Circular: 2º Circular

El Departamento de Sociología de la Facultad de Humanidades convoca a las II Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de Mar del Plata: “La sociología ante la transformaciones de la sociedad argentina”, que se realizarán los días 28 y 29 de marzo de 2019 en nuestra ciudad.

Las mismas contarán con conferencias, paneles, foros y mesas temáticas abiertas a la presentación de ponencias. Se recibirán trabajos inéditos en las siguientes mesas temáticas:

 

MESA 1: Estado y políticas públicas en un contexto de (des)integración regional y globalización en América Latina.

Coordinadores: Pedro Enrique Pérez (UNMdP), Facundo Solanas (CONICET, IIGG-UBA/ UNMdP), Adriana Verónica Martínez (UNMdP) Eliana Funes (UNMdP)

En un contexto de importantes transformaciones tanto en el ámbito del Estado, en las políticas públicas, así como en los procesos de integración regional fuertemente cuestionados e incluso “desactivados” por los gobiernos actuales, esta mesa apunta a reunir diferentes trabajos que analicen algunas de estas cuestiones, especialmente tomando en cuenta estudios de caso tanto de Argentina como de América Latina, ya sea a nivel nacional, subnacional o comparado. Aspiramos a que puedan presentarse trabajos de investigación, resultado de diversos análisis con resultados finales o parciales donde se movilicen herramientas teóricas provenientes de los diferentes enfoques sobre la administración pública, del análisis de políticas públicas o bien de las diferentes teorías de la integración regional. A la vez, también convocamos a presentar trabajos de reflexión que discutan con sólidos argumentos teóricos algunos de estos enfoques, con vistas a generar debates y discusiones en torno a estos temas. En función de los trabajos que se presenten la mesa podrá dividirse en diferentes ejes.

 

MESA 2: Derechos, ciudadanía y Constitución.

Coordinadores: Pedro Enrique Pérez (UNMdP), Matías Muraca (UNGS).

Se espera poder recibir en la mesa trabajos que estén abordando las temáticas del acceso a derechos y ejercicios de ciudadanía y cómo ambos se ven tensionados favorecidos en los distintos marcos constitucionales.

El estudio o análisis de fallos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, donde se vea tensionada la relación entre Derechos y Constitución, como así también estudios sobre los nuevos constitucionalismos latinoamericanos e investigaciones sobre nuestra constitución serán pertinentes para esta mesa.

 

MESA 3: Las políticas sociales en Argentina contemporánea. Rupturas y continuidades de la inclusión social.

Coordinadoras: Lic. Adriana Martinez (UNMDP) Lic. Marcela Luca (Grupo de Estudios Socio-Históricos y Políticos GESHyP / Facultad de Humanidades UNMdP) Lic. Claudia Vargas (UNMDP).

Proponemos profundizar los debates críticos de las transformaciones de la sociedad argentina a través del análisis de políticas sociales. Estableciendo un espacio para el debate de fundamentos teóricos del análisis de las políticas sociales y el intercambio acerca de las herramientas metodológicas de investigación utilizadas.

Aspiramos a que puedan presentarse trabajos de investigación, resultado de diversos análisis con resultados finales o parciales donde se movilicen herramientas teóricas provenientes de los diferentes enfoques sobre las políticas sociales. Donde sea posible pensar en las políticas sociales como resultado de las luchas por la ampliación derechos sociales, repreguntarnos si la universalización de la protección social es el horizonte añorado.

 

MESA 4: Sistemas Agroalimentarios: El lugar de la Producción, la elaboración, la distribución y el consumo de alimentos.

Coordinadores: Viteri, María Laura (INTA EEA Balcarce) Cittadini, Roberto (AER Otamendi, INTA) Borrás, Graciela (Facultad Psicología UNMdP, INTA EEA Balcarce) Aranguren, Cecilia (INTA EEA Balcarce) Cendón, María Laura (Departamento de Sociología FH UNMDP, INTA EEA Balcarce)

El modelo de producción, elaboración, distribución y consumo global de alimentos se encuentra en crisis, evidenciando problemas de sustentabilidad. El sistema agroalimentario se caracteriza por un modelo dominante donde se conjugan, el uso intensivo de insumos, la elaboración de alimentos procesados y ultra procesados y una fuerte concentración de poder en la cadena de valor centradas principalmente en las corporaciones transnacionales de industrialización y distribución minorista de alimentos. Así, se ha producido una integración y estandarización de los procesos de producción, elaboración, distribución y consumo de alimentos a escala global, en donde se priorizan la búsqueda de mayor rentabilidad y competitividad, sobre la sustentabilidad de los recursos naturales, los alimentos y de las personas que los producen y consume.

