Encuentros de la Facultad de Humanidades / UNMDP, II Jornadas de Sociología / UNMDP

Tamaño de fuente: 
Pensar la movilidad social: Relatos y significaciones desde la óptica de trabajadores de la Gran Minería en Chile
Marcelo Gamero Aliaga, María Carolina Díaz Castro

Última modificación: 2019-01-23

Resumen


Marcelo Gamero. mgamero2@santotomas.cl
María Carolina Díaz. carolina.diaz.castro@gmail.com

Resumen

El desierto de Atacama en el norte de Chile es una de las zonas más áridas del planeta. Sus características geográficas y geológicas han hecho de este territorio una zona de larga data en la explotación de commodities, principalmente minerales, ya sea metálicos como no metálicos. Esto ha marcado el devenir de la región y del país en general, pasando por ciclos de auge y crisis económica, política y social a lo largo de la historia. El siglo XVI y XVII, la explotación de oro y plata puso un precedente importante. Durante el siglo XIX y principios del siglo XX, el salitre entregó dividendos económicos al país de manera contundente. Empero, es a partir de finales del siglo XX donde el cobre logra transformarse en el principal mineral de exportación a nivel mundial de la mano de una serie de compañías privadas de capitales británicos, australianos, japoneses, canadienses, norteamericanos y también chilenos, que logran configurar la denominada minería a gran escala o gran minería del cobre en el país. Sin considerar en la ponencia el impacto medioambiental generado por la devastación del paisaje natural, el desgaste y contaminación de los recursos hídricos; su asentamiento marcó un antes y un después en el ámbito del trabajo.
Es este plano, esta nueva configuración del trabajo, trajo consigo un sinnúmero de asimetrías que quedan en evidencia al constatar las condiciones de vida entre el obrero minero de la pequeña y de la gran minería actual. Estas “ventajas y desventajas” dan luces de un obrero precarizado en el plano laboral a otro con una serie de beneficios para él y su familia. De un trabajador de escasos recursos a un trabajador con una solvencia económica que despunta la media del salario del trabajador chileno, de un minero de pensamiento colectivo a un minero individualizado, de un trabajador políticamente alineado a un trabajador minero políticamente indiferente, entre otras características.
De esta forma, se pretende develar desde el relato de los trabajadores de la gran minería del cobre chileno, las representaciones que asignan a la idea de movilidad social desde su “posición privilegiada”.

Palabras clave


Minería, Movilidad Social, Representaciones; Desigualdad,Trabajo y Trabajadores