Mesa 84

Interrupción Voluntaria del Embarazo: Luchas, estrategias y construcción de sentidos.

Campaña Nacional por el Derecho al aborto legal, seguro y gratuito-CABA

Coordinadoras: Martha Rosenberg (Campaña Nacional por el Derecho al aborto legal, seguro y gratuito), María Alicia Gutiérrez (UBA - Campaña Nacional por el Derecho al aborto legal, seguro y gratuito), Andrea Berra (UBA – Red de Profesionales de la Salud por el Derecho a Decidir - Campaña Nacional por el Derecho al aborto legal, seguro y gratuito), Florencia Lafforgue (Campaña Nacional por el Derecho al aborto legal, seguro y gratuito), Carmín Santos Posca (UNLP- UBA- UNA - Campaña Nacional por el Derecho al aborto legal, seguro y gratuito) y Viviana Norman (INJUVE – UBA - Campaña Nacional por el Derecho al aborto legal, seguro y gratuito).

 

“‘Estar al borde de…’ Acompañamientos en situación de aborto clandestino como sostén emocional vital”

SANTARELLI, María Natalia  (CONICET-FaPsi-UNSL, CEA-UNC) m.natalia.santarelli@gmail.com  

ANZORENA, Claudia C. (INCIHUSA, CONICET - CCT, Mendoza) canzorena@mendoza-conicet.gob.ar

Resumen: [Vital (R.A.E.) Del lat. vitālis 1. adj. Perteneciente o relativo a la vida. 2. adj. De suma importancia o trascendencia. Cuestión vital. 3. adj. Que está dotado de gran energía o impulso para actuar o vivir.]     La criminalización y la clandestinidad del aborto en Argentina implican  consecuencias negativas para la salud integral de las mujeres que abortan. Además, adquieren centralidad en la configuración de sus experiencias emocionales. Frente a los efectos de poder del discurso criminalizador que abandona, aísla, silencia, violenta e intenta despojar de autonomía, se delinean discursos y prácticas feministas y/o respetuosas de los deseos, voluntades y derechos (no) reproductivos de quienes atraviesan un embarazo no deseado y deciden interrumpirlo. Este trabajo forma parte de una investigación cualitativa en curso que busca comprender las significaciones que las mujeres construyen sobre sus experiencias de  aborto voluntario farmacológico en relación con la salud mental, en Cuyo. A partir del análisis de entrevistas realizadas a mujeres de San Luis y Mendoza, nos proponemos visibilizar y comprender la importancia de aquellas presencias significativas, entre las que se encuentran: vínculos cercanos  previos o inaugurados a partir del acontecimiento crítico que supone el embarazo no deseado/aborto voluntario, activistas feministas que acompañan, profesionales de la Psicología a quienes las mujeres consultan o con quienes ya existe un vínculo terapéutico previo al aborto y profesionales en Medicina que articulan prácticas con los grupos feministas de acompañamiento locales. Concluimos en que estas presencias configuran una experiencia de “aborto acompañado” que protegen, sostienen  y colaboran, de diversas maneras, en  los procesos saludables de tramitación psíquica emocional que las mujeres realizan sobre la situación crítica de embarazo no deseado/aborto en condiciones de restricción legal y clandestinidad impuesta.

 

“Juntas y visibles: Intervenciones feministas para el acceso al derecho al aborto”

ANZORENA, Claudia C.  (INCIHUSA - CONICET, CCT, Mendoza) canzorena@mendoza-conicet.gob.ar  