No obstante, en este proceso que ha predominado se vienen desarrollando alternativas donde la cercanía del productor y el consumidor recobra un papel central y la interacción entre ambos muestra la revalorización por parte de los consumidores hacia el consumo de alimentos “más naturales”, “más locales”, “más frescos”, “más saludables” en donde cobran fuerza los aspectos simbólicos de la alimentación más allá de lo puramente biológico y nutricional.

Por todo lo anterior, esta mesa tiene como objetivo comprender los procesos de innovación generados tanto a nivel de los productores, elaboradores, distribuidores, consumidores y del sector público en general y la contribución que realizan a los procesos de construcción social de la sustentabilidad alimentaria.

Invitamos a presentar tanto trabajos teóricos como empíricos y de extensión, en alguna/s de las siguientes temáticas:

-       Procesos de globalización y sus efectos en la producción, transformación, distribución y consumo de alimentos en los territorios.

-       Redes alimentarias alternativas basados en innovaciones en la producción, distribución y/o consumo de alimentos

-       Construcción de políticas públicas vinculadas ala alimentación (sistema alimentario de la ciudad, uso de agroquímicos, seguridad y soberanía alimentaria)

 

MESA 5: Nuevos y viejos temas: TICs e investigación social.

Coordinadores: Silvia Sleimen (UNMdP) y Nicolás Quiroga (UNMdP, Conicet),

El creciente interés académico por la investigación sobre las tecnologías de la información y la comunicación y su relevancia  en la vida social ha dado lugar, en estos últimos años, a espacios disciplinares e interdisciplinares que tienen como foco de atención ideas, técnicas, instrumentos y prácticas relacionadas con lo digital. Así, expresiones como humanidades digitales, historia digital, sociología digital, antropología digital,  entre otras, ponen de manifiesto la inquietud de las Ciencias Sociales y las Humanidades por discutir los modos de comprensión de fenómenos, cada vez menos nuevos, de la sociedad actual.

La mesa propone un espacio de presentación y discusión de investigaciones que, desde distintas perspectivas y alcances, analicen aspectos de esos campos académicos en formación.

Serán aceptadas ponencias que se interroguen desde distintos enfoques sobre las relaciones inter, intra y transdisciplinares con las tecnologías de la comunicación, especialmente las vinculadas con Internet. Alentamos la presentación de trabajos que propongan discusiones teórico-metodológicas, estados del arte, estudios de caso, relevamiento de usos, discusiones conceptuales y proyectos de investigación.

 

MESA 6:Sindicalismo, trabajadores y política.

Coordinador: Joaquín Aldao (CESP-UNMdP)

La mesa reedita una presentada en las I Jornadas de la carrera, se orienta a los trabajos que, desde múltiples abordajes teóricos, metodologías y objetos específicos, se interesen en el campo, arena o ámbito sindical y de las organizaciones de trabajadores. Los aportes pueden estar orientados al estudio de huelgas o conflictos intersindicales, al seguimiento de trayectorias personales de dirigentes sindicales, de grupos de dirigentes o a la caracterización de procesos socio históricos generales del sindicalismo, como el estudio de las transformaciones en las prácticas y estrategias sindicales, incluyendo aquí las proyecciones políticas de grupos dirigentes y los procesos de profesionalización política de aquellos. En resumen, la mesa es un espacio para pensar al sindicalismo tanto en su especificidad y la particularidad de sus prácticas e intereses, como en relación al Estado, la sociedad y la política.

 

MESA 7: Política e ideología en la sociología latinoamericana.

Coordinadores: Silvana Ferreyra (CONICET/UNMDP), Oscar H. Aelo (CESP/UNMDP)

La mesa se propone como un espacio de reflexión y debate en torno a las miradas construidas desde y sobre América Latina en los siglos XX y XXI, observando las elaboraciones de la sociología –y eventualmente otras ciencias sociales- en su interacción con las diversas variantes del ensayismo socio-político de la región. Se plantea como objetivo general una reflexión situada del “hacer sociológico”, más allá de su pretensión de cientificidad, en su permanente intersección con los temas y problemas presentados por los discursos ideológico-políticos latinoamericanos.

 

MESA 8: Repensar la sociología: el género como categoría clave del análisis social.

