Mesa 45

Masculinidades en los mundos del trabajo. Argentina y Latinoamérica, siglos XIX y XX.

 

Coordindarxs: Martín Albornoz (IDAES/UNSAM-CONICET) y Florencia D’Uva (IIEGE/FFyL-CONICET).

 

“Dos trilhos aos halteres: culturas visuais e masculinidades em dois grupos profissionais”

BALDISSERA, Marielen (UFRGS, Brasil) marielen.baldissera@gmail.com  

GOMEZ, Guillermo (UFRGS, Brasil) guillermorosagomez@gmail.com  

Resumen: Neste artigo apresentamos um estudo etnográfico comparativo sobre masculinidades no mundo do trabalho. As investigações foram realizadas em duas cidades sul-brasileiras: Porto Alegre e Pelotas. Partindo de dois contextos distintos – o trabalho ferroviário e o circuito profissional de fisiculturismo e levantamento de peso – refletimos sobre os processos de constituição da masculinidade, tendo como categoria de aproximação a força física enquanto valor constitutivo das identidades masculinas nas sociedades complexas. Buscamos dar maior profundida para a narrativa de que a masculinidade hegemônica é calcada na força do corpo, apoiando-nos na etnografia e na ideia de que existem maneiras plurais de se manifestar a masculinidade e de que esta é também matizada pela profissão, estilo de vida e trajetórias sociais.  Tivemos como interlocutores trabalhadores de diferentes contextos geracionais, fato que permitiu pensar a masculinidade associada ao fenômeno do envelhecimento, isto é, da transformação dos referentes identitários em sua constituição e da duração no tempo das narrativas masculinas. Consideramos um eixo fundamental para nossa abordagem a investigação da cultura visual ocidental do século XX, atrelando esta a uma constelação de imagens (fotográficas, fílmicas, narrativas) das masculinidades no mundo do trabalho. Apostamos em evidenciar tanto as particularidades de cada contexto como de ensaiar aproximações entre os casos.

 

“Masculinidades obreras en los ferrocarriles: fuerza física, riesgos y responsabilidad profesional en la Argentina de principios del siglo XX.”

D'UVA, Florencia (CONICET/UBA-IIEGE) florenciaduva87@gmail.com  

Resumen: Esta ponencia se propone examinar cómo en la Argentina de las primeras décadas del siglo XX los trabajadores de los ferrocarriles configuraron una masculinidad particular, articulada, entre otras cuestiones, a partir de ciertas nociones y valoraciones sobre los peligros y responsabilidades de su profesión. En un mundo laboral compuesto casi exclusivamente por varones, esta pesquisa parte de la idea de que el espacio de trabajo fue un lugar clave –aunque no exclusivo– en la construcción de la masculinidad obrera y que determinadas ideas y características del trabajo ferroviario, tales como el peligro y el riesgo físico, influyeron en esta configuración.Basándose principalmente en periódicos sindicales ferroviarios, particularmente en aquellas noticias que informaban sobre accidentes y denunciaban las malas condiciones de trabajo en que incurrían las empresas, se busca desentrañar la forma en que los trabajadores vivían sus experiencias laborales y los peligros a los que estaban expuestos. Se parte de la idea de que existió una identidad ferroviaria colectiva y que ésta estuvo fuertemente asociada al ser varón y articulada a partir de ciertas nociones sobre el trabajo en los ferrocarriles. A partir del análisis propuesto se espera poder contribuir al conocimiento de una temática aún poco explorada por la historiografía del mundo del trabajo en Argentina, como es la de las masculinidades obreras.

 

““Hay cosas que un hombre no puede tolerar”: masculinidad, violencia y anarquismo en Buenos Aires (1890-1910).”

ALBORNOZ, Martín (CONICET/UNSAM) martinalbornozc@gmail.com  

Resumen: Disparos, cuchilladas, intercambios de puñetazos en conventillos, tabernas, cafés, espacios de trabajo y calles de la ciudad fueron habituales en la Buenos Aires de finales de siglo XIX y principios de siglo XX. Honores cuestionados, arrebatos momentáneos de ira, emociones violentas y legítimas defensas fueron algunos de los atenuantes que, en sede judicial, esgrimieron quienes se vieron envueltos en ellos para deslindar responsabilidades frente a las acusaciones de atentados a la autoridad, lesiones graves y asesinatos. A su vez, muchos de los hombres que mataron e hirieron a otros hombres en interacciones atravesadas por la violencia enarbolaron, con convicción más o menos profunda, las ideas anarquistas que con intensidad y de forma no lineal comenzaban a interpelar zonas de la vida popular en Buenos Aires. El propósito de este trabajo es iluminar las zonas de contacto entre ambas dimensiones: el despliegue del anarquismo y las situaciones de violencia entre varones que por su magnitud terminaban recalando en los tribunales criminales. Se intentará demostrar que, equidistantes tanto de las complejas explicaciones sociológicas y doctrinarias que la prensa libertaria ensayaba frente al delito como de las elaboraciones teóricas sobre las razones de la violencia, los argumentos que los simpatizantes libertarios que se vieron envueltos en peleas, asesinatos y atentados a la autoridad invocaron apuntaron a cuestiones vinculadas con la masculinidad y el honor. Esta primera aproximación exige por lo tanto alejarse de las reconstrucciones político-culturales de la historia social del anarquismo, para situarlo en contigüidad con los dramas y pasiones de la vida urbana porteña. Este reacomodamiento permite demostrar, siguiendo el hilo de las fuentes judiciales, que aquellos que se vieron envueltos incidentes violentos –que incluso tenían lugar en huelgas y manifestaciones– para justificar sus acciones no apelaron al arsenal de ideas que provenían del anarquismo sino de nociones de masculinidad transversales a otros espacios y sensibilidades de la época.