Resumen: El devenir de esta lucha se volvió tan vertiginoso en 2018 que todo análisis está marcado por un antes y un después del proceso legislativo que vivimos desde marzo hasta agosto. Pensar después de este proceso cambia la visión de lo que venimos andando y la visión de lo que vendrá.Si bien este proceso no comenzó este año, en esos meses tomó una envergadura inusitada que llevó a que, todo aquello que habíamos fantaseado en cuanto a movilización y a protagonismo social traspasara todos los límites.La Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito mostró la potencia del capital social y político que construyó durante 13 años. Fue capaz de poner en marcha un intenso trabajo en el Congreso de la Nación para sumar votos, en el espacio público para ampliar apoyos y movilizar en todo el país y en los medios de comunicación masivos para instalar el debate en todas las casas. Esta construcción no se generó de manera espontánea, sino que es el fruto del trabajo político y organizativo cotidiano y concreto de quienes le ponen/mos el cuerpo, la mente y el tiempo a esta aspiración.En este artículo voy a retomar algunas reflexiones con vistas a ponerlas en foco para pensar en sintonía con las nuevas condiciones en que instalamos y demandamos el derecho a la interrupción voluntaria del embarazo.El devenir de esta lucha se volvió tan vertiginoso en 2018 que todo análisis está marcado por un antes y un después del proceso legislativo que vivimos desde marzo hasta agosto. Pensar después de este proceso cambia la visión de lo que venimos andando y la visión de lo que vendrá. Si bien este proceso no comenzó este año, en esos meses tomó una envergadura inusitada que llevó a que, todo aquello que habíamos fantaseado en cuanto a movilización y a protagonismo social traspasara todos los límites. La Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito mostró la potencia del capital social y político que construyó durante 13 años. Fue capaz de poner en marcha un intenso trabajo en el Congreso de la Nación para sumar votos, en el espacio público para ampliar apoyos y movilizar en todo el país y en los medios de comunicación masivos para instalar el debate en todas las casas. Esta construcción no se generó de manera espontánea, sino que es el fruto del trabajo político y organizativo cotidiano y concreto de quienes le ponen/mos el cuerpo, la mente y el tiempo a esta aspiración. En este artículo voy a retomar algunas reflexiones con vistas a ponerlas en foco para pensar en sintonía con las nuevas condiciones en que instalamos y demandamos el derecho a la interrupción voluntaria del embarazo.

 

“Nudos críticos y desafíos de los equipos interdisciplinarios que participan en consejerías para el acceso a la Interrupción Legal del Embarazo”

LENTA, María Malena (UBA) malena1917@gmail.com

LONGO Roxana Gabriela (UBA) longoroxana@gmail.com  

ZALDÚA, Graciela (UBA) gracielazaldua@gmail.com  

Resumen: El derecho a la interrupción voluntaria del embarazo es una demanda histórica gestada y promovida por el movimiento de mujeres y el feminismo que en 2018 encontró un lugar relevante en la agenda pública como componente de los derechos humanos y que interpela las prácticas actuales de Interrupción Legal del Embarazo llevadas adelante en el sistema de salud. A partir un entramado conformado por las demandas del movimiento feminista y de mujeres y un sector de profesionales comprometidos con la salud colectiva se han articulado diversos procesos de exigibilidad de derechos frente a las restricciones en el acceso a abortos seguros, una de las principales inequidades en salud basadas en las desigualaciones de género. Desde el marco de la teoría feminista, la epidemiología y la psicología social comunitaria crítica, este estudio tiene el objetivo de analizar los nudos críticos identificados por los equipos interdisciplinarios de salud en servicios del subsistema público para garantizar las prácticas de Interrupción Legal del Embarazo. Con un enfoque de investigación cualitativa y de género, se desarrolló un estudio exploratorio-descriptivo con 7 psicólogas y 5 profesionales de equipos interdisciplinarios de Consejerías de Salud Sexual y Reproductiva con las que se realizaron entrevistas en profundidad y grupos focales. En los resultados se identificaron como nudos críticos al entramado de obstáculos económicos, institucionales y disciplinares en el ámbito de los actos de salud; a la ontología supuesta en torno a la decisión de las personas gestantes sobre sus cuerpos; y, a las tensiones en las prácticas colectivas de exigibilidad de derechos por parte de los equipos de salud.

