Mesa 53

Las mujeres y la cuestión de género en el catolicismo argentino: prácticas, trayectorias y debates

 

Coordinadores: Mariano Fabris (CONICET – CEHis – UNMdP) y Ana María T. Rodríguez (IESH – Facultad de Ciencias Humanas- UNLPam).

 

“Vida, discursos y prácticas al interior de la Asociación católica del Personal Doméstico Femenino en el Gran Buenos Aires (1940-1955)”

Sara Martin Gutierrez (Instituto de Investigaciones Feministas de la Universidad Complutense de Madrid / IIEGE-UBA, Argentina) sarmar02@ucm.es 

Resumen: En esta propuesta se pretende abordar el devenir de la Asociación católica del Personal Doméstico Femenino en el Gran Buenos Aires hasta el golpe de 1955, una iniciativa bautizada por la Asociación de Mujeres de la Acción Católica Argentina (AMAC) en 1940. Tan solo dos años después del registro oficial del Sindicato de Costureras de Buenos Aires. Esta comunicación analizará la vida cotidiana de las afiliadas a la asociación, principalmente jóvenes de provincias del interior de Argentina de origen humilde que emigraron y se emplearon en casas de familias burguesas. También se explorará su participación en los grupos de la Acción Católica de las parroquias del Gran Buenos Aires y su relación con las señoras de la ACA. Además, se indagará en los discursos de feminidad que se difundieron en el boletín de la organización, publicado con el nombre de “Fe y Trabajo”, el tipo de religiosidad de las trabajadoras, las actividades que realizaron como asociación, y finalmente, las prácticas que se dieron al interior de la Asociación de Mujeres de la Acción Católica Argentina entre trabajadoras y dirigentes católicas. Para ello se emplearán las publicaciones de “Fe y Trabajo”, la revista “Anhelos”, el boletín de la AMAC, el “Anuario Católico” y el “Boletín de la Dirigente”, todos ellos disponibles en la Biblioteca de la Acción Católica. También, en la medida de lo posible, se realizarán entrevistas personales a antiguas trabajadoras del servicio doméstico gracias a los contactos de una primera entrevista realizada a la dirigente del Consejo Superior de la ACA, Vera Halperín, por la autora en 2015.

 

“Aspectos de la feminización de la religión: las organizaciones de damas católicas en el interior argentino”

RODRIGUEZ, Ana Maria Rodríguez (CONICET – UNLPam, Argentina) anmarodri@hotmail.com

Resumen: Diversos producciones historiográficas argentinas han abordado el vínculo entre religión y género y focalizaron en el proceso de feminización de la religión interpretado como la “atribución de mayor religiosidad a las mujeres o, si se prefiere, como naturalización de la religión en tanto que atributo de feminidad” (Blasco Herranz, 2008: 329) Precisamente, en esta ponencia analizamos aspectos de este proceso a partir del estudio de las  damas católicas  en el interior argentino, de manera concreta en el Territorio Nacional de La Pampa. El trabajo se centra en interpretar el rol que cumplieron diversos grupos de mujeres que fueron las promotoras de la construcción de templos y el sostenimiento del culto. Es importante contextualizar esta presencia católica femenina en un espacio, como fue un territorio nacional incorporado al Estado Argentino luego de la llamada conquista al desierto donde la   presencia desigual del clero católico tuvo como consecuencia el creciente protagonismo de la feligresía que, a partir de su creciente institucionalidad, creó la Iglesia local, la sostuvo y le dio una impronta particular. En dos ámbitos concretos, los laicos fueron protagonistas indiscutidos en la organización del culto y la creación de templos. Identificamos templos construidos con anterioridad a la llegada de los migrantes propiciados por compañías colonizadoras; construcciones propiciadas por los agentes del estado inmediatamente conformado un asentamiento; colonos inmigrantes que construyeron  templos de manera paralela a su establecimiento en una localidad; esposas de estancieros que propiciaron las construcciones y el culto en las estancias una vez afianzada la unidad productiva; “vecinos” es decir, los sectores inmigrantes acomodados católicos, quienes implementaron diferentes prácticas asociativas y lograron su objetivo de construir un templo y sostener el culto frente a la falta de sacerdotes. Estas ultimas fueron las comisiones pro templo que en su mayoría estuvieron confirmadas por mujeres, en alguna oportunidades se denominaron comisiones de damas católicas. Para abordar esta temática recurrimos fundamentalmente a fuentes de tipo confesional (actas de las organizaciones y correspondencia) y prensa de la época.

