Última modificación: 2019-12-20
Resumen
El discurso literario canónico en el Siglo de Oro español establece la noción de mímesis como paradigma estético. Desde el Renacimiento hasta el siglo XVIII, la mimesis se relacionó, en general, con la idea de imitación y las artes han sido tradicionalmente concebidas como “espejos” de una realidad que se supone fija y susceptible de ser representada por la imitación del artista. Para la literatura culta, de la que se nutre tanto el Renacimiento como el Barroco, la imitatio identificaría el ejercicio primero retórico, luego literario, de seguir modelos bajo los principios aristotélicos que terminan constituyendo un canon. La mímesis se convierte, así, en una necesidad intrínseca del arte y se la identifica con la norma de la perfecta elegancia. Las desavenencias con ese modelo proponen una inventio que se asienta en una actitud cuestionadora y, simultáneamente, renovadora. En las Rimas humanas y divinas del Licenciado Tomé de Burguillos (1634) de Lope de Vega, la relación conflictiva entre la herencia de la tradición y la parodia parece sostenerse en un perspectivismo barroco que posee una mirada renovadora sobre la convivencia de los opuestos, sobre el contexto socio-histórico, sobre la literatura y sobre el propio autor. La ironía como “conciencia de la paradoja” (Ballart, Per) constituye la óptica desde la cual se configuraría esa tensión: el juego de las máscaras, la parodia, lo burlesco.