Coordinadorxs: Natacha Mateo (CONICET-UNMdP), Débora Garazi (CONICET-UNMdP), Guadalupe Blanco Rodríguez (UNMdP).

Los estudios feministas han renovado el campo de las Ciencias Sociales en general y la teoría sociológica en particular incorporando la perspectiva de género en el análisis social. Estos estudios, con un claro anclaje político, propiciaron nuevos enfoques para pensar viejos problemas: la familia, el trabajo, la sexualidad, los derechos humanos, la ciencia, la medicina, la ciudadanía, entre otros. A principios del siglo XXI, numerosas  investigaciones muestran la potencialidad que aún tiene esta perspectiva analítica para pensar dichas cuestiones, mostrando los modos en que las desigualdades de género se articulan con otras de clase, raza, edad, etc. Esta mesa busca ofrecer un espacio de intercambio interdisciplinar entre quienes se encuentran trabajando distintos problemas sociales desde una perspectiva de género, a partir de contribuciones empíricas, teóricas o metodológicas.

 

MESA 9: Economía Social y Solidaria

Coordinador: Lic. Adrián Giudice (UNMDP).

El término “transformación” adquiere un significado clave cuando de economía se habla, especialmente en la recuperación de espacios democráticos cuando la consolidación de un modo de acumulación centrado en el capital financiero se encuentra tan establecida en nuestra sociedad como actualmente donde la realidad económica, social, política y cultural es de exclusión y explotación del trabajo. La ESyS invita a una transformación hacia una democracia económica, hacia la autonomía y lo colectivo en simultáneo, a partir de experiencias y resistencias asociativas, invita a otra economía posible.

 

MESA 10: Luz de giro: pragmática, genealogía y hermenéutica en las ciencias sociales contemporáneas.

Coordinadores: Germán J. Pérez (UNMdP) y Jorge Lulo (UBA)

La década del 60 del siglo pasado significó un momento de gran renovación de las ideologías y los repertorios contraculturales que fraguaron una potente crítica tanto al cansancio de la sociedad salarial como a las incipientes corrientes neoconservadoras que venían a suplirla. En ese marco ideológico, las ciencias sociales experimentaron una serie de transformaciones que colocaron a la filosofía del lenguaje como el locus de constitución del propio objeto que el método científico positivista había recortado mediante procedimientos lógicos y experimentales.

El carácter dialógico del quehacer científico en ciencias sociales promovió una amplia revisión de aspectos centrales de la epistemología de estas ciencias: la objetividad y su relación con la neutralidad, la observación y el distanciamiento en la construcción de los datos, la “doble hermenéutica” que explora los vínculos entre lenguaje ordinario y lenguaje científico, los alcances de la crítica social como capacidad de transformación de las relaciones de dominación, para nombrar los más importantes.

La mesa que proponemos apunta a indagar y debatir los rumbos que la teoría y la epistemología de las ciencias sociales han recorrido en este marco que podríamos llamar postempirista, tras el giro hermenéutico, interpretativo o lingüístico que experimentaron a partir del escenario descripto.

 

MESA 11: Condiciones de trabajo, diversificación de las relaciones de producción y regulaciones laborales.

Coordinadores: Alejandro Martino (Fac. Humanidades/ UNMDP), Romina Cutuli (Grupo de Estudios del Trabajo – FCEyS, UNMdP/CONICET)

En este espacio se pretende analizar el impacto del cambiante escenario laboral sobre las CyMAT, los procesos de inserción laboral, las trayectorias de los trabajadores y los marcos regulatorios del trabajo, teniendo en cuenta los cambios ocurridos en el proceso productivo, en el mercado de trabajo, en el escenario político y las nuevas formas de organización del trabajo en los últimos años. En las últimas décadas, las relaciones laborales asisten a un proceso que Mario Ackerman ha denominado de “fuga” del derecho, y expone un amplio abanico de relaciones de producción desprotegidas. Diversas propuestas políticas exponen la necesidad de adecuar la regulación a estas nuevas formas de trabajo, algunas a riesgo de vaciar de sentido la lógica protectora del derecho. El impacto sobre la salud y el bienestar de los trabajadores que transitan por este tipo de vínculos contractuales, expone una serie de desafíos metodológicos vinculados a la escasez de información sistematizada, en virtud de una exclusión jurídica que se replica en la propia estadística oficial. Los procesos de desprotección, asimismo, tienen un impacto que trasciende a la relación laboral, afectando en diversas etapas del ciclo vital del trabajador, en particular cuando se ve imposibilitado de vender su fuerza de trabajo en el mercado, tanto por las exclusiones que éste mismo genera, como por los avatares del ciclo vital -enfermedad, discapacidad, maternidad, vejez, etc.-.