 

 

“Entre la calle y el parlamento. Estrategias, argumentos y expresiones estéticas-políticas en el debate legislativo por la legalización y despenalización del aborto”

DEL MANZO,  María Belén (UNLP) belenmanz@gmail.com  

Resumen: El trabajo se propone abordar la agenda mediática, política y cultural de la lucha por el aborto legal en la escena pública contemporánea, en el marco del proceso de debate parlamentario por la Ley de IVE (2018) en Argentina. Para ello, nos centramos en discursos sociales estigmatizantes y prácticas de resistencia considerando (re)apropiaciones de sentido, nuevas actoras sociales -“las pibas”- y, el despliegue de variadas estrategias retórico-discursivas e intervenciones estéticas- políticas performáticas en la calle y en el Congreso. Algunas de las preguntas orientadoras giran en torno a ¿cuáles son las significaciones sociales y culturales en torno a los cuerpos, los derechos sexuales y (no) reproductivos, al aborto?, ¿cuáles son los nuevos regímenes de decibilidad en temas “tabúes” como el aborto?  Asimismo, se problematiza, en la discusión, el lugar del acontecer de la práctica, del testimonio, muchas veces cooptado por el orden médico, jurídico y religioso. El andamiaje conceptual y metodológico que sustenta este recorrido se inscribe desde el campo de la comunicación/cultura en diálogo con los estudios de género y feministas y, aportes del análisis del discurso desde un enfoque enunciativo (Benveniste [1966]2008; Ducrot, 1984; Maingueneau, 1989, 1991, 2009; Kerbrat-Orecchioni, 1997), argumentativo (Amossy, 2000, 2017; Plantin, 2001) y semiodiscursivo (Angenot, 1982, 2008, 2010; Charaudeau, 2003) en clave de género y crítico (Lazar, 2005; Martín Rojo, 1997; Wodak, 1997). En particular se hará hincapié en diferentes mecanismos de contraargumentación para caracterizar los intercambios polémicos y su impacto sobre la configuración de identidades políticas.Palabras clave: Aborto, esfera pública, discursos, estrategias retórico-discursivas 

 

“Significaciones y resignificaciones en experiencias de aborto en el sistema de salud con acompañamiento socorrista (La Pampa 2015-2018)”

ALONSO, Belén  (UNLPAM - Socorro Santa Rosa) alonso.bel@gmail.com  

MELCHOR, Daniela  (UNLPAM - Socorro Santa Rosa) nanumelchor@yahoo.com.ar  

Resumen: El grupo Socorristas en Red. Feministas que abortamos que inicia su activismo en 2012 promueve una serie de acciones como la existencia de una línea telefónica pública de información, el encuentro cara a cara para establecer estrategias personalizadas, el acompañamiento durante el proceso de aborto y el seguimiento durante los controles postaborto. Todas estas acciones establecen la base de un acompañamiento feminista y sororo. Quienes desarrollamos esta ponencia pertenecemos a dicha red y activamos en el Socorro Santa Rosa de la provincia de La Pampa. Este trabajo tiene por objetivo presentar el derrotero del socorrismo pampeano desde su origen en 2015 hasta la actualidad, no sólo a través de los datos sistematizados cuantitativamente sobre los acompañamientos en el territorio sino también y específicamente, a partir de un análisis cualitativo, de las experiencias de aborto dentro del sistema de salud pública con acompañamiento socorristas. La intención es explorar las significaciones, representaciones y acciones en relación a las interrupciones de embarazos considerando que varían según los distintos roles y lugares que ocupan las personas durante estas experiencias de aborto (propias o ajenas). Mujeres, socorristas, efectore/as de salud transitan e interpretan los abortos de manera diversa en su enclave en el sistema. Asimismo, entendemos que esta dinámica con respecto al derecho a decidir va cambiando a lo largo del tiempo al vaivén de la coyuntura inquieta que ha planteado el tema del aborto en Argentina en los últimos años sumado a los cambios en las políticas de salud en La Pampa.A tal fin, la propuesta metodológica es la integración analítica cuali-cuantitativa de datos y relatos provenientes de distintas fuentes (registro de acompañamiento, entrevistas, comunicaciones a través de distintos soportes y redes, documentos-bibliografía) durante 2015/2016/2017/2018. Esto permite entretejer y presentar tentativamente el universo complejo de subjetividades, experiencias, significados y alcances de los abortos en La Pampa. PALABRAS CLAVE: Aborto - Feminismo - Salud Pública - Socorrismo

