Encuentros de la Facultad de Humanidades / UNMDP, II Congreso Nacional Cátedra UNESCO para la lectura y la escritura

Tamaño de fuente: 
Política y gestión lingüísticas para atender problemáticas de lectura y escritura en la educación secundaria de Tucumán
Marcela de Fátima Ocampo

Última modificación: 2020-10-21

Resumen


En Tucumán, entre 2015-2017, los problemas de lectura y escritura de los ingresantes a secundaria provocaron debates y controversias a nivel escolar, académico y social. La publicación en los medios de comunicación de los resultados de las pruebas estandarizadas de Lengua sin mediación de las instituciones educativas y una coyuntura política desfavorable, recrudecieron la situación. En ese contexto, la Dirección de Educación Secundaria del Ministerio de Educación de Tucumán me encomendó la realización de un plan estratégico para colaborar con las instituciones más afectada, cuya implementación gestionamos con el equipo curricular que coordinaba. Por ello, desde la observación participante, describimos y analizamos explicativamente las etapas del proyecto “Alfabetización en la escuela secundaria”, adoptando la relectura de la teoría de gestión en lenguas (Varela, 2015).

Entendemos en consecuencia que la política y la gestión lingüísticas son prácticas socioculturales procesuales, dinámicas, con una heterogeneidad ideológica que se plasma a varios niveles en textos, discursos y prácticas (Zavala, 2014:42). Sin embargo, al solo efecto de describir organizadamente las etapas del proceso de toma de decisión institucional, adoptamos la grilla de Müller (2002), diseñada para el estudio de políticas públicas.

Cabe aclarar que reconocemos los límites que supone este enfoque secuencial por su carácter lineal, descriptivo y pretendidamente racional, que desconsidera el encadenamiento aleatorio de la retroalimentación acción-decisión, lo que nos obliga a reforzar la vigilancia epistemológica a fin de dar cuenta de los complejos entramados que supone la perspectiva que adoptamos.

Por otro lado, si bien el proyecto se orienta a tratar la adquisición de la lengua de escolarización en ingresantes a secundaria, aceptamos que status y corpus se ven igualmente afectados por la intervención (Cooper, 1997), aunque en este trabajo no podamos desarrollar tales aspectos.

Aclarado el recorte de estudio, analizamos explicativamente cómo se inscribió el tema/problema en la agenda pública; cómo se reconstruyó el saber disperso; qué se tuvo en cuenta en la fase de planificación; qué previsiones pudieron hacerse para la fase de intervención; y, en la fase de evaluación, consideraremos solamente los alcances y las limitaciones del proyecto, en la primera etapa de su implementación (2016-2017).

En las conclusiones provisorias, demostramos que pese a tratarse de caso de planificación y gestión lingüísticas a pequeña escala, su análisis evidencia la complejidad del proceso y pone de relieve que situar el lenguaje en un ámbito de acción colectiva, como es el de la política implica, poner en juego categorías tales como poder, autoridad y legitimidad, que determinan su funcionamiento, las marchas y contramarchas y la imposibilidad de gestionar un proceso unívoco, ya que el lenguaje mismo, en tanto acción política, exige ser definido como fenómeno ideológico-discursivo, es decir, como entidad dinámica en constante relación dialógica con el contexto (Del Valle, 2007).


Palabras clave


Lectura; escritura; secundaria; política lingüística.

Texto completo: 136-146