Encuentros de la Facultad de Humanidades / UNMDP, VI Congreso Internacional CELEHIS de Literatura

Roberto Bolaño y el relato oculto

Eugenia Fernández

Resumen


La escritura de Roberto Bolaño, heredera de la de Franz Kafka,  le imprime a la literatura latinoamericana el sello de lo universal, proponiendo  en cada texto un relato oculto que procura descubrir la literatura en su carácter originario y, como señala Sergio Cueto respecto de Kafka, “enseña dos cosas: que la obra no tiene sentido propio, no se basta a sí misma y exige ser leída a modo de ejemplo, y que aquello de lo que ella es ejemplo permanece afuera del sentido, como el afuera del sentido pero en la intimidad de la obra”. Bolaño, discípulo de Borges y también de Kafka, habría comprendido que la escritura no se basta a sí misma, que el sentido siempre está afuera, y que su única exigencia sería la lectura, la conformación de un lector modelo. Bolaño heredaría de Borges la vocación del simulacro y de Kafka, la de la trampa. En el presente trabajo se observará cómo algunos textos breves del chileno (“El gaucho insufrible”, “El policía de las ratas” y “El viaje de Álvaro Rousselot) constituyen un terreno “salvaje” que pretende desorientar al lector y cuya trampa consistiría en ocultar la operación por medio de la cual cada texto refiere siempre a sí mismo en tanto escritura, en tanto literatura.