 

“#AbortoLegalYa! A tuitear, vamos a tuitear…”

LAUDANO, Claudia (IdHICS - UNLP –CONICET) claudialaudano@gmail.com  

ARACRI, Alejandra  (IdHICS-UNLP) alejandraaracri@gmail.com  

KRATJE, Julia (UBA- CONICET) juliakratje@yahoo.com.ar  

BALBUENA, Yamila (FaHCE-UNLP) yamilabalbuena2003@gmail.com  

Resumen:  Siguiendo una vasta trayectoria de apropiación de Tics por parte de grupos, colectivas y articulaciones de mujeres y feministas argentinas para instalar una agenda propia tanto como desarticular los preceptos básicos que organizan las relaciones patriarcales en la actualidad, en este trabajo analizamos la estrategia impulsada por la Campaña Nacional por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito por la legalización del aborto específicamente en la plataforma digital Twitter durante 2018. En particular, seleccionamos las ciberacciones configuradas en torno a las convocatorias a “tuitazos”, mediante el uso de hashtags, dentro de los cuales #AbortoLegalYa se instituyó como predominante en la agenda pública. A la vez, se hará una breve referencia a otras acciones digitales que irrumpieron en la plataforma y desbordaron cierto orden planeado. Como anticipo, se registraron distintas etapas en el proceso de visibilidad en la plataforma, conforme fue creciendo la presencia de la marea verde en las movilizaciones; mientras que existió un punto de inflexión luego de la sanción del proyecto de ley obtenida en la Cámara de Diputados. A partir de entonces, se analizarán las principales características de la presencia de los grupos contrarios a la interrupción voluntaria del embarazo en la plataforma, como parte de la disputa de sentidos. La información pertinente fue recolectada mediante la técnica de scrapping de datos en el período que abarca desde febrero a agosto de 2018, con diferentes etiquetas. Apropiacion de tecnologías - Feminismo - Argentina - Aborto Legal

 

“Estrategias para lograr la Despenalización y Legalización del aborto en Uruguay, Argentina y El Salvador”

FERNANDEZ, Maria Fernanda (Cornelias - ISES-CONICET) ferfernandeztuc@gmail.com  

Resumen: El propósito de este trabajo es analizar las estrategias que se utilizaron y utilizan en la actualidad en diferentes países para lograr la despenalización y legalización del aborto. Uruguay un país con el derecho a la interrupción de los embarazos de manera legal hasta las 12 semanas, Argentina un país que tiene legalizado el aborto a través de causales pero que este año transitó la llegada del debate ante ambas cámaras del congreso imponiéndose en la agenda parlamentaria y, por último,  el caso de El salvador un país que tiene totalmente restringido este derecho y en algunos casos se considera hasta homicidio. Los ejes para este análisis de carácter comparativo serán tres:  en primer lugar, nos centraremos en las leyes que actualmente tienen estos países en materia de salud sexual reproductiva y no reproductiva, así como en la voluntad política de los gobiernos de turno signado por el contexto y, por último,  la formación de la opinión pública a través de los medios de comunicación hegemónicos que se encuentran en cada país y las estrategias comunicacionales de los grupos que promueven este derecho. Para poder concretar esta investigación desde el punto de vista metodológico, utilizaremos bibliografía sobre los países en cuestión, realizaremos observación participante en Argentina y  entrevistaremos a referentes de los tres países que tengan militancia activa en la temática. El objetivo de esta investigación será explorar cuales fueron las estrategias más asertivas a la hora de instalar la temática, así como también preguntarnos cómo fue la organización de las colectivas de mujeres y partidos políticos para que esto tuviera lugar. Nuestro propósito último será que esta investigación habilite una reflexión más profunda acerca de cuáles estrategias  se podrían extrapolar a otros países del continente teniendo en cuenta los contextos de cada uno de ellos y como esto causa que las estrategias deban pensarse de una manera u otra, a su vez sosteniendo la hipótesis de la debilidad que actualmente tienen los medios no hegemónicos para instalar en la opinión publica una visión favorable de la temática en cuestión. Palabras clave: Aborto, estrategias, Latinoamérica, salud sexual no reproductiva

