Encuentros de la Facultad de Humanidades / UNMDP, II Jornadas de Teoría Literaria y Práctica Crítica. Tradiciones, tensiones y nuevos itinerarios

Tamaño de fuente: 
Las desventuras del sentido: escritura, saber y experiencia en la obra de Juan José Saer
Azul Chiodín

Última modificación: 2019-12-20

Resumen


A la obra de Saer –como la crítica lo ha advertido– subyace una preguntaconstitutiva por los modos de relación entre la narración y lo real. Esta indagación es, ala vez, estética y epistemológica. Si bien la narración es un modo de conocer lo real, nohace otra cosa que denunciar la imposibilidad de otorgarle un significado único ypreciso a lo que es, de por sí, refractario a todo sentido. Esta es la idea que se condensaen la famosa paradoja que anuncia Sarlo –y que es lugar común en la crítica de Saer–:se narra la imposibilidad de narrar.En este trabajo proponemos otra paradoja no para refutar sino para matizar yagregar una nueva capa de sentido a la anterior; no obstante su intransitividad perotambién gracias a ella, lo real se manifiesta, o mejor, se conmemora en su mismaausencia. Esta es la condición de posibilidad para la aparición de una red de tensionesque se asumen en el acto de narrar. Buscaremos esbozar, en primer lugar, cómo algunasde estas tensiones narrativas se ponen en juego en la construcción de la zona como unaestancia literaria (Agamben), un espacio simbólico de representación y apropiación quese elabora frente a lo que se manifiesta como inasible.La referencialidad en la obra de Saer es innegable: reducir la zona a una regiónmeramente imaginada es tan poco productivo como otorgarle estatuto real. Si Saer apelaa la estética realista es para oscurecer su verosímil, para lograr lo que Giordano llama“efecto de irreal”. Esta tensión entre referencialidad y autorreferencialidad supone otra,la que se da entre el sentimiento de pertenencia y el extrañamiento: la familiaridad quese siente respecto al mundo no es otra cosa que producto del hábito y del lenguaje quetienden a unificarlo y a recomponerlo.En este sentido, ensayaremos a partir del tópico del exilio, un posible dispositivode lectura que nos permita dar cuenta de la movilidad y de la ambigüedad propias de laobra, y establecer una relación entre su forma y su perspectiva epistemológica. En lanarrativa de Saer, la tematización del exilio no se manifiesta en la distancia sino,contradictoriamente, ante el territorio que es propio, lo que no implica, sin embargo, lanegación de una identidad ligada a una añoranza melancólica.Sostenemos, entonces, que a partir del exilio –que como metáfora supone unposicionamiento excéntrico y, a la vez, la idea de una pérdida imperfectiva e irreparable– es posible establecer una lectura que ponga el acento no tanto en el hiatoirresoluble entre la narración y lo real, sino en la concepción del sentido como unaderiva inagotable e inapropiable: así como no hay un sí mismo del sentido, tampoco lohay de la narración, que para no traicionarse debe posicionarse en una situación deconstante extranjeridad, incluso frente a sí misma.


Palabras clave


Juan José Saer; territorio; exilio

Texto completo: 165-174