Representaciones sociales del género y la edad: teorías, métodos e interseccionalidad
Coordinadoras: Gloria Lynch (UNLu/ UBA), Liliana Bilevich de Gastrón (UNLu) y Mirta Sánchez (UNMdP)
“Viejismo homofóbico: el hostigamiento por razones sexo-genéricas contra personas homosexuales en situación de vejez”
GIRIBUELA, Walter (UNLu) wagiribuela@gmail.com
Resumen: El viejismo y la homofobia son dos prejuicios de importante difusión social que, aunque aparentemente repudiados desde cierto requerimiento de corrección política discursiva que parece haberse impuesto en el último tiempo, gozan de buena salud en importantes sectores de la sociedad. De este modo, y a pesar de los avances legislativos que se observaron en nuestro país en el transcurso del presente siglo, el hecho de no compartir la pretendida heterosexualidad obligatoria aún sigue siendo motivo de burla, hostigamiento y discriminación para importantes sectores de la población LGBTI. Algo similar ocurre con las personas que transitan la vejez, en quienes los discursos de estimación positiva excluyente hacia la juventud, de hipervalorización productivista y de equiparación de vejez con senilidad los invade de manera recurrente. La combinación de ambos prejuicios, algo sobre lo que nos ocupamos en este trabajo, nos lleva a postular la conformación de un escenario especialmente hostil para aquellas personas que, transitando la vejez, adscriben a una orientación sexo genérica contrahegemónica. Es así que nos proponemos analizar las representaciones sociales en que se basa el viejismo homofóbico ya que sostenemos que es a partir de ellas que se organizan y regulan diferentes aspectos de la vida, especialmente de la vida cotidiana. Para hacerlo, examinamos los discursos de un grupo de personas LGBTI de diferentes edades, a las que hemos entrevistado en el marco del trabajo de campo realizado para el Proyecto de Investigación “Diversidades sexuales e historias de vida”, radicado en el Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Lujan. El análisis toma como referencia metodológica el paradigma del curso de la vida, en el que se contempla la interseccionalidad entre historia y biografía, por lo que las referencias subjetivas son contempladas a la luz del momento del desarrollo evolutivo de cada entrevistado, que a la vez es analizado en el marco del proceso socio histórico en que los hechos narrados se enmarcan.
“Curso de vida y trayectorias biográficas de centenarios en Argentina”
ODDONE, María Julieta (FLACSO/CONICET/UBA) julietaoddone9@gmail.com
POCHINTESTA, Paula Analía (FLACSO/UNLu) ppochintesta@gmail.com
Resumen: La Argentina tiene una estructura demográfica envejecida ubicándose entre los países más envejecidos de la región. Se observa la conjunción del denominado proceso de envejecimiento dentro del envejecimiento, puesto que el grupo que más crece es el de los viejos-viejos y una feminización de la vejez dada la mayor longevidad de las mujeres. A comienzos del siglo XXI se registraron 90400 personas centenarias en América Latina, estos casos aumentarán a 689000 en 2050 lo que visibiliza el crecimiento de esta población con marcadas implicancias sociales, económicas y culturales. El número de centenarios en Argentina casi se duplicó entre los censos de 2001 y de 2010 pasando de 1855 a 3500 respectivamente, de los cuales 2700 eran mujeres. El peso propio que tienen las mujeres en el grupo de centenarios nos permite ya colegir un marco de análisis donde el género es central. Este trabajo se inscribe en el paradigma del curso de vida y su objetivo es analizar las trayectorias de centenarios/as para evaluar cuáles son los arreglos familiares, la percepción de la salud y las estrategias que emprenden para hacer frente a la vida cotidiana. Para comprender la gran longevidad, nos focalizamos en tres elementos claves de la perspectiva del curso de vida: trayectorias (familiares, laborales y de salud), transiciones y puntos de inflexión que experimentaron las personas centenarias a lo largo de la vida y que estuvieron, simultáneamente, influenciadas por el contexto histórico. Para ello utilizamos una metodología cualitativa de estudio de casos con entrevistas en profundidad. Las personas centenarias han atravesado situaciones límite (enfermedades, pérdidas, crisis) frente a las cuales desarrollaron estrategias para sobreponerse y salir fortalecidas. Entre los hallazgos destacamos la valoración positiva de su salud a lo largo de la vida y la función de sostén familiar que cumplen los centenarios. En cuanto a la historia de vida individual, aún cuando la infancia de una persona centenaria y su presente parecieran ser inconciliables, muy por el contrario los recuerdos y el pasado fungen como sostén de la identidad. Así, el pasado se constituye como aquello que da sentido a su vida y a su vejez.Palabras claves: Trayectorias biográficas; Centenarios/as; Curso de vida; Vida cotidiana; Argentina.