 

La ampliación de derechos en el contexto de la transición democrática: el caso del régimen de patria potestad compartida y las distintas lecturas desde el catolicismo

FABRIS, Mariano (CONICET-CEHIS-UNMDP, Argentina) marianofabris76@gmail.com 

Resumen: En 1985, un año antes del debate sobre el divorcio vincular, la Argentina dio un paso adelante en la revisión del marco legal que regulaba las relaciones dentro de la familia con la modificación en el régimen de patria potestad. Uno de los ejes más relevantes de la reforma fue la inclusión de la patria potestad compartida entre el padre y la madre que significó un cuestionamiento a una desigualdad que, hasta ese momento, contaba con status legal. El tema, opacado por el debate en torno al divorcio y por la acumulación de conflictos y reclamos que enfrentaba la democracia en reconstrucción, pasó relativamente desapercibido en las investigaciones sobre el período. Teniendo en cuenta que la modificación implementada se originó en un proyecto de la Secretaría de Desarrollo Humano y Familia integrada por varios dirigentes democristianos y que la jerarquía católica intervino activamente en el debate, resulta relevante identificar los diferentes posicionamientos que se manifestaron dentro del catolicismo tanto en referencia a las nuevas relaciones familiares que prescribía la normativa como a la validez de las concepciones defendidas por la Iglesia católica en el marco de una sociedad plural. Indirectamente, el estudio supone un aporte a la comprensión del proceso de secularización interna en la Iglesia y la consolidación de una opinión pública en una institución tradicionalmente asociada a una impronta clerical. El recorrido que llevamos a cabo se sustenta en un conjunto de fuentes diverso, documentos oficiales, del Episcopado y de la Democracia Cristiana y publicaciones católicas que expresaron distintas perspectivas sobre el tema.

 

“Mujeres en acción. La movilización femenina a favor del franquismo en Buenos Aires durante la Guerra Civil española (1936-1939)”

FERREYRA, Alejandra Noemi Ferreyra (UBA/ CONICET/ UNICEN, Argentina) alejandranoemif@yahoo.com.ar 

Resumen: Muchos investigadores coinciden en que la extensa movilización que generó la Guerra Civil en España contribuyó a la politización creciente de las labores femeninas y a otorgarles cada vez mayores espacios de participación a las mujeres en el ámbito público. Este mismo efecto puede trasladarse hacia la Argentina, en donde la intervención femenina fue fundamental en los comités y las agrupaciones de solidaridad que se organizaron en todo el territorio a favor de ambos bandos contendientes. Si bien las expresiones de solidaridad y apoyo a la II República española fueron mayoritarias entre la sociedad argentina y la numerosa comunidad española emigrada, los simpatizantes del ejército rebelde en la península también aquí se movilizaron activamente. Las mujeres en particular, no solo contaron con significativos exponentes de compromiso público a favor de la sublevación militar, sino que también, fundaron y sostuvieron con su trabajo colectivo diversas instituciones que tendieron a socorrer las necesidades más perentorias en los frentes de batalla y la retaguardia nacionalista. En estos espacios dedicados a la solidaridad la predica cristiana se entrecruzaba, e incluso, se indiferenciaba respecto de los lineamientos políticos y sociales conservadores que defendían los militares sediciosos en la península. En este marco, nos preguntamos ¿Qué rol tenían estas mujeres en esos organismos de solidaridad que las convocaban, muchas veces desde una posición subordinada, a la movilización activa en el espacio público en el marco de la guerra?, ¿qué características distintivas tenían estas instituciones y agrupaciones femeninas que se movilizaban a favor de la sublevación en España, respecto a los comités de ayuda que se extendieron profusamente en la Argentina en beneficio de la II República?, y por último, ¿cómo se reconfiguró el papel protagónico de la mujer en estos espacios movilizados una vez finalizado el conflicto bélico? Para abordar estas cuestiones nos concentraremos especialmente en la movilización femenina que se desarrolló entre las inmigrantes españolas que se solidarizaron con el bando rebelde en España desde la ciudad de Buenos Aires. Para ello, consultaremos la prensa periódica de origen español que simpatizaba con el alzamiento: El Diario Español, Correo de Galicia, Acción Española, Fe Gallega, entre otros; y tendremos en cuenta la producción escrita de algunas de las exponentes más destacadas de esta movilización pro-nacionalista, tales como: Soledad Alonso de Drysdale, María Teresa Casanova y Ángeles G. De Velasco, entre otras.   