 

“Análisis jurisprudencial de la regulación del aborto en Colombia. Tensiones entre el derecho a la vida y la autonomía de la voluntad de la gestante”

ZULUAGA VILLEGAS, Beatriz Elena (Universidad de Caldas) beatriz.zuluaga@ucaldas.edu.co  

RAMOS RODRÍGUEZ, Manuela Alejandra (Programa de Derecho, Universidad de Calda) manuela.511511690@ucaldas.edu.co

Resumen: Históricamente se han dado discusiones alrededor del aborto en relación al derecho a la vida, la autonomía de la voluntad, la propietarización de los cuerpos y la dignidad que en su mayoría han estado cimentadas sobre construcciones culturales determinadas por la moral y la religión. En la actualidad se ha intensificado el debate en relación al Aborto consentido, las legislaciones del mundo y de América Latina se han ocupado de regularlo, siendo unas más permisivas que otras. En Colombia, en particular el Código Penal tiene establecidas sanciones tanto para quien lo practica, como para quien realiza el procedimiento, situación que ha generado muerte de gestantes en razón a los abortos clandestinos. Ha sido la Corte Constitucional en respuesta a acciones Constitucionales y de Tutela que ha resuelto vía jurisprudencia, por qué motivos y en qué momento pueden los médicos realizar los procedimientos solicitados por las mujeres interesadas. Estas decisiones han generado tensiones frente al significado del derecho a la vida y derecho de la mujer a disponer de su cuerpo, pero también la llamada objeción de conciencia de clínicas y médicos que se abstienen de realizar el procedimiento acogiéndose a ella. Adelantaremos una revisión jurisprudencial de decisiones de las Cortes Colombianas con el fin de realizar un análisis sistémico de los argumentos que han servido de sustento a los fallos, con el fin de resolver estos interrogantes: (i) ¿Permitir el aborto en tres situaciones : violación, malformación del feto y peligro para la salud o la vida de la madre, ha protegido el derecho de la mujer a disponer de su propio cuerpo? (ii) ¿Cuál ha sido la respuesta del legislativo frente a la responsabilidad atribuida por parte de la Corte para la creación de los mecanismos ágiles y seguros que permitan el acceso a los procedimientos? (iii) ¿Las decisiones que ha tomado la Corte Constitucional tienen una naturaleza de reivindicación de derechos de la mujer o es permisividad paternalista?Palabras clave: Aborto, despenalización social- legalización.

 

“Estrategias visuales en las luchas por el derecho al aborto en Argentina”

SUTTON, Barbara (University at Albany, SUNY) bsutton@albany.edu  / 

VACAREZZA, Nayla Luz  (IIGG-UBA - CONICET) nayla.luz@gmail.com  

Resumen: Las imágenes son un asunto crucial para la política y constituyen un campo privilegiado en las luchas por el derecho al aborto en el siglo veintiuno. Desde la década de 1980, los grupos que se oponen a este derecho han desplegado estrategias visuales repetitivas y de gran impacto emocional que tienen como protagonista al “feto público”. Estas imágenes contrarias al derecho al aborto han recibido considerable atención crítica por parte de los feminismos, que se han ocupado en menor medida de reflexionar acerca de las apuestas visuales del movimiento por la reforma legal. Por eso, en este trabajo tomamos el caso de Argentina y analizamos los repertorios visuales de tres organizaciones que abogan por el derecho y el acceso al aborto (Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito; Lesbianas y Feministas por la Descriminalización del aborto; y Socorristas en Red). El relevamiento de las imágenes que se difunden en las páginas web de las distintas organizaciones es el punto de partida para una reflexión acerca de los sentidos y argumentos políticos que se condensan en esos materiales. Nos preguntamos de qué manera estas imágenes se insertan, contradicen, o exceden dimensiones vitales de la cultura política en Argentina. También, nos interesa especialmente examinar la manera en que estas imágenes transmiten marcos del repertorio discusivo de la militancia por el derecho al aborto, tales como argumentos sobre los derechos humanos, el derecho a decidir, el derecho al cuerpo, la salud pública, la justicia social, u otros marcos interpretativos y de la militancia.