Se convoca a debatir estos temas a partir de investigaciones que ofrezcan evidencias empíricas y/o elaboraciones teórico-metodológicas que permitan repensar las categorías que dan cuenta de las CYMAT, las trayectorias laborales y la legislación comparada en el mundo del trabajo.

 

MESA 12: Religión y religiosidades. Instituciones, prácticas y trayectorias creyentes en la Argentina del último siglo.

Coordinadores: Dr. Mariano Fabris (CEHIS/CONICET) / Lic. Alejo Reclusa (CEHIS/CONICET)

El estudio de la religión, incluyendo a las instituciones, grupos y trayectorias creyentes que la articulan, se ha destacando en las últimas décadas como uno de los campos más prolíferos en las ciencias sociales. Atendiendo a este desarrollo proponemos una mesa que difunda avances y resultados de aquellas investigaciones que, proviniendo de diferentes disciplinas, aporten a la construcción de un conocimiento complejo de los fenómenos religiosos. Sin agotar los temas que pueden incorporarse a la mesa, entendemos que los problemas específicos del catolicismo, la Iglesia Católica y las religiones contemporáneas y sus posiciones ante las transformaciones sociales, culturales y políticas que se registraron en la Argentina en el último siglo, resultan eje relevantes.

 

MESA 13: ¿No tan distintos? Configuraciones de la desigualdad en la Argentina y la región en las primeras décadas del siglo XXI

Coordinadores: Eduardo Chávez Molina (IIGG – UNMdP), Pablo Molina Derteano (IIGG/CONICET – UNMdP) Andrea Torricella (CONICET -UNMdP)

Los indicadores sociales hablan de deterioro; ¿Qué ha ocurrido con la desigualdad?¿Son la mejora en el crecimiento económico y el avance en determinados derechos condición suficiente para la reducción de las desiguales?

La presente mesa se propone reactualizar los debates sobre desigualdad y sus diferentes aristas. Propone reactualizar debates clásicos y nuevas aportaciones; revisar los nuevos hallazgos empíricos y, sobretodo, avanzar en la multidimensionalidad de la desigualdad y sus fenómenos relacionados.

 

MESA 14: Ciudad, procesos territoriales y transformaciones urbanas. Coordinadores: María Laura Canestraro (CONICET/UNMDP), Laura Zulaica (CONICET/UNMDP), Federico Oriolani (CONICET/UNMDP), Celeste Molpeceres (CONICET/UNMdP) y Melina Jakubowicz (UNMdP).

La mesa se propone reflexionar sobre las ciudades actuales haciendo hincapié en la vinculación entre los procesos territoriales y las transformaciones urbanas recientes. Por ello, se invita a presentar y debatir avances y resultados de investigaciones realizadas dentro del campo de estudios socio-urbanos, en relación a una diversidad de ejes temáticos: a) discusiones teórico-metodológicas en torno al abordaje de problemáticas socio-urbanas, b) políticas públicas: suelo y vivienda; servicios e infraestructura; ambiente; espacios públicos, etc., c) representaciones sociales e imaginarios urbanos; d) gestión del hábitat urbano: perspectivas y experiencias de intervención, e) problemas socioambientales urbanos y periurbanos y f) debates acerca de la sustentabilidad de las ciudades.

 

MESA 15: Movimientos sociales, organizaciones políticas y militancias: transformaciones en Argentina entre los años 2003-2018.

Coordinadores: Lic. Carolina Sofía Tavano (GESHyP- UNMDP), Mg. Alejandro Cozachcow (Grupo de Estudios de Políticas y Juventudes, IIGG – UBA)

Luego de un ciclo de luchas y resistencias a las reformas neoliberales durante los años noventa en Argentina, que conjugaron transformaciones en los repertorios de acción, las formas organizativas y los marcos interpretativos de la participación política de los movimientos sociales, los gobiernos populares de principio de siglo significaron un desafío de relación con la estatalidad y la política institucional para los principales movimientos del país y la región, inaugurando un nuevo ciclo político.