“Algunas representaciones en torno al género y la edad entre mujeres mayores (Molinos, Salta)”
MORGANTE, María Gabriela gamorgante@gmail.com
MARTÍNEZ, María Rosa mrmart49@gmail.com
Resumen: A pesar de que las investigaciones recientes reconocen a la edad y al género como atributos que configuran simultáneamente diferentes situaciones de la vida, estas categorías no siempre son analizadas en su interseccionalidad. La Etnogerontología, en diálogo con otras disciplinas gerontológicas, ofrece un campo propicio para abordar estas conexiones, a micro escala y con particular atención a su desempeño en la vida cotidiana. El objetivo de esta presentación es analizar esta conjunción en el caso de mujeres mayores de una comunidad de los Valles Calchaquíes (Molinos, Salta). Asimismo nos interrogaremos acerca del modo en que otros indicadores (etnia, clase, nivel socio-educativo e inserción en el mundo del trabajo, entre otros), completan las representaciones en torno al género y a la edad en esta sociedad. Por último reflexionaremos sobre el modo en que el abordaje de unidades matrifocales que caracterizaron durante mucho tiempo a las comunidades vallistas puede representar un sesgo desde el punto de vista metodológico para comprender estas construcciones. Los materiales empleados provienen de investigaciones etnográficas en las que se aplicaron entrevistas en profundidad abiertas y semi-estructuradas realizadas a personas mayores residentes en el Pueblo de Molinos y en zonas vecinas. El material ha sido complementado con el recurso de datos estadísticos, especialmente censales, para caracterizar al colectivo en estudio. Los resultados atienden a visualizar continuidades y cambios en el esquema general de las representaciones acerca de las mujeres mayores en las comunidades de los valles y su relación con la transmisión intergeneracional de saberes y prácticas culturalmente significativas. La presentación se inscribe en el marco de otras actividades de investigación y extensión desarrolladas dentro del equipo de trabajo del Laboratorio de Investigaciones en Etnografía Aplicada. Los resultados empíricos y teóricos de un enfoque de la edad y el género como sistemas entrelazados, y una comprensión más compleja de la interseccionalidad entre la edad, el género y otras categorías pretende aportar a la visualización del devenir de las biografías particulares en relación con aspectos histórico-culturales. De este modo, se propone abonar a su aplicación en el campo de las políticas públicas que enfatice en las múltiples experiencias de las vejeces entre mujeres.