 

“Reflexiones en torno a la práctica socorrista: relaciones entre acompañamientos y grupalidad en el feminismo"

PATOCO, Andrea Verónica  (UNC) andreapatoco@gmail.com  

TORRES Magdalena (UNC) magdalena.torres@hotmail.com  

Resumen: El presente trabajo se propone reflexionar teóricamente en torno a los vínculos que se habilitan/generan durante los acompañamientos de los procesos de aborto. Para ello partimos de nuestra experiencia como activistas socorristas desarrollada dentro de la colectiva feminista Socorro Rosa Córdoba (SRC), la cual realiza su activismo desde el año 2015 en la Ciudad de Córdoba, brindando información acerca de cómo hacerse un aborto seguro con medicación y acompañando a las personas que deciden interrumpir sus embarazos. Se apunta a pensar no sólo la importancia del vínculo entre quienes deciden abortar y quienes deciden acompañar esos abortos, sino también el papel que juegan las relaciones entre quienes conforman la colectiva. A partir de esto, nos preguntamos: ¿Qué lugar ocupan dichas relaciones en la construcción de un acompañamiento feminista?, ¿Es condición necesaria un vínculo de confianza entre socorrista y socorrida para desarrollar un acompañamiento feminista?, ¿Qué características imprime a los acompañamientos la construcción de la grupalidad de la organización SRC?, ¿Qué particularidades presenta una grupalidad feminista? Reflexionaremos sobre estas preguntas a partir de nuestra práctica concreta como socorristas, y para ello, retomaremos algunos aportes provenientes de las bases de la metodología feminista, entendiendo ésta según los planteos de Beiras, Cantera Espinosa y Casasanta García (2017), como un enfoque cualitativo que propone un formato coherente con las bases teóricas de los feminismos, con el objetivo de mostrar la implicancia política y ética de las investigaciones feministas en el cambio social.

 

“Representaciones del aborto en dos revistas femeninas: Para Tí y Sophia, 2005-2015”

OGANDO, Monica Andrea (UBA) monicaogando@gmail.com

Resumen: El derecho al aborto nunca ha sido un tema de agenda en los medios gráficos. El debate en el Congreso sobre el proyecto de Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo ha logrado reactualizar su agenda. Hasta entonces, los tratamientos periodísticos sobre el derecho al aborto se circunscribieron a casos esporádicos y polémicos, en general, casos  contemplados dentro de las causales de no punibilidad  del art. 86 del CPN, pero cuya práctica era obstaculizada. Este trabajo forma parte del informe relevado en la Beca de Investigación Flora Tristán II, otorgada por la Biblioteca Nacional a investigaciones hemerográficas sobre revistas femeninas. Allí he analizado, desde una perspectiva sociosemiótica y feminista, las representaciones del aborto y de la maternidad durante el periodo 2005-2015 en las revistas femeninas Para Ti y Sophia, dos proyectos editoriales con una historia muy diferente y cuyos contratos de lectura interpelan a mujeres muy distintas. Más allá de que apriorísticamente se podría pensar que el aborto es un tema que atenta contra las expectativas del género periodístico destinado a mujeres, el estudio comparativo no solo permitió descubrir sorpresas, sino incluso detectar algunos espacios más permeables a la reflexión sobre los mandatos sociales. Por ejemplo, Para Ti, a diferencia del conservadurismo que la ha caracterizado, hacia 2009 no solo comienza a cuestionar la construcción de la maternidad obligatoria sino que a través de distintos discursos residuales, y diferentes procedimientos gráficos comienza a deslizar su apoyo a la posibilidad de que una mujer desee interrumpir un embarazo, algo absolutamente condenado pocos años atrás. Aunque Sophia se autodenomina feminista y asume una postura crítica frente a todas las formas de violencia contra las mujeres, la oposición al derecho al aborto, incluso bajo la causal de violación, la lleva a recurrir a fotos sensacionalistas y a titular “Detengamos esta masacre” en un caso de aborto no punible que había tomado estado público, desafiando los criterios retóricos y enunciativos que mínimamente se esperan de una revista femenina.