Desde diciembre de 2015, se evidencia en la Argentina un retorno neoliberal impulsado desde el gobierno nacional conducido por la alianza “Cambiemos”, cuyo impacto político y social obliga a repensar el escenario local, abriendo un campo de reflexión acerca de las repercusiones que el inicio de este período tuvo en la movilización social y política. En este sentido, algunas de las preguntas que emergen son: ¿Cómo intervienen y se reorganizan los movimientos sociales en este nuevo escenario, en función de sus intereses y objetivos? ¿Qué actores políticos surgen, se fortalecen, debilitan o cómo se reconfiguran en el escenario político actual? ¿Qué tipo de articulaciones se entablan entre ellos? ¿Qué tipos de militancias se despliegan en estos contextos, en función de los tipos de actores, sus articulaciones en el campo político y la relación con lo estatal?

Se espera que los trabajos aborden temáticas que contribuyan al debate interdisciplinario en el ámbito de las ciencias sociales, abordando cuestiones tales como: las relaciones entre movimientos sociales y estado; concepciones y prácticas militantes en distintos tipos de organizaciones políticas y movimientos sociales (como los oficialismos, organizaciones de derechos humanos, organizaciones juveniles, las llamadas “nuevas derechas”, el movimiento feminista y las demandas de género, etc.); entre otras problemáticas vinculadas a los interrogantes planteados anteriormente. Ya sea desde el análisis de casos o con trabajos de reflexión teórica, proponemos pensar las configuraciones que caracterizaron a la acción colectiva durante el kirchnerismo, como también analizar las transformaciones y continuidades que se manifiestan en el campo político desde diciembre de 2015.

 

MESA 16: Actores, memorias sociales y luchas políticas en Argentina. Temporalidades, escenarios y disputas acerca del terrorismo de Estado.

Coordinadores: Enrique Andriotti Romanin (CONICET-UNMDP), Ivonne Barragán (CONICET-UNMDP), Micaela Iturralde (CONICET-UNMDP)

Uno de los vectores principales por los que trascurre la disputa política en la Argentina contemporánea refiere a cómo se interpreta el pasado reciente. La apelación por parte de actores a representaciones de un pasado idealizado o condenatorio de la violencia política de los años `70 se despliega en un amplio conjunto de emprendimientos y agencias que contemplan tanto la rememoración de hechos, figuras y tradiciones políticas como la aparición de discursos “negacionistas” y políticas de olvido que constituyen el crisol que define la escena argentina contemporánea. En esta mesa proponemos generar un espacio a fin de reunir y discutir distintas producciones académicas sobre el período de terrorismo de Estado. Es nuestro objetivo propiciar un diálogo entre investigaciones que lo aborden y analicen desde ángulos diferentes (actores, problemas, coyunturas y escenarios). Además, nos encontramos abiertos a la recepción de propuestas que exploren y reflexionen sobre los complejos vínculos entre el testimonio, la historia y la memoria y sus repercusiones en la esfera pública.

 

MESA 17: Representación y participación política de las mujeres en el nivel subnacional. ¿Una carrera de obstáculos?

Coordinadoras: Cintia Rodrigo – CONICET/UNMdP, Analía Orr – UNPSJB, Marcela Luca - UNMdP

Esta mesa se propone como un espacio de debate y reflexión sobre la participación política de las mujeres en el nivel subnacional. La historia política de nuestro país exige análisis que tengan en cuenta los diversos recorridos en la constitución de las unidades políticas subnacionales y de las identidades políticas en el nivel subnacional, que además se encuentran atravesadas por la persistente desigualdad de género en términos de representación.

En ese sentido, la mesa espera ser un espacio para discutir trabajos teóricos y/o empíricos sobre los factores institucionales que inciden en la incorporación de las mujeres a la política, como así también reflexiones sobre el horizonte que implica la construcción de una democracia efectivamente paritaria.

Por otra parte, la mesa se propone como espacio para debatir el reclutamiento político de las mujeres en los partidos políticos, proceso mediado por estructuras partidarias fuertemente masculinizadas. También serán bienvenidos trabajos que aborden la construcción de subjetividad política en las mujeres, sus condicionamientos y posibilidades para el desarrollo de una sociedad más justa en términos de género y para la multiplicación de liderazgos políticos femeninos.