 

“Ser guardavidas. Reflexiones sobre la noción de masculinidad(es) en las identidades de género”

MONTES, Verónica Eugenia (UNMdP) veronica.montes28@gmail.com  

Resumen: La presente ponencia está basada en un estudio de caso, que permite aproximarnos a la experiencia de hombres y mujeres que se desempeñan como guardavidas en las playas de la ciudad de Mar del Plata, Argentina. Si bien la formación inicial es única en términos de pruebas y contenidos, el trabajo para llegar a ser guardavidas requiere de una serie de atributos que tradicionalmente fueron considerados masculinos. En el desarrollo del artículo buscaremos problematizar aquellas construcciones sociales que contribuyeron a la masculinización de la profesión. Teniendo en cuenta el aspecto dinámico de la construcción de las identidades de género, pretendemos dar respuesta a las siguientes cuestiones: ¿qué nociones de masculinidad se encuentran arraigadas históricamente a la profesión?, ¿cómo impactan los mandatos de género en las subjetividades de guardavidas?, ¿cómo repercute la noción de masculinidad hegemónica en las prácticas, experiencias y representaciones acerca del ejercicio profesional de guardavidas?, ¿cómo operan los mandatos de la masculinidad hegemónica en el uso de los cuerpos?, ¿qué implicancias tiene la inserción de las mujeres en espacios laborales considerados masculinos?, ¿cuáles son las prácticas y los mecanismos de resistencia que despliegan las mujeres para correrse de las imposiciones hegemónicas? Nuestro propósito es comprender cómo los hombres construyen distintas versiones de masculinidad(es), y cómo las mujeres se desempeñan en una profesión originalmente reservada para ellos. Este trabajo es de carácter cualitativo e incluye los resultados del análisis tanto de entrevistas semiestructuradas y de observaciones, como de documentos y de fotografías.

 

“Un hombre de entereza moral a toda prueba. El caso de Eusebio Mañasco en la construcción de las masculinidades obreras”

ANAPIOS, Luciana (CONICET-IDAES/UNSAM) anapiosluciana@gmail.com  

Resumen: Durante el último tercio de la década de 1920 una serie de casos célebres que involucraron a obreros varones tuvieron profunda resonancia en la opinión pública argentina. Mientras internacionalmente el mundo entero se agitaba por el proceso legal y la condena a los obreros italianos Nicola Sacco y Bartolomeo Vanzetti, en la Argentina se desplegaban causas contra otros hombres provenientes del mundo del trabajo. Eusebio Mañasco fue el símbolo local de la injusticia de clase que recaía sobre los varones. Entre 1921 y 1927 se llevó adelante el proceso contra este obrero marítimo del que se destacaba que "en vez de escribir un libro se fue a Misiones a organizar a los Mensúes con el propósito de redimirlos" o que había cambiado la comodidad de la lucha sindical en Buenos Aires por el peligro y la violencia del noreste argentino. El derrotero de Mañasco en esos años incluyó amenazas, sobornos, acusación de asesinato, torturas a él y a su compañera que fue violada por la policía y la muerte de su hijo.En este caso la construcción de la masculinidad obrera, cruzada con la idea de sacrificio y martirio, se construyó en diversos espacios y a través de múltiples redes. Desde la prensa comercial, los periódicos sindicales y políticos hasta los ámbitos dirigentes destacaron que erainsobornable, que tenía una entereza moral a toda prueba y que se enfrentaba sólo a capataces y patrones en beneficio de los obreros rurales. La construcción de su imagen como víctima de clase, mártir, obrero y como varón fuerte y moralmente inquebrantable es el objeto de este trabajo. Para ello se indagará en las fuentes e imágenes que circularon sobre su calvario y su liberación tras el indulto del gobierno radical para reconstruir imaginarios, emociones, experiencias y repertorios que giraban en torno a la construcción de su figura así como de aquellos aspectos de su vida que se opacaron o se destacaron menos en esa construcción.



Creative Commons License
Este trabajo está licenciado bajo la licencia Creative Commons Attribution 3.0 .