 

“Católicas por el Derecho a Decidir. Estrategias políticas por el derecho al aborto en Argentina”

SPATOLA, Iael (FSOC-UBA) spatola.iae@gmail.com  

Resumen: El presente trabajo aborda las estrategias políticas de la agrupación feminista Católicas por el Derecho a Decidir (CDD) por la legalización del aborto en Argentina, durante los dos mandatos presidenciales de Cristina Fernández de Kirchner (diciembre de 2007 - diciembre de 2015). Se analizan las principales actividades de CDD; su identidad política; sus concepciones acerca del feminismo, en articulación con la problemática del aborto; así como sus percepciones sobre la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito. El trabajo es el resultado de una investigación cualitativa, en la que se utilizaron herramientas del análisis del discurso. Se abordó particularmente su presentación pública a partir de los contenidos de su página web. Asimismo se realizó una entrevista semiestructurada con un miembro de la organización. CDD construye su identidad política a partir de la defensa de los derechos reproductivos. Concibe la reproducción y la sexualidad como los ámbitos principales donde se articula y reproduce el patriarcado. Bajo una concepción liberal, CDD sostiene que el Estado debe garantizar las libertades individuales de sus ciudadanos sin que interfieran intereses corporativos, como los de la Iglesia Católica. Por lo tanto, vincula a la religión, específicamente al catolicismo, con el paradigma de los derechos humanos, a través de lo que llama un marco “religioso progresista”, donde las mujeres como sujetos autónomos tienen el derecho de decidir sobre sus vidas, así como sobre su modo de ejercer la religión.

 

“Derechos (no) reproductivos en la Santa Fe actual: el rol de las socorristas”

LAZZARONI, Brenda (Universidad Nacional del Litoral)  breenlazzaroni@gmail.com  

Resumen: Palabras clave: derechos (no) reproductivos - ILE - política pública - socorrismoEn la provincia de Santa Fe, a partir de la resolución 612/2012 del Ministerio de Salud, se adhiere a la Guía Técnica para la Atención Integral de los Abortos No Punibles del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable del Ministerio de Salud de la Nación. Sin embargo, son conocidos numerosos casos donde éste no es aplicado con eficiencia dentro del Municipio de la capital provincial. El ejemplo más llamativo es la objeción de conciencia por parte de todo el equipo médico del área de ginecología del Hospital Iturraspe, uno de los principales efectores públicos de la ciudad. Entonces ¿se garantiza el acceso a la Interrupción Legal del Embarazo (ILE) en el municipio? Esta ponencia parte de la hipótesis de que son las redes de socorrismos las que posibilitan la puesta en práctica de la ILE. Para ello, se pone en discusión la perspectiva dominante dentro del estudio de las políticas públicas que entiende a éstas como una “simple decisión deliberada del actor gubernamental: la gran decisión en la cúspide del estado”[1], y se critica su análisis secuencial postulando que “una política pública existe en realidad sólo a través de los actores concretos que entran en relación – eventualmente enfrentándose – con ocasión de su elaboración o de su puesta en marcha”[2]. En cuanto a la metodología a aplicar, la ponencia será de carácter cualitativo. En primer lugar se hará una recopilación y análisis de las normativas vigentes que deberían garantizar la ILE dentro del municipio. Luego, se llevarán a cabo entrevistas en profundidad semi-estructuradas a socorristas de la ciudad con el fin de recabar testimonios, posturas y datos que permitan comprender sus estrategias en relación a este derecho. Finalmente, se intentará comprender el rol que cumplen estos grupos dentro de la implementación de dicha política y cuan necesarios resultan a la hora de garantizar derechos (no) reproductivos a personas gestantes amparadas dentro del Protocolo y el Código Penal.   [1] Aguilar Villanueva, L (1992) La hechura de las políticas, Grupo editorial Miguel Ángel Porrúa, México, pp. 25. [2] Muller, P (2002) Las políticas Públicas, Universidad Externado de Colombia, Colombia, pp. 85. 