 

“Mujer y modelo de familia. De las Siete Partidas al matrimonio civil”

SEPULVEDA, Patricia Graciela (CEHCMe/ UNQ, Argentina) pgsepulveda@unq.edu.ar 

CALVO, Nancy Noemí (CEHCMe/UNQ, Argentina) ncalvo@unq.edu.ar 

Resumen: En la Argentina el derrotero jurídico seguido por la institución matrimonial no fue excepcional. El pasaje del matrimonio católico al civil se produjo, como en muchos otros países latinoamericanos, en las últimas décadas del siglo XIX, en el marco de los procesos de laicización que acompañaron la consolidación de los Estados Nacionales. El matrimonio, como institución en la cual se asentaba legalmente la familia, involucraba la subordinación de las mujeres, las relaciones de autoridad entre padres e hijos, las condiciones de legitimidad de los nacimientos y los derechos de herencia y se hallaba atravesado por el parentesco y por las diferencias estamentales, raciales, sociales y religiosas. Todos estos asuntos de enorme trascendencia para el orden social estaban desde tiempos coloniales bajo la égida de la jurisdicción eclesiástica. El matrimonio civil, establecido en 1888, integró el modelo de familia católico y los valores que lo informaban. Es decir, mantuvo su condición de institución patriarcal, monogámica y heterosexual, asentada en un vínculo indisoluble. Y como tal formó parte de los dispositivos con los cuales las elites políticas, al frente del Estado Nacional, procuraron establecer un orden social que veían conmovido por la llegada masiva de extranjeros, en las últimas décadas del siglo XIX. Este trabajo propone analizar los antecedentes institucionales, debates y conflictos en torno a la sanción de la ley de matrimonio civil indisoluble en Argentina. Para abordar de modo especular las características de la estructura patriarcal del momento, los modelos familiares alentados y los comportamientos socialmente disponibles para varones y mujeres, en especial el  modelo femenino, doméstico y maternal  que perduró por más de cien años consolidando la desigualdad jurídica de la mujer.

 

“Entre el genio femenino y las Teologías Feministas de Liberación – TFL-”

CANCELO, María del Pilar (Argentina) maripitacancelo@gmail.com 

Resumen: El Papa Francisco es Papa y argentino. En la exhortación apostólica Evangelii Gaudium, plantea la necesidad de una presencia más incisiva de las mujeres en la Iglesia que dirige, aludiendo a una cualidad poco explicitada a la que denomina “genio femenino”. Esto es interesante, porque el Catolicismo ha contribuido a la opresión de las mujeres con una fuerza simbólica innegable y  ha alcanzado a quienes, incluso, no profesan la Fe. Solo por citar un ejemplo, los cuatro dogmas de Fe proclamados sobre la madre de Jesús, sumados a las cuatro verdades fundamentales, activan una maquinaria simbólica que instituye una tipología binaria donde todas las mujeres quedan estigmatizadas: las madres abnegadas o las putas condenadas. Sin embargo, mucho antes que la Evangelii Gaudium de Bergoglio, los  feminismos teológicos han desafiado la espiritualidad dualista católica, proponiendo un pensamiento crítico de liberación del sesgo androcéntrico, donde las mujeres son a la vez sujeto teológico y lugar hermenéutico. Existen experiencias en esta dirección de distintos grupos que este trabajo pretende compartir, poniendo especial énfasis en la resistencia que oponen a los dispositivos opresores : Las teologías feministas de liberación – TFL-: impulsadas por teólogas como Teresa Forcades I Vila (España) o Ivone Gebara (Brasil) entre otras, las teologías feministas han ido liberando la exégesis occidental académica de sus parámetros masculinizantes. Los Encuentros de Teólogas Indígenas del continente americano, denunciando la opresión del poder dominante eclesial y proponiendo una descolonización desde sus propias subjetividades. El colectivo de mujeres haciendo teología, Teologanda, que nacido en el año 2003, ha ido construyendo caminos en diálogo con las teologías feministas. De carácter ecuménico, el Programa Teologanda realiza una contribución crítica al catolicismo argentino especialmente con una lectura intercultural de la lucha de las mujeres por la paz.

