Encuentros de la Facultad de Humanidades / UNMDP, II Jornadas de Teoría Literaria y Práctica Crítica. Tradiciones, tensiones y nuevos itinerarios

Tamaño de fuente: 
Artificios del "yo" y figura(s) de escritor comunitaria en las primeras traducciones argentinas de la Alt Lit norteamericana
Claudio Ariel Dobal

Última modificación: 2019-12-23

Resumen


Con el arribo del nuevo milenio, sin la sombra de las torres gemelas y con una guerra autoimpuesta e interminable en medioriente, los sitios estadounidenses de la web 2.0 dieron lugar al surgimiento de un grupo de jóvenes aburridos e insatisfechos que se fueron interconectando entre sí hasta dar forma y nombre a la comunidad virtual críticamente conocida hoy como Alt Lit. Estos escritores, nacidos mayoritariamente en los años ochenta, se caracterizaron por utilizar los registros "autobiográficos" y las narrativas fragmentadas propias del espacio virtual de publicación y experimentación literaria, crítica y vivencial con el que habían crecido, y en el que habían decidido anclar sus producciones. La utilización literaria de la primera persona, la constante referencialidad de sus relatos y la incorporación de ciertos restos de lo real en los mismos fueron configurando así el artificio desde el cual estos autores erigieron una figura de escritor comunitaria, carente de mayores singularidades, permeable a las prácticas contemporáneas de sus lectores y contrapuesta, en cierta medida, a las estéticas literarias propias del establishment. De esta forma, y a partir de la utilización de ciertos sitios virtuales como espacio para construir una red de relaciones endogámicas, los escritores que se incorporaron o participaron en este "movimiento literario sin manifiesto" fueron sentando las bases de una de las poéticas virtuales más representativas de esta última década norteamericana. Bases que, a su vez, parecen haber sido las determinantes al momento de comenzar el proceso de traducción y crítica de estas obras en Argentina. En efecto, dado sus modelos de publicación, muchos de estos textos fueron traducidos al español rioplatense con relativa celeridad y, quizá gracias al trabajo de sus traductores y editores, encontraron en el país un reconocimiento crítico y literario que permite, hoy, indagarlos en relación a la producción nacional reciente. Con esto como objetivo a largo plazo, el presente trabajo se propone aquí revisar algunos de los primeros textos traducidos (puntualmente, aunque no de manera excluyente, el libro epistolar Hikikomori, de Ellen Kennedy y Tao Lin -bear parade, 2007- y la antología de entradas inéditas del blog de un empleado mexicano de panda express, de Megan Boyle                        -muumuuhouse, 2011-, ambos traducidos por Valeria Meiller y publicados en su versión local en 2012 por Triana Editora y por Dakota Editora, respectivamente, a fin de señalar y conceptualizar en ellos las concepciones del "yo" y de escritor que son comunes, e indagar desde allí no solo de qué manera las mismas apuntan a clarificar esta "comunidad", sino también cómo éstas ayudan a comprender las políticas artísticas y editoriales que la sustentaron.


Palabras clave


Comunidad; Autoficciones; Alt Lit; yo; figuraciones de escritor

Texto completo: 275-284