 

“Ética y política del cuidado feminista: Experiencias de acompañamiento de mujeres y personas con capacidad de gestar que deciden abortar en una colectiva feminista de Mendoza”

MAURE, Gabriela Cecilia  (UNCuyo) gabymaure@gmail.com  

FOSCH, Constanza (UNCuyo) gabymaure@gmail.com  

SERÚ, Paulina (UNCuyo) paulinaseru17150@gmail.com  

ASTUDILLO, Sol  (UNCuyo) gabymaure@gmail.com  

GRASSELLI, Fabiana (UNCuyo) fhebe@gmail.com  

Resumen: Este trabajo se propone como una reflexión colectiva surgida al calor del análisis crítico y autocrítico de nuestro activismo, así como de los debates sostenidos con otras colectivas feministas a lo largo de casi una década de construcción de una grupalidad feminista cuya tarea política se ha desarrollado en torno a los acompañamientos a mujeres y personas gestantes que deciden abortar en Mendoza. En esa perspectiva hemos buscado sistematizar nuestro transitar las experiencias de los acompañamientos a partir lo que hemos definido como una ética y una política del cuidado feminista. Para ello hemos elaborado algunas respuestas a un conjunto de preguntas que no nos dejan tranquilas y a las que asediamos en manada: ¿Qué entendemos por acompañamiento y cuidado feminista? ¿Qué socorrismo supimos construir? ¿Cuál es nuestra historia, cómo nacimos políticamente y desde nuestra corporalidad a la práctica del acompañamiento y qué genealogías hemos tejido para nosotras? ¿Qué transformaciones operó la praxis política del socorrismo en los recorridos de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal Seguro y Gratuito y del movimiento feminista en Mendoza? ¿Cómo habitamos las tensiones ineludibles que surgen de las condiciones político-sociales efectivas en las que practicamos el socorrismo? ¿Cómo hemos transformado a partir de nuestra práctica las relaciones con las sujetas de nuestro activismo: mujeres y personas gestantes? ¿Cómo hemos sido transformadas como colectiva a través de nuestra práctica? ¿A qué procesos de subjetivación y re-subjetivación grupal han dado lugar nuestras complicidades y vínculos político-afectivos desde nuestra praxis? Tramando desde una polifonía de voces y a la luz de estas preguntas recorremos nuestras acciones, nuestros discursos, nuestra construcción colectiva observando lo que insiste y transforma en esa dialéctica entre ser feministas que acompañamos a mujeres que deciden abortar y cuidar de nosotras/otras.

 

“Debate parlamentario: el habla de mujeres y varones en torno a la ley IVE”

RULLI, Mariana  (CONICET - CIEDIS, UNRN) mrulli@unrn.edu.ar  

ANAYA, Berenice  (CONICET - CIEDIS, UNRN) bereanaya@gmail.com  

ZANFANRDINI, Lucia (CONICET - CIEDIS, UNRN) luciazanfardini@gmail.com

Resumen: Lo que observamos es que hubo estrategias distintas de participación desde lo lingüístico-discursivo en el debate del aborto por parte de los legisladores según fueran varones o mujeres. Consideramos que esta diferenciación se debe a que durante el discurso se conceptualiza una experiencia que sólo pueden vivir las mujeres o personas gestantes. La metodología seleccionada combina una primera aproximación cualitativa a un corpus reducido de discursos seleccionados por identidad de género y posición respecto del debate (a favor y en contra). En una segunda instancia y a partir de los datos relevados en la inmersión cualitativa, realizaremos pruebas de frecuencia lingüística en torno a una serie de parámetros que resultaron significativas recurriendo a la técnica de la Minería de Textos. Los hallazgos permitirán contribuir al análisis y estudio de la participación política de las mujeres, objeto de estudio de nuestro proyecto de investigación.



Creative Commons License
Este trabajo está licenciado bajo la licencia Creative Commons Attribution 3.0 .