Encuentros de la Facultad de Humanidades / UNMDP, II Congreso Nacional Cátedra UNESCO para la lectura y la escritura

Tamaño de fuente: 
Impacto de las habilidades de la comprensión del lenguaje oral en la comprensión de textos narrativos en niños que crecen en contextos de pobreza urbana
Marina Ferroni, Virginia Jaichenco

Última modificación: 2020-10-20

Resumen


La visión simple de la lectura (Gough y Tunmer, 1986; Hoover y Gough, 1990) señala que la habilidad para comprender textos escritos depende de las habilidades lectoras y de la comprensión de lenguaje oral de los sujetos. Estos dos grupos de habilidades impactarían en distinta medida en la comprensión de textos escritos en diferentes momentos del desarrollo de los niños.

En efecto, diferentes estudios longitudinales señalaron que la medida de lectura de palabras es la variable que posee mayor impacto (por sobre la medida de comprensión de lenguaje oral) en la comprensión de textos leídos en los momentos iniciales del aprendizaje de la lectura. Luego de algunos años de instrucción lectora serían las habilidades generales de compresión lingüística (ligadas al nivel de vocabulario y el nivel de conocimiento de reglas morfológicas y sintácticas) las que mayor incidencia tendrían en la habilidad de comprensión de textos escritos.

Ahora bien, la mayoría de estos estudios han sido realizados en poblaciones sin carencias materiales graves.

En este sentido, diferentes investigaciones que se han ocupado de estudiar el proceso de alfabetización en niños que crecen en contextos de pobreza han encontrado que los niños que crecen en entornos de nivel socioeconómico bajo suelen presentar un menor nivel lector que niños de otros sectores sociales (Gentaz et al., 2015; Fluss et al., 2009; Noble, McCandliss, y Farah, 2007).

Resultaría interesante entonces analizar en niños que crecen en contextos de pobreza si el impacto de la habiliadad lectora y la comprensión de lenguaje oral poseen el mismo patrón de relación con la habilidades de comprención de textos escritos que en poblaciones de niños sin carencias materiales graves.

Para intentar indagar sobre dicho interrogante se realizó un estudio con 41 niños y niñas de 5to grado que crecían en contextos de pobreza urbana en el conurbano bonaerense. Se evaluó a los sujetos en comprensión de lenguaje oral y escrito, vocabulario, procesamiento sintáctico y morfológico, velocidad y precisión en la lectura.

El análisis de los resultados sugirió que las habilidades de procesamiento morfosintáctico y el nivel de vocabulario estuvieron fuertemente ligadas a la comprensión de textos. Sin embargo, contrariamente a los estudios realizados en otros niveles socioeconómicos, fue la medida de velocidad lectora (por sobre las habilidades de compreisón oral) la que mayormente explicó el desempeño de los niños en comprensión de textos escritos.

Como conclusión, los datos del presente estudio señalan la importancia de las intervenciones educativas en grupos minoritarios que intenten sino palear, achicar las diferencias en el desempeño de habilidades de alfabetización.


Palabras clave


comprensión lectora, comprensión oral, lectura, contextos de pobreza

Texto completo: 39-48