 

MESA 18: Dominación del espectáculo y narratividad contra hegemónica: el audiovisual como espacio de análisis y herramienta del quehacer sociológico. Coordinadores: Dr. Guillermo J. Colombo (UNMDP – Depto. de Sociología) Mag. Maia Gorostegui Valenti (UNMDP – Humanidades y CNAI)

Como dispositivo (Agamben, 2006; Burch, 1999), el audiovisual es fruto de materiales de registro de lo real discursivizado mediante el montaje: es específicamente cinematográfico el trabajo de transformación de la realidad sometida a su estilización. Esto es, a la conversión en signo mediante una elaboración que discursiviza por medio de la composición. En tanto impacta en las configuraciones sociales, ese trabajo puede, y debe, ser leído a través de sus significaciones históricas, políticas y sociales. Dicha analítica implica interpretar su lógica y efectividad en la producción de sentidos (Baudry, 1974; Chillón y Duch, 2016; Comolli, 2007,2010 y 2015; Farocki, 2014; Nigra, 2016). Y así como se desarrolló una narrativa hegemónica, dispuesta por el sistema de producción hollywoodense, desde el nacimiento de la industria audiovisual se desplegaron otras formas, distintas narrativas y diferentes contenidos en la producción de la imagen y el sonido que, al propiciar disímiles estrategias intelectivas y ocuparse de otras temáticas y otros espacios de difusión, configuraron propuestas audiovisuales contrahegemónicas (Heredero, 2002; Machado, 2010; Ranciere, 2005 y 2010; Quintana, 2010; Provitina, 2014; Parente, 2014). En Latinoamérica, esas características asumió el boom del cine documental latinoamericano (Yudice, 2002; Mato, 2002; Gunning, 2003).

Aunque en la actualidad, el discurso audiovisual constituye de ese modo uno de los espacios fundamentales para la configuración de sentidos. A pesar de ello, aún no ha recibido una atención suficiente por parte de la investigación social. El tratamiento de la imagen ha sido, por lo general, más utilizado como elemento para referenciar textos que como documento y/o dispositivo para ser analizado, discutido, interpretado. Por ello, consideramos que resulta necesario generar lugares de reflexión y formación que atiendan a la especificidad de dicho lenguaje como dispositivo valedero para desarrollos teóricos-críticos desde perspectivas propias de la investigación social. Asimismo, el producto audiovisual además de configurar un lenguaje que requiere de una analítica específica, constituye una fuente para el análisis y la interpretación sociológica. Puede convertirse en una herramienta propicia en la tarea de intervención en el campo de las ciencias sociales y constituir un formato novedoso que se incorpore al quehacer de las ciencias sociales como resultado material de sus producciones. Proponemos entonces la construcción de un espacio para reflexionar sobre la configuración de sentidos propicio del lenguaje audiovisual y, al mismo tiempo, ofrecer un lugar para la difusión y el análisis de producciones audiovisuales que plantean la exploración de alguna experiencia social, política, histórica, literaria y/o antropológica. Instamos a generar un espacio donde se propongan modos creativos y reflexivos acerca de manifestaciones audiovisuales de diversas características formales. Se invita así a proponer escritos acerca del audiovisual desde distintas ópticas teóricas. También, y fundamentalmente, se espera recibir producciones audiovisuales para ser exhibidas en el desarrollo de las jornadas. Trabajaremos en torno de las mismas bajo la modalidad de taller.

 

MESA 19: Las eternas transiciones: Recorridos, innovaciones y tendencias recientes en los estudios de las transiciones juveniles ente la educación y el trabajo. Coordinadores: Pablo Molina Derteano (IIGG/CONICET – UNMdP), Emilia Garmendia (UNMdP), Eliana Azpiazu (CONICET/UNMdP), José Luis Baier (UNMdP).

Cualquiera sea el derrotero de los indicadores económicos o del mercado de trabajo, la marcada vulnerabilidad de las juventudes parece ser un rasgo distintivo. A la hora de buscar “soluciones” o “propuestas” que puedan dar cuenta de esta problemática, la insistencia en la educación (a secas, como una cosa uniforme) y la centralidad que la misma toma como “único” camino, interpela un debate aun inconcluso acerca del rol decisivo de la formación en el acceso a un tipo de empleo que haga a los jóvenes menos vulnerables a las fluctuaciones. La mesa que aquí nos convoca busca problematizar la relación formación para el trabajo- mercado laboral, problematizando el vínculo con el mercado de trabajo por parte de la educación en los niveles formación profesional, medio, superior no universitario y/o superior universitario. Busca problematizar también la dualidad y la segmentación del mercado de trabajo, así como reactividad a los ciclos económicos; teniendo presente, entre ambas problematizaciones, el rol jugado por los recursos económicos y educativos del hogar de origen, el género, la adscripción territorial y otros factores en los trayectos juveniles y/o las instituciones que rodean tales transiciones.