 

“La construcción del perfil y las lógicas de participación de las congregaciones religiosas femeninas en los años sesenta y setenta.”

MOREIRA, Mayra Stefania (UNMdP, Argentina) mayramoreira92@gmail.com 

Resumen: El objetivo de este trabajo es realizar una primera aproximación sobre las concepciones existentes acerca de las mujeres religiosas y laicas integrantes de movimientos católicos dentro de la Iglesia en los años sesenta y setenta. Para comprender los momentos de cambios y continuidades realizaremos una reconstrucción de las transformaciones, los conflictos, debates y articulaciones identitarias que se dieron en el interior del catolicismo a partir del análisis de los documentos del Concilio Vaticano II y el Consejo Episcopal Latinoamericano y, desde la perspectiva nacional, las posiciones asumidas por Enrique Rau y Eduardo Pironio. Nos proponemos realizar una mirada general, que abarque un espacio geográfico amplio, para visibilizar el perfil y las lógicas de participación que se pretendían para las congregaciones religiosas femeninas en los diferentes espacios de la sociedad. Tanto los sacerdotes, las religiosas y los laicos iniciaron de manera conjunta la construcción de una cultura contestataria en un clima de época caracterizado por la violencia institucional y la inestabilidad política. Consideramos que, para determinados sectores dentro del catolicismo, en especial para las mujeres religiosas y laicas, significó una dificultad el estar insertas dentro una jerarquía eclesiástica excluyentemente masculina. Este enfoque nos permitirá conocer el rol de las mujeres dentro de las congregaciones religiosas femeninas, cambios y las continuidades que se planteaban desde la Santa Sede y cómo se aplicaron y vivieron en nuestro país las medidas establecidas desde la institución religiosa para toda la comunidad.

 

“Exhortaciones de la Iglesia en la provincia de Córdoba respecto de la participación política femenina en la década de 1940”

ROGGIO, Patricia Beatriz (UNC/UCC/ CEH, Argentina) roggiopatricia@gmail.com 

SEGRETI, Carlos S.A (IEH, Argentina)

Resumen:   A mediados de la década de 1940  se opera en la provincia un notable proceso de movilización femenina, tanto en el contexto de la campaña electoral, como en relación al sufragio y la  participación de las mujeres  en  diferentes estructuras partidarias. Este nuevo rol que comienza a ocupar la mujer genera un profundo debate en el seno de la Iglesia, institución que evidenciaba desde la década  anterior una cerrada oposición al liberalismo, al socialismo, al comunismo y una enérgica crítica a la “modernidad” que – según su juicio- atentaba contra los valores tradicionales, particularmente la familia y su estructura patriarcal al haber  “empujado” a la mujer al espacio público, no obstante  la centralidad  que para la institución tenía la participación femenina en un nutrido conjunto de organizaciones tales como  la Conferencia de San Vicente de Paul, las Damas de la Misericordia, la Liga de Damas Católicas, la Congregación Hijas de María,  entre otras. Estas mujeres católicas fueron las destinatarias de sus mensajes cuyo objetivo era instituir las normas de comportamiento  “esperables” en este nuevo rol que les tocaba desempeñar. La presente ponencia, partiendo de la consideración de la identidad de  género como una construcción cultural,  pretende analizar los discursos de la institución  para elucidar las tensiones que se evidenciaban entre un llamado a las mujeres a participar en la vida pública para "moralizar la política" y el imperativo que dicha participación no implicase un abandono del espacio privado, ligado a las tareas de reproducción  propias del “deber ser” que la sociedad patriarcal les asignaba. El estudio se basa en la utilización de fuentes periodísticas, particularmente el diario Los Principios, vocero del arzobispado en la provincia de Córdoba y  publicaciones periódicas de la institución. Asimismo se recurre al análisis de los Diarios de Sesiones  de la Cámara de Diputados y Senadores  de la provincia. Palabras clave: Iglesia- Discurso-Mujeres- Participación política -Córdoba