“¿Feminista, yo?” Representaciones sociales de feminismo en jóvenes universitarios”
VOLLWEILER, Nadia Giselle (UBA) nadiavollweiler@gmail.com
GUEGLIO SACCONE, Constanza (UBA) constanzagueglio@gmail.com
Resumen: Si bien el concepto de feminismo tiene una amplia trayectoria, no siempre tuvo el mismo protagonismo. En Argentina, los últimos años estuvieron marcados por movilizaciones masivas que se presentaron como forma de lucha ante la violencia de género. Estos acontecimientos generaron que el concepto de feminismo empiece a circular en ciertos ámbitos en los que antes no se encontraba. En palabras de Moscovici (1979), los acontecimientos que captan nuestra atención son los que dan nacimiento a nuestras representaciones sociales. El feminismo aparece como un objeto social nuevo que forma parte de la vida cotidiana, al que hay que aprehender de alguna forma; es un concepto que irrumpe en lo social, por lo se genera una elaboración colectiva de dicho objeto. En el presente contexto y, siendo lxs jóvenes grandes protagonistas de las movilizaciones actuales, el objetivo del presente trabajo es describir las representaciones sociales del feminismo según lxs jóvenes (de 18 a 30 años) estudiantes universitarixs o graduadxs recientes de la Universidad de Buenos Aires, que viven en la ciudad de Buenos Aires. El trabajo se realizó a partir de entrevistas semi dirigidas y técnicas gráficas en una muestra de 9 personas (5 mujeres y 4 varones). Dentro de los resultados encontrados se destacan contenidos referentes a la idea de feminismo en tanto movimiento de mujeres que luchan por la igualdad de género, siendo este el contenido central que puede ser pensado como la objetivación de la representación. Muchxs entrevistadxs vincularon el feminismo con las marchas, lo cual permite pensar que en la representación social de feminismo se encuentra la idea de participación política, expresada en las movilizaciones masivas. Asimismo se encontraron algunos contenidos que resultan contradictorios y fueron ordenados en categorías en tanto permiten comprender como se pone en juego esta representación social en las prácticas cotidianas de lxs entrevistados. Algunos ejemplos de estas categorías son la violencia de género y la caballerosidad.Palabras clave: representación social, feminismo, jóvenes
“Entrelazando tiempos. Una mirada diacrónica sobre la participación política y ciudadana de las mujeres mayores en Argentina”
MENSEGUEZ, Claudia Emilia (UNLu) claudiamense@hotmail.com
STABILE, Silvana (UNLu) silvana_stabile@yahoo.com.ar
Resumen: La noción de ciudadanía en relación a las mujeres ha sido ampliamente estudiada y ha generado innumerables acciones tanto en pos de su conquista como en su defensa. En esta ponencia se realiza un análisis diacrónico, dinámico a fin de identificar posibles relaciones entre la historia y las biografías de mujeres de edad de Argentina, partiendo de información disponible sobre un aspecto de la noción de ciudadanía: la participación política. Conscientes del límite que implica focalizar la mirada en este aspecto insistimos en abordarlo por diversos motivos. Mencionamos especialemente, el bajo nivel de participación registrado entre las personas de edad, en particular, entre las mujeres. Ello, ligado a la tendencia que se observa en la vejez en cuanto al repliegue de relaciones hacia el ámbito privado puede constituir un terreno fértil para instalar un círculo vicioso en relación al ejercicio más amplio de la ciudadanía. En este contexto, nos surge el interrogante acerca de otros modos posibles de ejercer ciudadanía para las mujeres de edad si no estuviesen condicionados por esa escasa participación en el ámbito público, ámbito donde debieran resonar con fuerza las necesidades de este grupo, desde sus propias voces. Diversos estudios y organismos internacionales sostienen que incentivar la participación de los adultos mayores en diferentes niveles de decisión en la esfera pública conlleva la posibilidad de mejorar la articulación intersectorial entre instituciones gubernamentales y no gubernamentales con impacto positivo en la calidad de vida de los mismos.