 

MESA 20: Salud, medicina y sociedad.  Coordinadoras: Dra. Cecilia Rustoyburu (UNMDP), Dra. Paula Lehner (UNMDP), Lic. Natacha Mateo (UNMDP)

Esta mesa retoma la experiencia de la I Jornada con el objetivo de reunir trabajos que analicen los procesos de salud, enfermedad, atención y cuidados (autocuidado) vinculados al género y las etapas del ciclo vital de las personas, así como relacionados con diferentes padecimientos y prácticas. Se convoca también a aquellas producciones que aborden la formación de los profesionales de la salud, las políticas de salud, así como sobre los aspectos sociales de la medicina. Invitamos a enviar sus contribuciones a investigadores/as de las ciencias sociales e históricas que realicen trabajo teórico y/o empírico en el contexto nacional y latinoamericano. Se aceptarán propuestas de ponencias en las siguientes líneas de trabajo: Salud, géneros y generaciones, Salud sexual y reproductiva. Salud mental. Cuidado y autocuidado de la salud. Formación de capital humano en salud. Ciencia, medicina y salud. Políticas de salud. Procesos de medicalización.

 

MESA 21: Conflictos Regionales, Migraciones y Xenofobia.

Coordinadores: Moggia, Eduardo Luis (UNMDP-UBA), Kleywegt, José María (UBA), Mela Romero, Lorena (UBA), Leguizamón, Martin (UBA)

Las problemáticas que serán abordadas en la Mesa están vinculadas a diferentes conflictos regionales, donde están presentes cuestiones de violencia o guerra, cuestiones de xenofobia cultural y discursos con prácticas que afectan a las Migraciones. La Mesa contará con el importante aporte de la socióloga italiana que sigue de cerca el fenómeno en la actual Italia y en Europa, y a cargo del Observatorio sobre Europa, Italia y Migraciones. la Dra. Barbara Lattanzi, de Universitá La Sapienza de Roma. Y el relatorio de otros participantes.

 

MESA 22: Criminología y Política Criminal.

Coordinadores: Gabriel Bombini (UNMDP), Cristian Palmisciano (CONICET, UNMDP) , Luciana Patiño Araoz(UNMDP),  Ludmila Azcue (UNMDP), Nicolás Bessone (UNMDP)  

A partir de esta mesa proponemos generar un espacio de debate y presentación de avances/resultados de investigación y actividades de extensión que, desde diversas disciplinas, discurran en torno al delito y los actores, discursos y prácticas asociadas al control del delito. Pensar y discutir el funcionamiento de instituciones tales como la policía, la justicia y la cárcel; reflexionar acerca del origen y contenido de las demandas sociales de “seguridad” urbana, problematizando tanto el rol que asumen los medios de comunicación en su construcción cuanto la manipulación electoralista del fenómeno por parte de las dirigencias políticas; relevar experiencias e iniciativas de prevención del delito fundadas en herramientas diversas y alternativas al castigo estatal; visibilizar las complejas aristas de la criminalidad del poder y de mercado; indagar el relacionamiento de las agencias del sistema penal con poblaciones especialmente vulneradas (mujeres, LGBTI, jóvenes, extranjeros, personas con discapacidad o con consumos problemáticos, etc.). Estos son los ejes temáticos más destacados sobre los que pretendemos que se estructure el trabajo colectivo. Se trata de asuntos que, en mayor o menor medida, suelen instalarse recurrentemente en la agenda de debate público, político y mediático pero que, en paralelo, hasta hace unos pocos años no habían despertado una atención privilegiada en la comunidad académica. En particular, en el ámbito local el déficit de estudios solventados en bases empíricas fuertes sigue siendo considerable, razón por la cual estimamos oportuna y provechosa la apertura de esta instancia de diálogo, cooperación e intercambios en la materia.

 

MESA 23: Estatalidad, seguridad y violencia.

Coordinadores: Federico Lorenc  Valcarce (CONICET/UNMDP), Dolores López (UNMDP), Gonzalo Lohiol (UNMDP).

Se esperan abordajes sobre el fenómeno estatal en lo atinente a cuestiones tales como la soberanía, el uso de la violencia y la producción de seguridad. Estudios sobre fuerzas armadas y de seguridad,  así como sobre la implicación de actores sociales y comunidades locales en la gestión del conflicto.  Diferentes abordajes sobre las políticas de seguridad, las controversias sociales y políticas sobre la inseguridad, el delito y la violencia, los modos de abordaje mediático de estas cuestiones. La violencia en sus más diversas formas, desde los ámbitos de actividad social cotidiana en el ámbito local hasta los conflictos de escala global. Modos de abordar las problemáticas de la violencia.