 

“El padre ya no es más el jefe de la familia”. Género, familia y quiebre generacional desde la óptica liberal-conservadora de El Burgués (1971-1973)”

VICENTE, Martín (CONICET-UNCPBA, Argentina) vicentemartin28@gmail.com 

Resumen: En el universo liberal-conservador argentino, el panorama editorial de principios de la década de 1970 estaba dominado por periódicos casi centenarios como La Prensa y La Nación por un lado, y por revistas de corte teórico como Ideas sobre la Libertad por el otro. En ese mapa, la revista El Burgués apareció tanto vindicando las tradiciones liberal y conservadora cuanto llamando a la asunción identitaria de militantes, intelectuales y periodistas, dentro de los marcos de la renovación internacional de las derechas. Tomando las formas estéticas del nuevo periodismo de la década previa y la atención de este a las transformaciones sociales (pero sin el enfoque legitimista), el quincenario porteño expuso un equilibrio entre las lecturas sobre la coyuntura política local, el mapa internacional de noticias, las notas de corte teórico e historiográfico y el humor satírico. Esa combinación transformó a la revista en un espacio peculiar del liberal-conservadurismo local, que atendió por un lado a criterios dominantes en ese espacio en esos años como la concepción bifronte y agonal de la política, el entramado de las pautas liberal-conservadoras con las de expresiones de otras derechas y la centralidad de una concepción católica que dialogaba con las bases liberales (racionalidad) y conservadoras (tradición); mientras que por otra parte colocó sobre el cambio social una atención mayormente ausente en ese universo ideológico. En ambos casos, apeló tanto a la reflexión teórica como al comentario político y a la pauta humorística para sostener sus posiciones y criticar las de los adversarios que la propia publicación postulaba. En la ponencia propuesta, entonces, buscamos analizar cómo las cuestiones del género, la familia y el quiebre generacional aparecieron expresadas en las páginas burguesas como parte de las miradas dicotómicas sobre lo político. Teniendo en cuenta el enfoque de la mesa a la que se presenta, se dará especial atención a los argumentos donde la cuestión del catolicismo aparece como central para las operaciones discursivas del quincenario y a las relaciones de estas con pautas mayores del sitio de la religión en el liberal-conservadurismo y del propio universo católico.

 

“El rol de las mujeres en el catolicismo social: participación, activismo y perspectivas (fines del siglo XIX – principios del siglo XX)”

ASQUINI, Sabrina Emilia Asquini (UBA/CONICET, Argentina) sabrina.asquini@gmail.com 

Resumen: En las últimas décadas la Iglesia Católica y catolicismo argentino han llamado la atención de numeroso/as investigadores/as. Un interés particular despertó el catolicismo social que, inspirado en la encíclica Rerum Novarum de León XIII (1891), organizó al laicado católico y le asignó un lugar privilegiado en la pacificación de la sociedad moderna. A medida que se fueron afianzando los estudios sobre la historia de las mujeres y de género, fueron renovándose las preguntas y el interés por los discursos doctrinarios, la religiosidad y el activismo católico femenino. Sobre los Círculos de Obreros (1892) ―la principal institución social del laicado católico hasta la creación de la Acción Católica Argentina― se ha destacado oportunamente su fuerte impronta masculina y la acotada participación femenina que hubo en ellos. En este trabajo nos interesa profundizar esta última línea de análisis que, a partir de una mirada focalizada en algunos círculos de la ciudad de Buenos Aires, ubique el lugar de las mujeres en la cotidianidad de la institución y reconozca las diversas posiciones y tensiones que existieron al respecto. A comienzos del siglo XX, en lugares específicos y debido a causas que abordaremos, se incorporaron con un status diferencial una cantidad poco numerosa de mujeres. La presencia de estas mujeres estuvo no sólo condicionada por concepciones generales del catolicismo y la marcada impronta masculina de la organización, sino también por la extracción social a la que estas mujeres pertenecieron. Así, mientras las mujeres de la elite participaron de la obra a través de comisiones auxiliares y como socias protectoras; las esposas e hijas de los socios trabajadores o pobres fueron incorporadas como parte de la “sección familias” organizadas sólo en algunos círculos. Asimismo, dado que el progresivo e inevitable ingreso de las mujeres en el ámbito laboral planteó desafíos concretos para el catolicismo social y los Círculos de Obreros, se tendrá en cuenta la elaboración y puesta en práctica de un discurso de resolución de la cuestión obrera que promovía la organización y cristianización de las mujeres trabajadoras. Para este estudio se usarán actas de los Círculos de Obreros, periódicos y diarios católicos, de organizaciones obreras y de las izquierdas, y se recurrirá cuando haga falta a la prensa comercial.