“O conto Branca de Neve do idealismo romântico à realidade social”
SOARES MARQUES, Verônica (Universidade Federal de São Paulo) veronica.soaresm@yahoo.com.br
Resumen: No século XIX, o pensamento romântico alemão, bastante marcado por questões nacionais, voltou-se para distintas manifestações literárias possíveis de apreender e explicitar aos alemães suas origens e sua história. Os contos populares recolhidos pelos irmãos Grimm e publicados pela primeira vez em 1812 foram bastante relevantes neste momento. Acredita-se aqui que o conto Branca de Neve pode ser útil para compreensão do momento romântico, com seus ideais tradicionalistas, e que como literatura ajudou na construção de estereótipos acerca do feminino. Pretende-se analisar o conto a partir das ideias de gênero e de representação, como forma de compreender as relações humanas, definindo suas identidades e como elas são formadas e postas a partir das diferenças nas relações sociais. A fonte será discutida de modo a construir novos significados e diálogos, possibilitando uma nova percepção do contexto histórico a partir do papel da heroína e de sua madrasta, posta como antagonista. A partir desses pontos, é possível deduzir que a literatura como objeto cultural transmitiu e tomou para si pensamentos e construções conservadores que afetariam diretamente a vida social e cotidiana. Delimitou-se tradições e costumes de maneira a construir uma imaginada união que por sua vez afetou a percepção da figura feminina, portanto a transmissão e representação das vontades políticas e sociais foram feitas por meio de uma linguagem literária e fantasiosa.Palavras-chave: conto de fadas, romantismo, representação, irmãos Grimm
“Representaciones sociales sobre la maternidad y la paternidad mediante técnicas de reproducción humana asistida (TRHA)”
CARBALLA LLANAS, Florencia (UNLu) florenciacarballa@yahoo.com
GARAVANO, Claudia Cecilia (UNLu) garavanoclau@hotmail.com
MENSEGUEZ, Claudia Emilia (UNLu)
STABILE, Silvana Edith (UNLu) silvana_stabile@yahoo.com.ar
VEIRAS, Alejandra (UNLu) alejandraveiras@yahoo.com.ar
Resumen: Palabras clave: maternidad y paternidad, técnicas de reproducción Humana asistida, representaciones Sociales, género.La presente ponencia se propone presentar y evaluar el estado del arte que corresponde al Proyecto de investigación “Representaciones sociales de la maternidad y la paternidad mediante Reproducción Humana Asistida”. La investigación tienen como objetivo el relevamiento y análisis de las representaciones sociales sobre la maternidad y paternidad en la utilización de técnicas de reproducción humana asistida con material genético aportado por un tercero y / o la utilización de un vientre subrogado. Es una investigación de tipo básica y los datos serán obtenidos a través de entrevistas con una muestra intencional por derrame a fin de determinar el grado conocimiento, de aceptación y / rechazo de las técnicas, los prejuicios y mitos existentes. Nos ocuparemos del relevamiento de trabajos sobre la temática realizados por distintos autores y desde distintas disciplinas evaluando la consideración que han tenido de las representaciónes sociales. Pensamos que los conceptos de maternidad y paternidad son centrales en nuestra sociedad, por tanto nos preguntamos, independientemente de la importante contribución teórica a nuestra investigación si ¿Han considerado los autores seleccionados la representaciones sociales respecto de las TRHA?. ¿Es posible abordar la temática sin considerar como el saber científico se ha transformado en saber común y evaluar si el objeto del conocimiento es aceptado o rechazado socialmente?
“Las representaciones sociales del curso de la vida en varones y mujeres: entre la normatividad y la individualización”
LYNCH, Gloria (UNLu) glynch@unlu.edu.ar
Resumen: Esta ponencia tiene como objetivo describir las similitudes y diferencias de las representaciones sociales del curso de la vida entre varones y mujeres pertenecientes a distintos grupos. Con ese fin, en nuestro marco teórico combinamos las perspectivas teóricas procesual y estructural de las representaciones sociales (Moscovici, Jodelet, Abric). Recurrimos, además, a los aportes de la teoría del curso de la vida (Elder, Kholi, Lalive D’Epinay), de los modelos de trayectorias (Guillemard), de los procesos de estandarización y desestandarización del curso de la vida (Kholi, Ertul, melchior), de los estudios de género (Scott, Connell) y de la generización del curso de la vida (Levy, Hareven, Burnay) La obtención de la información se realizó mediante un cuestionario autoadministrado con preguntas cerradas y abiertas. Fue aplicado a 292 mujeres y 291 varones distribuidos en cinco grupos de edad representativos de las principales etapas de la vida. El análisis de los datos utilizó la técnica del análisis de contenido y la asociación de palabras. Los principales resultados indican que las representaciones sociales centrales tanto como las periféricas responden a las lógicas del género; pero, mientras las primeras se mantienen estables y dan cuenta del patrón normativo del curso de la vida, las segundas son más sensibles a las transformaciones del contexto, razón por la que expresan el proceso de desestandarización de las trayectorias.
