La construcción de la voz propia en los escritos académicos: abordaje conceptual
Dublin Core | Elementos de metadatos de PKP | Metadatos para este documento | |
1. | Título | Título del documento | La construcción de la voz propia en los escritos académicos: abordaje conceptual |
2. | Creador | Nombre del autor, institución, país | Adela Castronovo; Universidad Nacional de Lanús; Argentina |
3. | Materia | Disciplina(s) | Educación |
3. | Materia | Palabra(s) clave(s) | voz propia, texto académico, construcción, escritura |
4. | Descripción | Resumen | Avance de Investigación Eje: Problemáticas educativas en relación con la lectura y la escritura La construcción de la voz propia en los escritos académicos: abordaje conceptual Adela Castronovo acastro@unla.edu.ar Diego Picotto dhpicotto@gmail.com Omar Lobos calfucur@yahoo.com.ar María Isabel Boniscontro isaboniscontro1975@gmail.com Gladys Elissetche gelissetche@unla.edu.ar Marina Bacher mbacher@unla.edu.ar Natalia Zenón natyzenon@hotmail.com
Universidad Nacional de Lanús
Avance de Investigación. Área Temática: Problemáticas educativas en relación con la lectura y la escritura
PALABRAS CLAVE: voz propia, texto académico, construcción, escritura Entendemos por voz propia la construcción de una perspectiva central que organiza el sentido de lo escrito. Esta perspectiva central que organiza un texto no es una teoría, ni un marco teórico, ni una ideología: no es previa al proceso de indagación ni al objeto. Pero tampoco es una mera opinión. El proceso de construcción de voz propia pone en el centro la singularidad del objeto, su potencia como universal concreto, para pensar desde allí la relación entre escritura y producción de conocimiento: desde dónde inevitablemente se mira, se habla, se escribe; bajo qué condiciones, desde qué criterios más o menos naturalizados se registra y valora, con qué amigos y con qué enemigos se entabla la conversación que dará sustento al trabajo. En ese marco, la voz propia se presenta bajo la forma de la construcción de una “posición”, de un lugar de enunciación que parte de poner en tensión el propio modo de intervenir en el campo del conocimiento y los criterios mismos desde los que se recorta el objeto y lo genuino de las preguntas que de ese proceso de emergen. La voz propia en la universidad, es una voz experta, una voz que se mueve bien dentro del código, incluso si lo desea poner en discusión. No tanto que aparezca sosteniendo algo novedoso o singular, sino que en principio haga bien lo que debe hacer: reformular, explicar, describir, persuadir, narrar, etc. según los rasgos del género discursivo en cuestión. En otras palabras: la voz propia es una perspectiva sobre el objeto que nunca viene dada, que no se tiene previamente, sino que es algo a construir al interior de un campo disciplinar de tensiones que no puede ser desconocido. El equipo de investigación viene realizando un intenso debate conceptual acerca del concepto de voz propia.
|
5. | Editor/a | Agencia organizadora, ubicación | |
6. | Colaborador/a | Patrocinador(es) | UNLa |
7. | Fecha | (AAAA-MM-DD) | 2020-12-22 |
8. | Tipo | Estado & género | Trabajo revisado (Peer-reviewed) |
8. | Tipo | Tipo | |
9. | Formato | Formato de fichero | 420-429 |
10. | Identificador | Indicador de Recursos Universal (URI) | https://fh.mdp.edu.ar/encuentros/index.php/unescolye/unescolye2019/paper/view/5435 |
11. | Fuente | Título de la revista/congreso; vol., núm. (año) | Congreso Nacional Cátedra UNESCO para la lectura y la escritura; II Congreso Nacional Cátedra UNESCO para la lectura y la escritura |
12. | Idioma | Español=es | es |
13. | Relación | Ficheros adicionales | |
14. | Cobertura | Localización geo-espacial, periodo cronológico, ejemplo de investigación (género, edad, etc.) | |
15. | Derechos | Copyright y permisos | Authors who submit to this conference agree to the following terms: a) Authors retain copyright over their work, while allowing the conference to place this unpublished work under a Creative Commons Attribution License, which allows others to freely access, use, and share the work, with an acknowledgement of the work's authorship and its initial presentation at this conference. b) Authors are able to waive the terms of the CC license and enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution and subsequent publication of this work (e.g., publish a revised version in a journal, post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial presentation at this conference. c) In addition, authors are encouraged to post and share their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) at any point before and after the conference. |