 

“El nuevo rol de la mujer como madre y trabajadora¨: el catolicismo social en las ramas femeninas adultas mexicana y argentina (1931-1958)”

FUNKER Mariana Elisabet (IEHSOLP/ IESH/ UNLPam, Argentina) marianafunkner@yahoo.com.ar 

Resumen: A través de la encíclica Il firmo proposito de 1905, el Papa Pío X estableció las bases de constitución de la Acción Católica Italiana que adquirió su configuración definitiva durante el pontificado de Pío XI. En su encíclica Urbi Arcano Dei de 1922 dio a conocer su voluntad de organizar a todos los católicos y servirse de ellos, cualquiera que fuera su condición, para conseguir el retorno a la vida cristiana de los individuos, las familias y la sociedad. Siguiendo el modelo italiano, prosperaron en todo el mundo diversas asociaciones laicales. Pero, a pesar de tener un origen común, cada país organizó la AC de acuerdo con las condiciones y necesidades que se tenían en cada uno de ellos. En México, existieron desde principios del siglo XX diversas organizaciones apostólicas de laicos. Si bien desde 1924 se pretendió conformar la Unión Católica Mexicana, la idea quedó suspendida hasta finales de 1929 momento en que culminó la guerra cristera. Por su parte, en Argentina la formación de la Unión Popular Católica Argentina (UPCA) en 1919 fue el ensayo previo a la creación de la Acción Católica Argentina en 1931. En ambos países la AC se organizó en cuatro ramas: dos femeninas y dos masculinas, divididas en jóvenes y adultos. En este trabajo pretendemos analizar comparativamente las preocupaciones sociales de las mujeres adultas mexicana y argentina. Centraremos la atención en cómo variaron esas problemáticas, los métodos que emplearon para solucionarlas y los obstáculos que enfrentaron. Para llevar a cabo el análisis, utilizaremos publicaciones periódicas de las ramas femeninas adultas, boletines oficiales, anuarios, estatutos, actas, entre otros. 

 

“Debates en torno al rol de las mujeres consagradas en la Iglesia católica desde mediados del siglo XX hasta el presente”

SUAREZ, Ana Lourdes (CONICET/UCA, Argentina) analourdessuarez@gmail.com 

Resumen: Las religiosas de vida activa han tenido un enorme crecimiento en América Latina especialmente desde fines del siglo XIX cuando numerosos institutos de vida consagrada de origen europeo llegaron a la región ocupando espacios sociales en la educación y en menor medida en la salud y la atención a los más vulnerables. En torno al período del Concilio Vaticano II se han producido numerosos cambios en la vida de la iglesia, entre ellos en la vida de las congregaciones religiosas. Se trata de cambios que flexibilizaron y aggiornaron a las comunidades de consagradas, pero que estuvieron acompañados por una constante pérdida de miembros. Estos cambios se acompañan por diversos documentos. Este escrito aborda los diversos debates sobre el rol de las religiosas tanto en la iglesia como en la sociedad. El escrito focaliza en esos debates, poniendo el eje en como ha sido abordado el tema en los Documentos eclesiales del Vaticano y en los producidos por la Iglesia Latinomericana. Se ahonda asimismo en los documentos y en discusión generada en el ámbito de la Conferencia latinoamericana de religiosos y religiosas (CLAR). Se toman asimismo algunos institutos de vida religiosas presentes actualmente en Argentina para analizar como ha sido el debate interno respecto a los cambios.



Creative Commons License
Este trabajo está licenciado bajo la licencia Creative Commons Attribution 3.0 .