“Representaciones sociales sobre el Magisterio en la Argentina durante el siglo XX”
ZUNINO, María Isabel (Instituto de Formación Docente Nº 6 Chivilcoy) gutierrez.cristina99@gmail.com
Resumen: La presente comunicación aborda las representaciones sociales sobre el Magisterio en la Argentina durante el siglo XX. El abordaje teórico-metodológico se encuadra en la línea etnográfica con enfoque socioantropológico, de tinte cualitativo, por lo que se privilegian técnicas e instrumentos de recolección de datos como la observación participante y las entrevistas en profundidad. No interesa la realidad en sí, sino como los actores de la cotidianeidad escolar se la representan. Las preguntas que orientaron la investigación fueron: ¿Qué concepciones sobre la educación -especialmente lo que refiere a la enseñanza y la disciplina en la escuela- inspiraron a las maestras durante el siglo pasado? Y ¿Qué representaciones sociales sobre las maestras normalistas circulan en el imaginario de la comunidad educativa? Para alcanzar los objetivos propuestos se hace necesario historizar la temática remontándonos a los orígenes del sistema educativo argentino y ponerlo en tensión con la actualidad, por lo que es inevitable referirnos al Normalismo -que nació en Europa en el siglo XVIII y se replicó en el nuevo continente en el siglo XIX- como una institución “formadora de maestros”. El recorte empírico se circunscribe a la Escuela Normal de una ciudad del interior de la Pcia. de Buenos Aires y las unidades de estudio son maestras normalistas que se desempeñaron en la misma durante el siglo pasado, así como docentes actuales.
“Entre el amor y la ambivalencia: una búsqueda femenina hacia el propio deseo”
XIFRA, Maria Julia (UNMdP) julyxifra@yahoo.com.ar
MOLERO, Norma Haydee (UNMdP) normahmolero@hotmail.com
Resumen: Entre el amor y la ambivalencia: una búsqueda femenina hacia el propio deseo Autores: María Julia Xifra y Norma Haydeé Molero Grupo de Estudios de Comunidad - Centro de Investigaciones sobre Sujeto, Institución y Cultura Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Mar del Plata Mesa 13: Representaciones sociales del género y la edad. Teorías, métodos e intersubjetividades Resumen La siguiente ponencia forma parte de un proyecto de investigación que se viene desarrollando desde el año 2016, en el Grupo Estudios de Comunidad del Centro de Investigaciones sobre Sujeto, Institución y Cultura de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Mar del Plata. en el cual se propuso generar una elucidación crítica sobre los imaginarios fílmicos del amor, aplicando un dispositivo genealógico de clínica cinematográfica sobre la sentimentalidad femenina en la cultura argentina a partir del año 1983. El análisis de los amores tardíos, es decir, aquellos que acontecen en la segunda mitad de la vida del sujeto, permite escrutar el conflicto femenino entre lo que la mujer afirma de sí misma y lo que la sociedad espera que debe ser. Los films Despabílate amor (Eliseo Subiela), y Cleopatra (Eduardo Mignogna) reflejan el replanteo femenino respecto a las elecciones pasadas, decisiones adoptadas que respondieron a expectativas familiares y mandatos sociales. El tiempo, en la madurez, parece recobrar un sentido perdido, el envejecer conduce a una recuperación, una reinvención en la búsqueda de la narración, adquiere un aroma particular, donde el “ahora o nunca” se constituye en el nodo crucial del cambio, punto fundamental para comprender el accionar femenino. ¿Qué sucede cuando la mujer durante su trayectoria vital ha hecho lo que se debe, lo esperado por los otros, en oposición a sus propias expectativas y aspiraciones? La búsqueda hacia el propio deseo es el denominador común de estas historias cinematográficas, que revelarán una mujer que cuestiona valores, todo aquello que hasta el momento brindara certezas y seguridades, roles tradicionales, con miras a un cambio que resignifique sus vidas. Palabras claves: madurescencia femenina, identidad, mandatos sociales, expectativas, cine
Este trabajo está licenciado bajo la licencia Creative Commons Attribution 3.0 .