 

MESA 24: La Economía Política del Desarrollo. Entre la acción estatal y la organización colectiva.

Coordinadores: Grasso, María Andrea, Anchorena, Sergio,  González, Leandro

El desarrollo es un fenómeno complejo y multidimensional, asociando al crecimiento económico, la distribución de la riqueza, con bienestar, la sustentabilidad, la ampliación de derechos, la convivencia democrática y el respeto por la diversidad. En ese proceso coexisten iniciativas políticas estatales que afectan la distribución del ingreso, el acceso a los bienes y servicios, públicos, sociales, culturales  naturales y, al mismo tiempo, organizaciones colectivas que pretenden el acceso a esos bienes y servicios por medio de iniciativas orientadas a la producción y el consumo de los mismos, a veces, a contramano de las políticas estatales. Esta mesa pretende servir de espacio para compartir aquellos trabajos de investigación o de extensión que analicen o sistematicen intervenciones, relacionadas con estas temáticas.

 

ENVIOS Y COMUNICACIONES

Los abstracts y ponencias se deberán enviar por la plataforma online de las jornadas, una vez que se habilite la fecha de envío (se notificarán las fechas y el sitio en la próxima comunicación)

Por otras comunicaciones, contactarse a la dirección de correo electrónico: iijornadassociounmdp@gmail.com

 

ABSTRACTS

Los abstracts deberán cargarse en el sitio de las Jornadas, con una extensión máxima de 250 palabras, seleccionando una mesa. Los autores deberán completar todos los campos que indica la plataforma web.

- fecha de habilitación de carga será informada en la próxima circular -

Se aceptarán abstracts hasta el 7 de diciembre de 2018.

 

PONENCIAS

Una vez que las/os coordinadoras/es de la mesa hayan aceptado los resúmenes, se habilitará en el sitio de las Jornadas la opción para enviar la ponencia completa.

Las ponencias deberán presentarse en versión PDF, con una extensión máxima de 20 páginas (incluyendo cuadros, gráficos, notas y bibliografía), tamaño A4, tipo Times New Roman tamaño 12, a 1 ½espacio.

El nombre del archivo tendrá la siguiente estructura:

ApellidoPONmesaXX (ejemplo: GómezPONmesa4)

Los trabajos deben cargarse en el sitio web de las Jornadas

Plazo máximo de envío de ponencias completas: 15 de febrero de 2019

INSCRIPCION, ARANCELES Y FORMA DE PAGO:

Ponentes antes del 20/02/2019: $ 500

Ponentes a partir del 20/02/2019: $ 700

Asistentes y estudiantes de grado: sin arancel.

* Se contemplarán algunas becas de arancel en casos de excepción. Por consultas, dirigirse a: iijornadassociounmdp@gmail.com

 

* Los pagos adelantados se deben depositar en la cuenta del Banco Nación Nª 35057206/92 a nombre de la Universidad Nacional de Mar del Plata y enviar el comprobante por mail a iijornadassociounmdp@gmail.com

 

SESIONES PLENARIAS,  PANELES Y MESAS ESPECIALES

Serán anunciadas en una futura circular.

 

Comité Académico

Dr. Oscar Aelo, Dr. Enrique Andriotti Romanin, Dr. Federico Lorenc Valcarce, Dra. María Antonia Muñoz, Dra. María Laura Canestraro, Dra. Cintia Rodrigo, Dr. Eduardo Chávez Molina, Dra. Gabriela Gómez Rojas, Lic. Germán Javier Pérez, Dra. Cecilia Rustoyburu, Dr. Gustavo Salerno, Mag. Victoria Salvia, Dr. Pablo Molina Derteano, Dra. Andrea Torricella.

Comisión Organizadora

Dra. María Laura Canestraro, Dra. Cintia Rodrigo, Mag. Dolores López, Lic. Marcela Luca, Lic. Claudia Vargas, Lic. Eliana Funes, Lic. Carolina Tavano, Est. Ailín Canillo, Est. Florencia Parnisari, Est. Erick Ramos.

 

Departamento de Sociología

Facultad de Humanidades - UNMdP

Funes 3350, Nivel +4

Tel. 54-223-475-2277, interno 144

E-mail:iijornadassociounmdp@gmail.com



https://www.facebook.com/events/666305333814389/