.g., publish a revised version in a journal, post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial presentation at this conference. c) In addition, authors are encouraged to post and share their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) at any point before and after the conference. |